Narraciones persuasivas en la crisis del coronavirusresortes emocionales para implicar a los jóvenes

  1. M. Esther de Moral Pérez 2
  2. M. Carmen Bellver Moreno 1
  3. Alba Patricia Guzmán Duque
  4. Nerea López-Bouzas 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
IC Revista Científica de Información y Comunicación

ISSN: 1696-2508

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Imágenes, imaginarios y nuevas narrativas en contextos de crisis

Número: 18

Páginas: 225-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IC.2021.I18.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: IC Revista Científica de Información y Comunicación

Resumen

Se analizan 100 spots dirigidos a sensibilizar a jóvenes españoles y latinoamericanos frente a la crisis del coronavirus, relacionando las narrativas adoptadas con sus objetivos, carácter, emociones suscitadas e imágenes, perfiles y edades de los protagonistas. Así, se prima el storytelling con carácter proactivo, presentado por sujetos de 18-35 años y colectivos intergeneracionales para persuadir a la audiencia del cumplimiento de las normas sanitarias, apelando a la solidaridad y empatía.

Referencias bibliográficas

  • Arias, Y., Herrero, Y., Cabrera, Y., Guyat, D.C., & Mederos, Y.G. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19 (extra COVID-19), e3350. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350
  • Baraybar, A., Baños, M., Barquero, Goya, R., & de-la-Morena, A. (2017). Evaluation of emotional responses to television advertising through neuromarketing. Comunicar, 52,19-28. https://doi.org/10.3916/C52-2017-02
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661
  • Briñol, P., Gandarillas, B., Horcajo, J., & Becerra, A. (2010). Emotion and meta-cognition: Implications for attitude change. International Journal of Social Psychology, 25(2),157-183. https://10.1174/021347410791063787
  • Calderón, D., Gustems, J., & Martín, C. (2017). Multimodalidad, emoción y publicidad. Un estudio empírico sobre YouTube. Icono14, 15(2), 25-48. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1041
  • Caro, M.C., & Sicilia, M. (2014). Las emociones y la resistencia al cambio de las actitudes. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 18(1), 17-31.
  • Castelló, A., & Del Pino, C. (2019). De la publicidad a la comunicación persuasiva integrada: estrategia y empatía. ESIC Editorial.
  • Castelló-Martínez, A., & Del Pino, C. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. Redmarka: Revista Académica de Marketing Aplicado, 14, 21-50. https://doi.org/10.17979/redma.2015.01.014.4880
  • Castillo-Esparcia, A., Fernández-Souto, A.B., & Puentes-Rivera, I. (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España. Profesional de la información, 29(4), e290419. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19
  • Cuesta, U., Menéndez, T., & Ugarte, A. (Coords.) (2011). Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias. Editorial Complutense.
  • Echazarreta, B.L. (26/11/2020). Del “buenismo” al drama en los spots para jóvenes: La campaña perfecta es como un antibiótico. ABC. https://n9.cl/nhqn
  • Fernández de Arroyabe, A., Eguskiza, L., & Lazkano, I. (2020). Adolescentes y patrones de género: consumo televisivo y su seguimiento en redes sociales. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 17, 417-436. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/544
  • Gil, M., Gómez, R., & Almansa, A. (2020). YouTube y coronavirus: análisis del consumo de vídeos sobre la pandemia COVID-19. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 121-153. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1471
  • Gónzalez-Cabrera, C., & Igartua, J.J. (2018). Formatos narrativos para la prevención del embarazo. Efecto de la modalidad narrativa en las actitudes de prevención. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1444-1468. http://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1316
  • Hair, J.F., Black, W.C., Babin, B.J., Anderson, R.E., & Tatham, R.L. (2014). Multivariate Data Analysis. Pearson Education Inc.
  • Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 2447-2456. https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
  • Justo-Alonso, A., García-Dantas, A., González-Vázquez, A.I., Sánchez-Martín, M., & del Rio-Casanova, L. (2020). How did different generations cope with the COVID-19 pandemic? Early stages of the pandemic in Spain. Psicothema, 32(4), 490-500. http://doi. org/10.7334/psicothema2020.168
  • López-Hermida, A., & Illanes, N. I. (2013). Nuevas narrativas en Comunicación de Salud: El storytelling y la conquista emocional del paciente. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social. Disertaciones, 6(2), 47-71. https://cutt.ly/OkzdgiW
  • Macassi, S. (2020). Comunicación para el cambio de comportamientos y estrategia sanitaria del gobierno peruano frente al COVID-19. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 145, 235-258. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4360
  • Marfil, R. (2018). La representación de la salud en la publicidad audiovisual de Manos Unidas. Análisis de contenido de las campañas institucionales de 1995 a 2017. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(2), 97-115. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.19
  • Morales, D. (2020). Análisis sociolingüístico de la publicidad. Triangle, 16, 1-53. https://doi.org/10.17345/triangle16.1-53
  • Morel, A. (2021). Negacionismo da Covid-19 e educação popular em saúde: para além da necropolítica. Trabalho, Educação e Saúde, 19, 1-14. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00315
  • Moreno, S. (25/11/2020). ¿Son efectivas las campañas agresivas sobre la covid entre los jóvenes? Preguntamos a estudiantes y a expertos. El País. https://n9.cl/w9rge
  • Palacios, J. (2020). Jóvenes, ocio y estilo de vida. Paraninfo Digital, 32, http://ciberindex.com/c/pd/m2v2