¿Deben ir los pobres a la cárcel por el impago de una pena de multa?

  1. Regina Helena Fonseca Fortes-Furtado 1
  1. 1 Universidad de Oviedo. Universitat Pompeu Fabra
Revista:
Revista Sistema Penal Crítico

ISSN: 2697-0007

Año de publicación: 2021

Número: 2

Páginas: 85-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sistema Penal Crítico

Resumen

El término aporofobia designa el odio al indigente, la aversión a los desfavorecidos. El Derecho penal puede ser una manifestación de la aporofobia si se utiliza ideológicamente como instrumento en manos de los poderosos para perpetuar las discriminaciones contra los pobres y mantener las desigualdades sociales. El presente artículo analiza si la responsabilidad personal subsidiaria por el impago de multa del artículo 53.1 del Código Penal puede ser una expresión de la aporofobia, en la medida en que el impago de la pena de multa puede dar lugar a la imposición de una pena de prisión. Es sabido que las penas privativas de libertad de corta duración son desproporcionadas e ineficaces; además, si se aplican a personas económicamente vulnerables son discriminatorias, pues mantienen las desigualdades sociales al tratar a ricos y pobres de manera idéntica, cuando deberían tratar a los pobres de manera compatible con su situación. Por este motivo, proponemos una alteración del artículo 53.1 del Código penal para evitar que se puedan imponer penas de prisión a las personas pobres que no pueden pagar multas aplicadas en procedimientos judiciales penales.

Referencias bibliográficas

  • BALAGUER CALLEJÓN, María Luísa, 2010. Igualdad y Constitución española. Madrid: Tecnos.
  • BUSTOS RUBIO, Miguel, 2020. Aporofobia y delito. La discriminación socioeconómica como agravante (art. 22, 4ª CP). Barcelona: J.M. Bosch, 2020.
  • CIGÜELA SOLA, Javier, 2019. Crimen y castigo del excluido social. Sobre la ilegitimidad política de la pena. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • COCA VILA, Ivó, 2021. “La pena de multa en serio. Reflexiones sobre su dimensión y aseguramiento aflic¬tivos a través del delito de quebrantamiento de condena (art. 468 CP), InDret, núm. 3, pp. 69-99.
  • COCA VILA, Ivó, 2020. “What’s really wrong with fining crimes? On the hard treatment of criminal monetary fines”, MPI-CSL Woking Papers, núm. 2, pp. 01-25.
  • CORTINA ORTS, Adela, 2017. Aporofobia, el rechazo al pobre: Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós. Diário do Congresso Nacional, Ano L, nº 129, 04/08/1955, p. 19427 [Fecha de consulta: 26/04/2021] Re¬cuperado de: (Impressão de fax em página inteira) (camara.gov.br) European Roma Rights Center, Third-Party Intervention, TEDH, asunto Lăcătuş v. Suiza, de 19 de enero de 2020 [fecha de consulta: 18/11/2021] Recuperado de: Microsoft Word - third-party-intervention-lacatus-v-switzerland-22-august-2016.doc (errc.org)
  • FARALDO CABANA, Patricia (2017), Money and the Governance of Punishment. A genealogy of the penal fine, Londres: Routledge.
  • Festival Black Movie 2021 [en línea] Vimeo, [fecha de consulta: 18/11/2021] Recuperado de: Black Movie 2021 I Table Ronde I Questions de solitude(s) on Vimeo.
  • GAVARA DE CARA, Juan Carlos, 2005. El término de comparación en la aplicación del principio de igualdad. Pamplona: Thomson-Aranzadi.
  • GIMÉNEZ GLUCK, David, 2004. Juicio de igualdad y Tribunal Constitucional. Barcelona: Bosch.
  • GRECO, Luis, 2015. Strafprozesstheorie und materielle Rechtskraft, Berlin: Dunker & Humblot
  • JAREÑO LEAL, Ángeles, 1994. La pena privativa de libertad por impago de multa. Madrid: Civitas.
  • NACIONES UNIDAS, Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de libertad (Re¬glas de Tokyo). [Fecha de consulta: 18/11/2021] https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/Tok¬yoRules.aspx
  • PAWLIK, Michael, 2016. Ciudadanía y Derecho penal. Fundamentos de la teoría de la pena y del delito en un Estado de libertades, Atelier: Barcelona.
  • PRESNO LINERA, Miguel Ángel, 2020. “¿Ha sido España país para viejos durante la emergencia sanitaria de COVID-19?, IgualdadES [en línea], nº 3, pp. 275-312 [Fecha de consulta: 18/11/2021]. Recuperado de: CEPC - revistas electrónicas.
  • QUINTERO OLIVARES, Gonzalo, “Las penas en el siglo XXI, reflexiones obligatorias”, en ROCA DE AGAPITO, Luis (Dir.), 2019, Un sistema de sanciones penales para el siglo XXI, Tirant lo Blanch: Valencia.
  • REY MARTÍNEZ, Fernando, 2014. “El principio de igualdad en el contexto de la crisis del Estado social: diez problemas actuales”, Fundamentos. Cuadernos monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e His¬toria Constitucional, Oviedo: Junta General del Principado de Asturias, pp. 289-312.
  • REY MARTÍNEZ, Fernando, 2017. “Igualdad y prohibición de discriminación: de 1978 a 2018”, Revista de derecho político, nº 100, sep-dic, Ejemplar dedicado a: Monográfico con motivo del XL aniversario de la Constitución Española (I), pp. 125-171.
  • ROCA DE AGAPITO, Luis, 2003. La responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa. Valladolid: Lex Nova.
  • ROCA DE AGAPITO, Luis (Dir.), 2019, Un sistema de sanciones penales para el siglo XXI, Tirant lo Blanch: Valencia. ROXIN, Klaus/GRECO, Luis, 2020. Strafrecht – Allgemeiner Teil. Grundlagen – Der Aufbay der Verbrechens¬lehre, v.1, 5ª ed., Múnich: C.H. Beck.
  • SALES I CAMPOS, Albert, 2014. El delito de ser pobre. Una gestión neoliberal de la marginalidad. Barcelona: Icaria.
  • SILVA SÁNCHEZ, Jesús-María, 2018. Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal. Barcelona: Atelier.
  • SILVA SÁNCHEZ, Jesús-María, ROBLES PLANAS, Ricardo y PASTOR MUÑOZ, Nuria, “Estudio Introductorio”, en PAWLIK, Michael, 2016. Ciudadanía y Derecho penal. Fundamentos de la teoría de la pena y del delito en un Estado de libertades, Atelier: Barcelona.
  • TEDH, asunto Lăcătuş v. Suiza, de 19 de enero de 2020 [Fecha de consulta: 18/11/2021] Recuperado de: LACATUS c. SUISSE (coe.int)
  • TEDH, Press Release [Fecha de consulta: 18/11/2021] Recuperado de: Judgment Lacatus v. Switzerland - sanction imposed for begging on the public highway violated the Convention (1).pdf
  • TEDH, asunto Abdulaziz, Cabales y Balkandali c. Reino Unido, de 28 de mayo de 1985 [Fecha de consulta: 18/11/2021] Recuperado de: https://hudoc.echr.coe.int/eng#{%22fulltext%22:[%22TEDH,%20asunto%20Abdulaziz,%20Cabales%20y%20Balkandali%20c.%20Reino%20Unido,%20de%2028%20de%20mayo%20de%201985.%22],%22documentcollectionid2%22:[%22GRANDCHAMBER%22,%22CHAMBER%22],%22itemid%22:[%22001-165107%22]}
  • TERRADILLOS BASOCO, Juan María, 2020. Aporofobia y Plutofilia. La deriva jánica de la política criminal contemporánea. Barcelona: J.M. Bosch.
  • VERSELE, Severín-Carlos, 1976. Las “cifras doradas” de la delincuencia, Resumen de una presentación hecha ante el Consorcio Europeo de Investigaciones Políticas, Bruselas.
  • WACQUANT, Loïc, 2010. Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.