Uso de modelos 4D para la visualización de la secuencia de construcción en proyectos de ingeniería

  1. Eliseo P. Vergara González 1
  2. Jorge Remartínez Ochoa 1
  3. David Vergara González 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Libro:
Proceedings from the 18th International Congress on Project Management and Engineering: (Alcañiz, July 2014)

Editorial: Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO)

ISBN: 978-84-617-2742-1

Año de publicación: 2014

Páginas: 736-749

Congreso: CIDIP. Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos (18. 2014. Alcañiz)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Aunque la secuencia de actividades de construcción puede ser representada mediante una red CPM o un diagrama de Gantt, la ausencia de visualización de tales actividades hace difícil la comunicación entre los diferentes agentes implicados. La mayor parte de gestores de proyectos de construcción, en base a su experiencia de campo pueden visualizar mentalmente el proceso. Sin embargo la comunicación a otra parte con menor experiencia, o el tratar de llegar a un consenso entre varios técnicos sobre cuál sería la secuencia óptima de construcción, son procesos complejos y sujetos a errores. Como consecuencia, los potenciales problemas no se descubren fácilmente durante la planificación, trasladándose esta detección a la ejecución. Un modelo 4D es el resultado de vincular un modelo 3D a una cuarta dimensión temporal que representa la planificación temporal del proyecto. El aunar en un único modelo 4D, los aspectos tanto de construcción, como de planificación, permite a los técnicos visualizar la secuencia de construcción, proporcionando un entorno que facilita la interacción y la comunicación, así como la detección de potenciales problemas, pudiendo extender el uso del modelo 4D para llevar a cabo análisis sobre la secuencia temporal óptima, pero también sobre productividad, seguridad o asignación de recursos.