La educación para la salud en la escuela española (1970- 1990)desafíos en la intersección de campos de saberes

  1. Inma Hurtado-García 1
  2. Aida Terrón-Bañuelos 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Educación y salud: intersecciones, desencuentros y sinergias en la segunda mitad del siglo XX

Número: 15

Páginas: 99-135

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/HME.15.2022.30589 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

El contexto de interpelación de los lineamientos internacionales, la efervescencia discursiva en torno a la reforma sanitaria en los años seten¬ta y la ausencia de una educación sanitaria en el currículum, crearon las condiciones idóneas para el debate sobre el futuro de la Educación para la Salud en el entorno escolar. De las respectivas acciones sectoriales —con un mayor empuje las del ámbito sanitario— así como de sus sinergias, surgió un cuerpo teórico y un conglomerado de prácticas que fueron es¬tructurando y consolidando el campo. Se procedió a una reflexión sobre la noción de salud y sobre el contexto de la escuela como locus fundamental desde el que construir un nuevo marco social de responsabilización en salud. Asimismo, se trató de cubrir lo que el currículum todavía no ofre¬cía; esto es, organización de experiencias, campañas y programas diversos con los que incentivar la participación comunitaria.

Referencias bibliográficas

  • Barlett, Eduard E. «La contribución de la educación sanitaria escolar a la promoción de la salud comunitaria: ¿Qué se puede esperar razonablemente?». En Tendencias actuales en educación sanitaria, VVAA, 195-214. Barcelona: Quadern CAPS, 1987 [1981].
  • Boixaderas, Rosa y Montserrat Fortuny. «El programa de la Generalitat de Catalunya». Cuadernos de Pedagogía 115-116 (1984): 1-6.
  • Bolívar, Ventura y Esteve Ig. Gay. «Los Equipos municipales de salud escolar». Cuadernos de Pedagogía 115-116 (1984): 1-3.
  • Burton, John. «Métodos y medios de educación sanitaria». Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 36, no. 4 (1954): 396-407.
  • Caselles, Jose Francisco y Mª Luisa Cámara. «La educación para la salud, la prevención de las drogodependencias y diversas disciplinas de pedagogía implicadas». Anales de Pedagogía 5, (1987): 215-236.
  • Comelles, J. M.; Isabella Riccò, Enrique Perdiguero y Aida Terrón. «Educación sanitaria y antropología médica en Europa: los casos de Italia y España». Salud Colectiva 13, no. 2 (2017): 171-198. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1196.
  • Cuesta, Raimundo; Juan Mainer y Julio Mateos (coords.). Transiciones, cambios y periodizaciones en la Historia de la Educación. Salamanca: Ediciones Lulú, 2009.
  • De Armas Santana, Araceli; Braulia Navarro Piñero, Froilán Rodríguez Díaz, Gara Betancor Martínez y José J. O’Shanahan Juan. «Salud y escuela». Cuadernos de Pedagogía 61 (1980): 45-49.
  • De Miguel, Amando. «Las tres Marías», Libertad Digital, 31 de diciembre de 2002.
  • Díez Manzanares, Consuelo y Valeriana Guijo Blanco. «Educación para la salud en los centros escolares». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 6, (1989): 551-561.
  • Fortuny i Gras, Montserrat. «Estrategias para la formación de los estudiantes de magisterio en el área de la Educación para la Salud». Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1 (1988): 79- 91.
  • Fortuny, Montserrat y Javier Gallego. «Educación para la salud». Revista de Educación 287 (1988): 287-306.
  • Gavidia Catalán, Valentín. «Análisis de las concepciones del profesorado en educación para la salud: Diseño, desarrollo y evaluación de una propuesta para su transformación». Tesis doctoral. Universitat de València, 1996.
  • Generalitat de Catalunya. Orientacions i programes: Educació per a la Salut a l'escola. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1984.
  • Gómez, Antonio. Tantas vidas, tantas luchas. Club de Amigos de la UNESCO de Madrid (1961-2011). Madrid: Club de Amigos de la UNESCO de Madrid, 2012.
  • González, Mariano y Tamar Groves. «La Unesco y la Ley General de Educación: la influencia de los organismos internacionales en torno a la modernización educativa en el franquismo». Historia y Memoria de la Educación 14 (2020): en prensa.
  • Gutiérrez, Fernando. Los españoles y la educación sexual. Barcelona: Ed Fontanella, 1974.
  • Hernández Izquierdo, Rafael. «Salud escolar y calidad de enseñanza». Trabajadores de la Enseñanza 186 (1997): 5-8.
  • Hurtado García, Inma y Aida Terrón Bañuelos. «La educación sexual durante la Transición: Modelando discursos y modulando voces». En Genealogías de la reforma sanitaria en España, editado por José Martínez Pérez y Enrique Perdiguero Gil, 155-191. Madrid: Catarata, 2020.
  • Instituto de Ciencias de la Educación. Educación para la salud en la escuela. Bilbao: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad del País Vasco: 1984.
  • J. F. «La educación para la salud, cada vez más cerca de la escuela», Escuela Española, 2 de abril de 1987.
  • Juvinyà Canal, Dolors. «L'educació per a la salut a l'escola i el paper del professorat». Tesis doctoral. Universitat de Girona, 1997.
  • Kickbusch, Ilona. «Promoción de la salud: una perspectiva mundial». En Promoción de la salud. Una antología. Organización Panamericana de Salud, Publicación científica nº 557 (1996): 15-24.
  • Maceiras García, Lourdes. «De que falamos cando falamos de educación para a saúde na escola». Adaxe 7 (1991): 69-81.
  • Maíllo, Adolfo. «Aspectos prácticos de la educación sanitaria escolar (I)». Revista de Educación 198 (1968): 305-310.
  • Maíllo, Adolfo. «La educación sanitaria en la escuela». Revista de Educación 172 (1965): 33-45.
  • Martí, Oriol; Alejandro Andreassi y Cosme Fiol. «La salud a debate». Cuadernos de Pedagogía 115-116 (1984): 1-8.
  • Martínez, José y Enrique Perdiguero. «Introducción. Hacia la reforma sanitaria en España». En Genealogías de la reforma sanitaria en España, editado por José Martínez Pérez y Enrique Perdiguero Gil, 7-18. Madrid: Catarata, 2020.
  • Mendoza Berjano, Ramón; Araceli Vilarrasa Cunillé y Xavier Ferrer Pérez. La educación sobre las drogas en el ciclo superior de la EGB: Propuesta de programa. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1986.
  • Mendoza, Ramón. «Un renacimiento esperanzador». Cuadernos de Pedagogía 115-116 (1984): 1-3.
  • Modolo, Mª Antonia. «Con ocasión de la I Conferencia Europea de Educación Sanitaria». En Tendencias actuales en educación sanitaria, VVAA, 11-12. Barcelona: Quaderns CAPS, 1987.
  • Munugarren-Homar, María Rosa. «Las escuelas y las universidades promotoras de salud», en Promoción de la Salud en Comunidad, eds. Antonio Sarría y Fernando Villar, 387-416. Madrid: Universidad de Educación a Distancia, 2014.
  • Nieda, Juana. Transversales. Educación para la Salud. Educación sexual. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1992.
  • O´Malley y Reig, Pamela. La educación en la España de Franco. Madrid: Gens, 2008.
  • Perdiguero Gil, Enrique y Josep M. Comelles. «The defence of health: The debates on health reform in 1970s Spain». Dynamis: Acta Hispanica Ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam 39, no. 1 (2019): 45-72.
  • Perdiguero Gil, Enrique; Aida Terrón y Josep M Comelles. «La introducción de las ciencias socio-médicas en el ámbito de la educación sanitaria y la educación médica durante el franquismo». En Al servicio de la salud humana. La historia de la medicina ante los retos del siglo XXI, Actas del XVII Congreso de la SEHM, editado por Alfonso Zarzoso y Joan Arrizabalaga, 123-128. San Feliu de Guixols: SEHM, 2017.
  • Perea Quesada, Rogelia. Promoción y educación para la salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2009.
  • Rozada Martínez, José María. «Las reformas escolares y lo que está pasando». Con-Ciencia Social 6 (2002): 15-57.
  • Sainz Martín, Marta. Educación para la salud. Libro del alumno. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1984.
  • Sainz Martín, Marta. Educación para la salud. Libro del profesor. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1984.
  • Sainz Martín, Marta. «Educación para la salud: una asignatura pendiente», El médico interactivo, 19 de septiembre de 2011.
  • Salleras Sanmartí, Luís. Educación sanitaria: Principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1985.
  • Southworth, Warren H. Planification des programmes d’enseignement et problèmes sanitaires actuels. París: UNESCO, 1974.
  • Tarodo Soria, Salvador. «Restricciones a la libertad de creencias durante el período franquista en el ámbito de la sanidad». En Libertad de creencias e intolerancia en el franquismo, dirigido por Beatriz Souto, 141-220. Madrid: Universidad de Alicante y Marcial Pons, 2008.
  • Terrón, Aida; Josep M. Comelles y Enrique Perdiguero Gil. «Schools and Health Education during the Dictatorship of General Franco (1939-1975)». History of Education Review (Monographic Issue «Schools and Management of Public Health») 46, no. 2 (2017): 208-223.
  • Terrón, Aida. «La educación higiénica de los escolares españoles: evitando piojos; aumentando estatura (1938-1965)». Con-Ciencia Social 19 (2015): 37-47.
  • Terrón, Aida. «La educación sanitaria escolar, matriz generadora de las materias transversales del currículum (1960-1980)». En Modernización educativa y socialización política. Contenidos curriculares y manuales escolares en España durante el tardofranquismo y la transición democrática, editado por Manuel Ferraz, 280-305. Madrid: Morata, 2020.
  • Terrón, Aida. «La educación sanitaria escolar, una propuesta curricular importada para la escuela española del desarrollismo». Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos De Políticas Educativas 23 (2015): 1-31.
  • Terrón, Aida. «La intervención de la inspección de enseñanza primaria en la educación sanitaria escolar: la perspectiva crítica de A Maíllo». En Educación, comunicación y salud. Perspectivas desde las ciencias humanas y sociales, coordinado por Enrique Perdiguero y Josep M Comelles, 59-80. Tarragona: Universidad Rovira y Virgili, 2017.
  • Trescastro-López, Eva María y Silvia Trescastro-López. «La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del programa EDALNU». Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 2 (2013): 84-90.
  • Turner, C. E. Planteamiento de la educación sanitaria en las escuelas. Barcelona: Teide, 1967.
  • UNESCO. Educación para la salud, el sexo y la vida familiar. Buenos Aires: Paidós, 1971.
  • Valtueña Borque, Óscar. «Educación para la salud». Revista de Educación XXIV, no. 244 (1976): 7-16.
  • Valtueña, J. A. «El ciudadano indefenso y la educación para la salud». Cuadernos para el Diálogo Extra XLVI (1975): 77-78.
  • Viñao, Antonio. «La Ley General de Educación de 1970: ¿Final de una etapa?, ¿comienzo de otra?». En Modernización educativa y socialización política. Contenidos curriculares y manuales escolares en España durante el tardofranquismo y la transición democrática, editado por Manuel Ferraz, 125-149. Madrid: Morata, 2020.
  • Viñao, Antonio. Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons, 2004.
  • Vuori, Hannu. «El modelo médico y los objetivos de la educación para la salud». En Tendencias actuales en educación sanitaria, VVAA, 13-16. Barcelona: Quadern CAPS, 1987 [1980].
  • VVAA, Tendencias actuales en educación sanitaria. Barcelona: Quadern CAPS, 1987.
  • VVAA. «El derecho a la salud. La asistencia sanitaria en España: caos y alternativas». Cuadernos para el Diálogo, Extra XLVI (mayo 1975).
  • VVAA. «La crisis de la medicina en España. Médicos, medicina, sociedad». Cuadernos para el Diálogo Extra XX (mayo 1970)
  • VVAA. «Las leyes educativas de la democracia en España a examen». Historia y Memoria de la Educación 3 (2016): 1-395.
  • Young, Ian. «La promoción de la salud en la escuela, una perspectiva histórica». IUHPE-Promotion & Education XII, no. 3-4 (2005): 205-211.
  • Zabala Erdozain, Josefina. «La educación para la salud en los textos escolares», Viure en Salut (1989): 3-4.