Creación musical académica en la transición democrática española (1975-1982)políticas, debates y realizaciones

  1. Solís Marquínez, Ana Toya
Supervised by:
  1. Ángel Medina Álvarez Director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 16 June 2020

Committee:
  1. Beatriz Martínez del Fresno Chair
  2. Daniel Moro Vallina Secretary
  3. Daniela Fugellie Videla Committee member
  4. María Belén Pérez Castillo Committee member
  5. Diego García Peinazo Committee member
Department:
  1. Historia del Arte y Musicología

Type: Thesis

Teseo: 627653 DIALNET

Abstract

Esta tesis trata sobre el ámbito musical académico en la transición española. Hemos acotado la investigación entre 1975 y 1982, coincidiendo, respectivamente, con la muerte de Francisco Franco y el rotundo triunfo socialista en las elecciones generales. Uno de los principales objetivos del trabajo consiste en atender a la realidad de los músicos (focalizada, principalmente, en los compositores y las compositoras) en el contexto oficial y en el de la sociedad civil. Se trata de analizar las tensiones surgidas entre las opciones más rupturistas y las que aún se encontraban muy lastradas por las inercias triunfalistas heredadas del franquismo. Estamos ante un tema harto interdisciplinar, en el que entran en juego la historia social, la perspectiva feminista, el periodismo, la sociología, el estudio de los discursos, el análisis musical, la recepción y la crítica musical, todo ello bajo los preceptos de la Nueva Musicología. La tesis consta de cuatro capítulos. El primero está dedicado al ámbito oficial de la música académica. En él se estudian los cambios sufridos en la gestión musical, materializada en la Comisaría Nacional de la Música (1975-1977), la Dirección General de Música (1977-1980) y la Dirección General de Música y Teatro (1980-1982). Percibimos cierta apertura en las políticas y los debates dedicados a la promoción de los compositores y del repertorio contemporáneo. La inclusión de las asociaciones emergentes —como la acse, la acc y el Colectivo de Jóvenes Compositores— en la planificación política conllevó algunas tiranteces, ya que las intenciones y los supuestos de los que partían eran bastante diferentes. Mostramos esto en la investigación sobre el fallido Festival de Cincuenta Años de Música Española en 1978. Lo que se conoce como Cultura de la Transición (ct) se estaba imponiendo. El segundo capítulo está dedicado a la Orquesta Nacional de España, a la de Radiotelevisión Española y a la Joven Orquesta de Cámara Española, creada en 1978 por Jorge María Rivero y que consideramos como antecedente directo de la Joven Orquesta Nacional de España (jonde) fundada en 1983. El estudio de la one y la ortve, los dos conjuntos más mimados por parte del Estado, nos sirve para analizar la apertura de las políticas musicales oficiales. Investigamos esto a través de los cambios administrativos, la música española contemporánea programada, las modificaciones en el tradicional sistema de encargos y algunas variaciones en las dinámicas del público. Por su parte, la Joven Orquesta de Cámara Española nos sirve de botón de muestra para verificar la dificultad que los conjuntos no estatalizados tenían para subsistir. En el tercer capítulo se exploran las iniciativas «desde abajo», es decir, surgidas de la sociedad civil. Es muy importante la eclosión de una conciencia compartida sobre el estatus de músico. Surgen así la acse, la acc, el Colectivo de Jóvenes Compositores y se crean varios sindicatos y cooperativas, más o menos al margen de la línea oficial. Resaltamos también las propuestas de actividades independientes, como el I Festival de Jóvenes Artistas de Vigo en 1976. La tesis incluye una antología en el capítulo cuarto, donde se ofrece el análisis de quince obras —de diversos lenguajes— que dan muestra de las inquietudes estéticas y políticas de sus creadores. El estudio del modo en que los compositores se presentaban en el espacio público a través de sus creaciones y su crítica y recepción nos permite analizar los discursos que se estaban creando en torno al cambio. Por último, apuntamos la importancia del enfoque feminista transversal, con el fin de entender dónde y cómo se producen las desigualdades estructurales de las trabajadoras en el ámbito musical, sea oficial o no. Esta perspectiva nos llevará, en muchos casos, a limitar el éxito de algunos logros conseguidos en la Transición. Se ha llevado a cabo un fuerte trabajo bibliográfico, hemerográfico, archivístico y de fuentes orales.