Estratigrafía y estructura del Terciario en el sector oriental de la Cuenca del Ebro entre Solsona y Manresa (NE de España)

  1. G. Del Santo 1
  2. J. García-Sansegundo 1
  3. L. Sarasa
  4. J. Torrebadella
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 2000

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 265-278

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

En el sector oriental de la Cuenca del Ebro, en la parte central de Cataluña, la cartografía detallada de niveles de calizas y yesos de escasos metros de espesor, considerados como esencialmente isócronos, ha hecho posible la correlación entre diversos sectores de la sucesión estratigráfica continental terciaria suprasalina. Se han distinguido seis unidades cronoestratigráficas que comprenden materiales de variada litología, procedentes de la denudación de los Pirineos y las Cadenas Costeras Catalanas, entre el Priaboniense superior y el Estampiense medio. Estas unidades se han podido correlacionar con la Formación Barbastro, que se encuentra bien caracterizada en sectores más occidentales. También ha podido ser correlacionada la unidad más alta definida en este trabajo con la Formación Peralta, estudiada al NE de Monzón, en la provincia de Huesca. Como consecuencia de este estudio, se ha elaborado un esquema de la evolución de la Cuenca del Ebro en este sector, que muestra la migración de las evaporitas hacia el este; a la vez que prácticamente se unen en esta zona los sistemas aluviales pirenaico y costero-catalanes. En la zona de estudio se han observado tres bandas de deformación, ligadas a los Pirineos, de dirección ENE-WSW: ·Anticlinal de Cardona, Estructura de Castelltallat-Súria y Cabalgamiento de Sallent, que utilizan como nivel de despegue los materiales salinos infrayacentes. La cartografía de los niveles guía ha puesto de manifiesto la geometría de estas estructuras, correspondientes a pliegues y cabalgamientos cíe diferentes direcciones, que confluyen por el oeste del área de estudio en el Anticlinal de Sanaüja. En la transversal de Súria y Cardona, el acortamiento producido por estas estructuras es de aproximadamente 1,8 km, mientras que hacia el este y oeste no llega a 1 km.