El acordeón en Valladoliduna historia sociocultural
- ÁLVAREZ MARTÍN, RAÚL
- Enrique Cámara de Landa Director/a
Universitat de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 02 de de febrer de 2016
- Victoria Cavia Naya President/a
- Susana Moreno Fernández Secretari/ària
- Cristina Bordas Ibáñez Vocal
- José Antonio Gómez Rodríguez Vocal
- Julio C. Arce Bueno Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Esta tesis propone un profundo y exhaustivo estudio sobre el desarrollo de las prácticas del acordeón en la provincia de Valladolid desde el siglo XIX hasta la época actual. Para ello su autor ha tomado como punto de partida el modelo de análisis que el etnomusicólogo Timothy Rice planteó en su artículo “Hacia la remodelación de la etnomusicología” (1987), en el que abordó el fenómeno en tres niveles relacionados entre sí de manera recíproca: Histórico, social e individual. Además de la tripartición de Rice afronta otros aspectos teóricos pertenecientes al campo de la etnomusicología, como la teoría transcultural, los usos y funciones de la música, cuestiones de música y género, de música y política, identidades narrativas, resemantización, hibridación, multiculturalidad y performance. Los resultados obtenidos durante la investigación han sido presentados en los capítulos tercero, cuarto y quinto, dedicados a documentar y analizar los distintos períodos cronológicos en que se desarrollaron las prácticas del acordeón en la provincia de Valladolid. El tercero abarca desde la llegada del instrumento en el siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil, etapa que corresponde con la introducción y el uso del acordeón diatónico bisonoro, un modelo que pese a ser muy rudimentario, alcanzó un notable éxito entre las clases populares. En el cuarto el autor centra su atención en el estudio de las prácticas del instrumento durante la dictadura, período en el que en la provincia de Valladolid se comenzó a utilizar masivamente el acordeón cromático unisonoro con teclas en el manual derecho, y bajos y acordes preparados en el izquierdo. El quinto capítulo lo ha dedicado a estudiar el fenómeno desde 1980 hasta nuestros días, siendo esta última etapa la más interesante puesto que en ella acontecieron los cambios más significativos que afectaron al desarrollo de las prácticas del acordeón en Valladolid. Los contenidos de cada uno de estos capítulos han sido presentados de manera similar, a fin de poderlos interpretar y comparar con la mayor claridad posible. Así pues, cada uno de ellos comienza con un breve contexto en el que se encuadra el fenómeno musical, en el que el autor ha hecho especial hincapié en el papel que desempeñó el acordeón en el ambiente musical vallisoletano y en los significados que éste adquirió tanto para la sociedad como para los propios intérpretes. Seguidamente ha dedicado un epígrafe al estudio de las prácticas del instrumento, en el que se ha ocupado de los acordeonistas (forma de aprendizaje y transmisión de conocimientos, actividad musical, relación entre las mujeres y el acordeón, y los datos biográficos de los intérpretes más representativos de cada período), del repertorio interpretado por estos músicos, así como a los eventos en los que participaron (ocasiones, usos y funciones atribuidas a sus prácticas y al componente estético inherente a ellas). Para completar el estudio de las prácticas del acordeón en Valladolid, en otro punto ha dedicado varios párrafos a recoger los resultados de sus pesquisas acerca del comercio de acordeones en Valladolid.