Masticating multiculturalismculinary discourses in the works of asian-australian authors

  1. Schwegler Castañer, Astrid Marie
Dirigida por:
  1. Paloma Fresno Calleja Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. María Dolores Herrero Granado Presidente/a
  2. Aurora García Fernández Secretaria
  3. David Callahan Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 674513 DIALNET

Resumen

Bajo un enfoque gastrocrítico, esta tesis examina la producción literaria de la diáspora asiática en Australia y su relación con la comida. Mediante un análisis de los discursos culinarios empleados por autores asiático-australianos la tesis explora las dimensiones gastronómicas y lúdicas del multiculturalismo estatal, así como la reacción crítica hacia las articulaciones oficiales del mismo, en particular el tropo del consumo del “otro asiático.” El primer capítulo comienza con una breve introducción a los Food Studies, destacando el papel del simbolismo alimentario en nuestra comprensión del mundo y de las fronteras nacionales en particular, en relación con el uso del lenguaje figurativo y las metáforas conceptuales. El impacto de esta interconexión culinaria y lingüística guía la visión general del imaginario gastronómico de Australia: desde sus orígenes coloniales hasta los tiempos contemporáneos. El segundo capítulo se centra en Behind the Moon de Hsu-Ming Teo (2005) y Sustenance de Simone Lazaroo (2010) y sus críticas al consumo del otro asiático mercantilizado, ya sea para el disfrute escapista del turista australiano en Asia o en los procesos de identidad nacional. Además de desafiar las creencias neo-orientalistas, ambas novelas brindan esperanza al enfatizar las similitudes humanas que sugieren la posibilidad de una comprensión intercultural. En el tercer capítulo, se centra en el género de ficción juvenil y analiza la novela Laurinda (2014) de Alice Pung y la serie de televisión The Family Law (SBS, 2017–9) de Benjamin Law, textos que se resisten a la noción de que Australia ha logrado una realidad post-racial y normalizan al mismo tiempo la experiencia australiana de los asiático-australianos. El capítulo final examina la colección de cuentos satíricos Portable Curiosities de Julie Koh (2016) y los libros ilustrados de Shaun Tan The Lost Thing (2000), The Arrival (2006), Tales from Outer Suburbia (2008) y Tales from the Inner City (2018). Las obras de estos autores apuntan a las ideologías dominantes del capitalismo global y el neocolonialismo, y reivindican el papel vital de la imaginación y la humanidad como remedio para problemas sociales como el racismo que están ocultos tras la aparente armonía del multiculturalismo estatal. La comida se convierte en un significante flotante y ambivalente que permite a estos autores participar en diversas discusiones sobre modelos multiculturales superficiales o imperfectos y políticas oficiales, además de diversas formas de racismo explícito o casual. La presencia ubicua de los alimentos en estas discusiones no es accidental, ya que la cadena alimentaria está en el centro de nuestra conceptualización del mundo, desempeñando un papel clave en los procesos de deshumanización que determinan las agresiones raciales. La tesis demuestra que la comida se utiliza para encarnar las abstracciones que subyacen en las desigualdades y conflictos raciales, y también para cuestionar de forma visceral el orden dominante con la esperanza de ganar terreno común para el desarrollo de comprensión y solidaridad entre seres humanos.