Validez de instrumento para medir la competencia territorial. Matriz READI para la autoevaluación de territorios competentes

  1. Sigalat Signes, Enric 1
  2. Calvo Palomares, Ricard 2
  3. Aguado Hernández, Juli Antoni 2
  4. Payá Castiblanque, Raúl 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat de València, Valencia
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2021

Volumen: 60

Número: 2

Páginas: 31-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V60I2.15498 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El artículo presenta el diseño metodológico seguido para el análisis de la validez y fiabilidad de una matriz cuya finalidad es la de permitir a los territorios autoevaluar su grado de competencia potencial para la consecución de objetivos ligados al desarrollo local. Se ha seguido un diseño de estudio descriptivo de construcción de conceptos, dimensiones e indicadores y de verificación de escalas multidimensionales a través de análisis factorial y validez de constructo. El análisis cuantitativo realizado combinado con aportaciones cualitativas de personas expertas, concluye que la matriz es un instrumento válido y confiable para su cometido.

Información de financiación

Financiaci?n Esta investigaci?n ha sido financiada por el convenio de colaboraci?n entre la Universitat de Val?ncia y la empresa p?blica Divalterra de la Diputaci? de Val?ncia titulada ?Preparaci?n y validaci?n de una matriz para la detecci?n de territorios competentes para el desarrollo local ?, proyecto OTR2018-18556INVES.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alburquerque, F. (2015). El enfoque del desarrollo económico territorial. En Costamagna, P. & Pérez Rozzi, S (Coord.), Enfoque, estrategias e información para el Desarrollo Territorial (pp.11-43). Buenos Aires, Argentina: Los aprendizajes desde ConectaDEL, FOMIN, BID, ConectaDEL. Recuperado de https://otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/Conectadel_web_150final.pdf
  • Angeleri, G. (1999). El desarrollo económico local como herramienta para el desarrollo social. Observatorio Social, 3, pp. 15-16.
  • Asensi, V. & Parra, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5, pp. 9-19. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2251
  • Barbero-García, M.I., Vila-Abad, E., & Suárez-Falcón, J.C. (2006).Psicometría. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • Barile, S., Quattrociocchi, B., Calabrese, M. & Iandolo, F. (2018). Sustainability and the viable systems approach: opportunities and issues for the governance of the territory. Sustainability, 10(3), 790, pp. 1-17. doi: 10.3390/su10030790
  • Boisier, S. (2001). Desarrollo (Local). ¿De qué estamos hablando? Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
  • Calvo, R., & Aguado, J.A. (2012). Aportaciones a la construcción de un modelo de desarrollo local: La experiencia del Ayuntamiento de Catarroja. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nueva Época, 7, 149-172.
  • Calvo, R., & Sigalat, E. (2015). Los elementos esenciales para el territorio: recursos, actores y dinámicas. En Calvo Palomares & Jaume Portet (Coord.), La necesidad de aprender de la crisis. Un estudio de casos de éxito en el desarrollo local. Proyecto emergente de la Generalitat Valenciana GV/2015/041, (pp. 93-124).Alzira (Valencia): Neopàtria.
  • Calvo, R., Sigalat, E., & Portet, J. (2017). La importancia de lo local en situaciones de crisis. El estudio de la provincia de Valencia 2007-2015. Prisma Social, 19, 236-266. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/1736
  • Casado, V., Huete, M. Á., Rodríguez, R. M., & Medina, M. G. (2018). La influencia de la iniciativa URBANA 2007-2013 en el desarrollo de la capacidad institucional de la administración municipal. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (20), 124-142.doi: https://doi.org/10.24965/gapp.v0i20.10487
  • Castro, J.M. (2002). Indicadores de desarrollo sostenible urbano. Una aplicación para Andalucía (Tesis doctoral), febrero. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis/jmc/index.htm
  • Comisión Europea (1999). ETE. Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Cheshire, L., Esparcia, J., &Shucksmith, M. (2015). Communityresilience, social capital and territorial governance. Ager, (18), 7–38. doi: https://doi.org/10.4422/ager.2015.08
  • de Armas Urquiza, R., Tamayo Pined, N., & Santos Rodríguez, M. (2017). Población, territorio y gestión para un desarrollo local sustentable. Revista Novedades en Población, 13(26), 166-175. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200013
  • Esparcia Pérez, J., Noguera Tur, J., & Ferrer San Antonio, V. (2003). La innovación empresarial y la difusión como nuevos factores de desarrollo territorial. Una comparación entre dos áreas geográficas de diferente accesibilidad. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, pp. 149–160.
  • Esparcia, J. (2017). Capital Social y Desarrollo Territorial: Redes Sociales y Liderazgos en las nuevas Dinámicas Rurales en España (Tesis doctoral del Programa de Doctorado en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología, UniversitatAutònoma de Barcelona). Recuperado de https://hdl.handle.net/10803/457367
  • Felber, Ch. (2012).La economía del bien común: Un modelo económico que supera la dicotomía entre capitalismo y comunismo para maximizar el bienestar de nuestra sociedad. Bilbao, España: Deusto.
  • Ferrando, P.J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en Psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1),18-33. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf
  • FSVE.(2003).Una Metodología y un Programa Informático para la investigación y el análisis del Mercado de Trabajo. Valencia: Fundación Servicio Valenciano Empleo.
  • George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS / PC + paso a paso: una guía y referencia simples. Belmont, EEUU: Wadsworth Publishing Co.
  • Gil, J. A. P., Moscoso, S. C., & Rodríguez, R. M. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtenerevidencias de validez. Psicothema, 12(2), 442-446. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=601
  • Gómez, M. (2011). Desarrollo rural vs. desarrollo local. Estudios Geográficos, LXXII (270), pp. 77-102. doi: 10.3989/estgeogr.201104
  • Hermosilla, J. (Dir.) et al. (2018). Territori i Ocupació. Desenvolupament territorial i mercat de treball valencià. AVALEM TERRITORI. Valencia: Universitat de València.
  • Huber Bernal, G., & Mungaray Lagarda, A. (2017). Los índices de competitividad en México. Gestión y política pública, 26(1), 167-218. doi: 10.29265/gypp.v26i1.216
  • Ibáñez, J. (1985). Las medidas de la sociedad. REIS, 29: 85-127.
  • Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología: el grupo de discusión. Madrid, España: Siglo XXI.
  • Ibáñez, J. (1989). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En García Ferrando, M., Ibáñez, J. &Alvira, F. (comp.). El análisis de la realidad social. Madrid, España: Alianza, 49-83.
  • Ioppolo, Giuseppe, Giuseppe Saija& Roberta Salomone. (2012). Developing a Territory Balanced Scorecard approach to manage projects for local development: Two case studies. Land use policy, 29(3), pp. 629-640. doi: 10.1016/j.landusepol.2011.10.005
  • Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Subjetividad y pro. cognitivos, 13(1),1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630252005
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa (1a ed.). Madrid, España: Morata.
  • Lacave-Rodero, C., Molina-Díaz, A.I., Fernández-Guerrero, M., & Redondo-Duque, M.A. (julio 2015). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente.Actas de las XXI Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática, UniversitatOberta La Salle, Andorra la Vella. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/335c/d7df5ce0fbeccd75e1a5d984ca1664e368b.pdf
  • Lamo de Espinosa, E. (2005): ¿Para qué la Ciencia Social? ¿Para quién escribimos? Nómadas,Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, nº 11. Recuperado de http://www.ucm.es/info/eurotheo/semana_ciencia/e_lamo.htm.
  • Larrubia, R. & Navarro, S. (2020). Tipificación del espacio rural a través de métodos multivariantes. Cuadernos Geográficos 59(1), 247-278. doi: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i1.8564
  • Lazarsfeld, P. F. (1985). De los conceptos a los índices empíricos. En R. Boudon& P. F. Lazarsfeld, Metodología de las Ciencies Sociales. I. Conceptos e Indices. Barcelona, España: Laia, 35-62.
  • Lévi-Strauss, C. (1995). Antropologíaestructural. Barcelona: Paidós.
  • López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.Bellaterra. (Cerdanyola del Vallès), España: Dipòsit Digital de Documents, UniversitatAutònoma de Barcelona.
  • López, J. M. (2018). Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorial (Doctoral dissertation, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires).
  • Marks-Bielska, R., Wojarska, M., Lizińska, W., & Babuchowska, K. (2020). Local Economic Development in the Context of the Institutional Efficiency of Local Governments. Engineering Economics, 31(3), 323-333.doi: https://doi.org/10.5755/j01.ee.31.3.22261
  • Martí, J., Montañés, M., & Rodríguez-Villasante, T. (2002). La investigación social participativa. Barcelona, España: El Viejo Topo.
  • Masot, A. N., Moriche, Á. E., & Alonso, G. C. (2017). Análisis espacial de la ordenación territorial en áreas rurales de baja densidad demográfica: El caso de Extremadura. Papeles de Geografía, (63), 113-132.doi: https://doi.org/10.6018/geografia/2017/284161
  • Mazurek, H. (2017). Espacio y Territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. La Paz, Bolivia: PIEB, IRD.
  • Mendieta, D., & Esparcia, J. (2018). Aproximación metodológica al análisis de contenidos a partir del discurso de los actores: Un ensayo de investigación social de procesos de desarrollo local (Loja, Ecuador). Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (39),15–47. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.39.2018.20876
  • Moltó, E. A. & Hernández, M. (2002). Desarrollo local, geografía y análisis territorial integrado: algunos ejemplos aplicados. Investigaciones Geográficas, 27, 175-190.doi: https://doi.org/10.14198/INGEO2002.27.05
  • Pires, S. M., Fidélis, T., & Ramos, T. B. (2014). Measuring and comparing local sustainable development through common indicators: Constraints and achievements in practice. Cities, 39, 1-9.doi: https://doi.org/10.1016/j.cities.2014.02.003
  • Prieto, G., & Delgado, A.R. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 67-74. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf
  • Rodríguez, R. M. (2010). Desarrollo local y análisis de redes sociales: el valor de las relaciones como factor del desarrollo socioeconómico. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 18, 277-304.doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.396
  • Rosales, V. M. G., Torres, V. G. L., & Ruiz, L. M. (2019). Competitividad turística, análisis de validez y factorial de un instrumento, caso San Felipe, Baja California. Economía, Sociedad y Territorio, 19(61), 305-338.doi: https://doi.org/10.22136/est20191344
  • Svetlana, S., Dietmar W., Matveyko R. & Teryukova L. (2015). Management of territory development based on an integrated assessment. European science review, 11-12, pp. 214-219. Recuperado de https://cyberleninka.ru/article/n/management-of-territory-development-based-on-an-integrated-assessment
  • Tronina, I. A., G. I. Tatenko, & S. S. Bakhtina. (2020). Matrix for Selecting Priorities for Innovative Development of theTerritory Based on the Principles of «Smart Specialization» in the Digital Economy. Advances in Economics, Business and Management Research, 138, pp. 504-513. doi: 10.2991/aebmr.k.200502.083
  • Verd, J.M.,&Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid, España: Ed. Síntesis.
  • Zoido, F., Pedregal, B., Pita, M. F., Torres, F. J. & Fernández-Tabales, A. (2009). Medición del desarrollo territorial en las escalas de detalle. Aplicación a Andalucía. En J. Farinós, J. Romero & J. Salom (Eds.) Cohesión e inteligencia territorial (pp. 245-264). Valencia, España: Universitat de Valencia.