Validez de instrumento para medir la competencia territorial. Matriz READI para la autoevaluación de territorios competentes

  1. Sigalat Signes, Enric 1
  2. Calvo Palomares, Ricard 2
  3. Aguado Hernández, Juli Antoni 2
  4. Payá Castiblanque, Raúl 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat de València, Valencia
Revue:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Année de publication: 2021

Volumen: 60

Número: 2

Pages: 31-51

Type: Article

DOI: 10.30827/CUADGEO.V60I2.15498 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Résumé

The article presents the methodological design followed for the analysis of the validity and reliability of a matrix whose purpose is to allow the territories to self-assess their degree of potential competence for the achievement of objectives linked to local development. A descriptive study design was followed to validate concepts, dimensions and indicators and to validate multidimensional scales through factor analysis and construct validity. The quantitative analysis carried out combined with qualitative contributions from experts, concludes that the matrix is a valid and reliable instrument for its purpose.

Information sur le financement

Financiaci?n Esta investigaci?n ha sido financiada por el convenio de colaboraci?n entre la Universitat de Val?ncia y la empresa p?blica Divalterra de la Diputaci? de Val?ncia titulada ?Preparaci?n y validaci?n de una matriz para la detecci?n de territorios competentes para el desarrollo local ?, proyecto OTR2018-18556INVES.

Références bibliographiques

  • Alburquerque, F. (2015). El enfoque del desarrollo económico territorial. En Costamagna, P. & Pérez Rozzi, S (Coord.), Enfoque, estrategias e información para el Desarrollo Territorial (pp.11-43). Buenos Aires, Argentina: Los aprendizajes desde ConectaDEL, FOMIN, BID, ConectaDEL. Recuperado de https://otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/Conectadel_web_150final.pdf
  • Angeleri, G. (1999). El desarrollo económico local como herramienta para el desarrollo social. Observatorio Social, 3, pp. 15-16.
  • Asensi, V. & Parra, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5, pp. 9-19. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2251
  • Barbero-García, M.I., Vila-Abad, E., & Suárez-Falcón, J.C. (2006).Psicometría. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • Barile, S., Quattrociocchi, B., Calabrese, M. & Iandolo, F. (2018). Sustainability and the viable systems approach: opportunities and issues for the governance of the territory. Sustainability, 10(3), 790, pp. 1-17. doi: 10.3390/su10030790
  • Boisier, S. (2001). Desarrollo (Local). ¿De qué estamos hablando? Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
  • Calvo, R., & Aguado, J.A. (2012). Aportaciones a la construcción de un modelo de desarrollo local: La experiencia del Ayuntamiento de Catarroja. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nueva Época, 7, 149-172.
  • Calvo, R., & Sigalat, E. (2015). Los elementos esenciales para el territorio: recursos, actores y dinámicas. En Calvo Palomares & Jaume Portet (Coord.), La necesidad de aprender de la crisis. Un estudio de casos de éxito en el desarrollo local. Proyecto emergente de la Generalitat Valenciana GV/2015/041, (pp. 93-124).Alzira (Valencia): Neopàtria.
  • Calvo, R., Sigalat, E., & Portet, J. (2017). La importancia de lo local en situaciones de crisis. El estudio de la provincia de Valencia 2007-2015. Prisma Social, 19, 236-266. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/1736
  • Casado, V., Huete, M. Á., Rodríguez, R. M., & Medina, M. G. (2018). La influencia de la iniciativa URBANA 2007-2013 en el desarrollo de la capacidad institucional de la administración municipal. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (20), 124-142.doi: https://doi.org/10.24965/gapp.v0i20.10487
  • Castro, J.M. (2002). Indicadores de desarrollo sostenible urbano. Una aplicación para Andalucía (Tesis doctoral), febrero. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis/jmc/index.htm
  • Comisión Europea (1999). ETE. Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Cheshire, L., Esparcia, J., &Shucksmith, M. (2015). Communityresilience, social capital and territorial governance. Ager, (18), 7–38. doi: https://doi.org/10.4422/ager.2015.08
  • de Armas Urquiza, R., Tamayo Pined, N., & Santos Rodríguez, M. (2017). Población, territorio y gestión para un desarrollo local sustentable. Revista Novedades en Población, 13(26), 166-175. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200013
  • Esparcia Pérez, J., Noguera Tur, J., & Ferrer San Antonio, V. (2003). La innovación empresarial y la difusión como nuevos factores de desarrollo territorial. Una comparación entre dos áreas geográficas de diferente accesibilidad. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, pp. 149–160.
  • Esparcia, J. (2017). Capital Social y Desarrollo Territorial: Redes Sociales y Liderazgos en las nuevas Dinámicas Rurales en España (Tesis doctoral del Programa de Doctorado en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología, UniversitatAutònoma de Barcelona). Recuperado de https://hdl.handle.net/10803/457367
  • Felber, Ch. (2012).La economía del bien común: Un modelo económico que supera la dicotomía entre capitalismo y comunismo para maximizar el bienestar de nuestra sociedad. Bilbao, España: Deusto.
  • Ferrando, P.J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en Psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1),18-33. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf
  • FSVE.(2003).Una Metodología y un Programa Informático para la investigación y el análisis del Mercado de Trabajo. Valencia: Fundación Servicio Valenciano Empleo.
  • George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS / PC + paso a paso: una guía y referencia simples. Belmont, EEUU: Wadsworth Publishing Co.
  • Gil, J. A. P., Moscoso, S. C., & Rodríguez, R. M. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtenerevidencias de validez. Psicothema, 12(2), 442-446. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=601
  • Gómez, M. (2011). Desarrollo rural vs. desarrollo local. Estudios Geográficos, LXXII (270), pp. 77-102. doi: 10.3989/estgeogr.201104
  • Hermosilla, J. (Dir.) et al. (2018). Territori i Ocupació. Desenvolupament territorial i mercat de treball valencià. AVALEM TERRITORI. Valencia: Universitat de València.
  • Huber Bernal, G., & Mungaray Lagarda, A. (2017). Los índices de competitividad en México. Gestión y política pública, 26(1), 167-218. doi: 10.29265/gypp.v26i1.216
  • Ibáñez, J. (1985). Las medidas de la sociedad. REIS, 29: 85-127.
  • Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología: el grupo de discusión. Madrid, España: Siglo XXI.
  • Ibáñez, J. (1989). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En García Ferrando, M., Ibáñez, J. &Alvira, F. (comp.). El análisis de la realidad social. Madrid, España: Alianza, 49-83.
  • Ioppolo, Giuseppe, Giuseppe Saija& Roberta Salomone. (2012). Developing a Territory Balanced Scorecard approach to manage projects for local development: Two case studies. Land use policy, 29(3), pp. 629-640. doi: 10.1016/j.landusepol.2011.10.005
  • Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Subjetividad y pro. cognitivos, 13(1),1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630252005
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa (1a ed.). Madrid, España: Morata.
  • Lacave-Rodero, C., Molina-Díaz, A.I., Fernández-Guerrero, M., & Redondo-Duque, M.A. (julio 2015). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente.Actas de las XXI Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática, UniversitatOberta La Salle, Andorra la Vella. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/335c/d7df5ce0fbeccd75e1a5d984ca1664e368b.pdf
  • Lamo de Espinosa, E. (2005): ¿Para qué la Ciencia Social? ¿Para quién escribimos? Nómadas,Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, nº 11. Recuperado de http://www.ucm.es/info/eurotheo/semana_ciencia/e_lamo.htm.
  • Larrubia, R. & Navarro, S. (2020). Tipificación del espacio rural a través de métodos multivariantes. Cuadernos Geográficos 59(1), 247-278. doi: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i1.8564
  • Lazarsfeld, P. F. (1985). De los conceptos a los índices empíricos. En R. Boudon& P. F. Lazarsfeld, Metodología de las Ciencies Sociales. I. Conceptos e Indices. Barcelona, España: Laia, 35-62.
  • Lévi-Strauss, C. (1995). Antropologíaestructural. Barcelona: Paidós.
  • López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.Bellaterra. (Cerdanyola del Vallès), España: Dipòsit Digital de Documents, UniversitatAutònoma de Barcelona.
  • López, J. M. (2018). Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorial (Doctoral dissertation, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires).
  • Marks-Bielska, R., Wojarska, M., Lizińska, W., & Babuchowska, K. (2020). Local Economic Development in the Context of the Institutional Efficiency of Local Governments. Engineering Economics, 31(3), 323-333.doi: https://doi.org/10.5755/j01.ee.31.3.22261
  • Martí, J., Montañés, M., & Rodríguez-Villasante, T. (2002). La investigación social participativa. Barcelona, España: El Viejo Topo.
  • Masot, A. N., Moriche, Á. E., & Alonso, G. C. (2017). Análisis espacial de la ordenación territorial en áreas rurales de baja densidad demográfica: El caso de Extremadura. Papeles de Geografía, (63), 113-132.doi: https://doi.org/10.6018/geografia/2017/284161
  • Mazurek, H. (2017). Espacio y Territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. La Paz, Bolivia: PIEB, IRD.
  • Mendieta, D., & Esparcia, J. (2018). Aproximación metodológica al análisis de contenidos a partir del discurso de los actores: Un ensayo de investigación social de procesos de desarrollo local (Loja, Ecuador). Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (39),15–47. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.39.2018.20876
  • Moltó, E. A. & Hernández, M. (2002). Desarrollo local, geografía y análisis territorial integrado: algunos ejemplos aplicados. Investigaciones Geográficas, 27, 175-190.doi: https://doi.org/10.14198/INGEO2002.27.05
  • Pires, S. M., Fidélis, T., & Ramos, T. B. (2014). Measuring and comparing local sustainable development through common indicators: Constraints and achievements in practice. Cities, 39, 1-9.doi: https://doi.org/10.1016/j.cities.2014.02.003
  • Prieto, G., & Delgado, A.R. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 67-74. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf
  • Rodríguez, R. M. (2010). Desarrollo local y análisis de redes sociales: el valor de las relaciones como factor del desarrollo socioeconómico. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 18, 277-304.doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.396
  • Rosales, V. M. G., Torres, V. G. L., & Ruiz, L. M. (2019). Competitividad turística, análisis de validez y factorial de un instrumento, caso San Felipe, Baja California. Economía, Sociedad y Territorio, 19(61), 305-338.doi: https://doi.org/10.22136/est20191344
  • Svetlana, S., Dietmar W., Matveyko R. & Teryukova L. (2015). Management of territory development based on an integrated assessment. European science review, 11-12, pp. 214-219. Recuperado de https://cyberleninka.ru/article/n/management-of-territory-development-based-on-an-integrated-assessment
  • Tronina, I. A., G. I. Tatenko, & S. S. Bakhtina. (2020). Matrix for Selecting Priorities for Innovative Development of theTerritory Based on the Principles of «Smart Specialization» in the Digital Economy. Advances in Economics, Business and Management Research, 138, pp. 504-513. doi: 10.2991/aebmr.k.200502.083
  • Verd, J.M.,&Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid, España: Ed. Síntesis.
  • Zoido, F., Pedregal, B., Pita, M. F., Torres, F. J. & Fernández-Tabales, A. (2009). Medición del desarrollo territorial en las escalas de detalle. Aplicación a Andalucía. En J. Farinós, J. Romero & J. Salom (Eds.) Cohesión e inteligencia territorial (pp. 245-264). Valencia, España: Universitat de Valencia.