Identidad profesional, regulación y práctica de la Sociología y la Ciencia Política en España

  1. Alonso Domínguez, Ángel 1
  2. Blanco Fernández, Jacobo 2
  3. Gil de Gómez Pérez-Aradros, Carlos 3
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Pragma Sociología Aplicada
  3. 3 Gobierno del Principado de Asturias
    info

    Gobierno del Principado de Asturias

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/05mj4yh71

Revista:
Revista Temas Sociológicos

ISSN: 0719-6458

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Revista Temas Sociológicos

Número: 25

Páginas: 191-230

Tipo: Artículo

DOI: 10.29344/07196458.25.2168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Temas Sociológicos

Resumen

El artículo explora el ejercicio profesional de la sociología y de la ciencia política en España, tomando en consideración el proceso de descentralización de sus colegios profesionales, la regulación normativa y las estrategias puestas en práctica para aumentar su presencia, influencia, poder, credibilidad y atractivo para los potenciales colegiados. La investigación resulta novedosa puesto que el rol de las asociaciones profesionales como mecanismos reguladores ha sido ampliamente teorizado, pero es poco frecuente la utilización de metodología empírica para abordar la cuestión. El estudio se centra, en primer lugar, en la discusión estratégica sobre las profesiones; a continuación, se revisa la normativa y, finalmente, se explora el fenómeno a partir de las respuestas de un cuestionario dirigido a los representantes de las juntas de gobierno de los colegios territoriales. Del análisis empírico se desprenden algunas conclusiones importantes sobre la inestabilidad e incertidumbre que afrontan la sociología y la ciencia política y sus dificultades para alcanzar un mayor desarrollo y penetración profesional. Las soluciones aportadas desde la perspectiva de los actores se encuentran muy polarizadas entre quienes abogan por el establecimiento de espacios interdisciplinares con campos profesionales próximos y los que consideran que es necesaria una corporatización fuerte.

Referencias bibliográficas

  • Citas Abbott, A. (1988). The system of professions: An essay on the division of expert labor. Chicago: The University of Chicago Press. Disponible en: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226189666.001.0001
  • Almond, G. (1999). Mesas separadas: escuelas y corrientes en las ciencias políticas. En G. Almond (Ed.), Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas (pp. 39-62). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Alonso-Domínguez, Á., Eguren, N. & González Fernández, A. (2016). La sociología como profesión: Estrategias de potenciación de la profesión sociológica en el Principado de Asturias. Revista Española de Sociología, 25(3), 171-188. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2016.13
  • Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales, Gobierno de España, Ministerio de Economía y Empresa. (2013) Disponible en: http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/prensa/ficheros/noticias/2013/130802_APLSCP_2_agosto.pdf
  • Ashforth, B., Rogers, K. & Corley, K. (2011). Identity in organizations: exploring cross-level dynamics. Organization Science, 22(5), 1144-1156. Disponible en: https://doi.org/10.1287/orsc.1100.0591
  • Barbour, J. & Lammers, J. (2015). Measuring professional identity: a review of the literature and a multilevel confirmatory factor analysis of professional identity constructs. Journal of Professions and Organization, 2(1), 38-60. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jpo/jou009
  • Blois, J. P. (2014). Mercado, opinión pública y sociología en Argentina. Nómadas (Col), (41), 115-129.
  • Blois, J. P. (2015). La institucionalización y profesionalización de la sociología en Brasil y Argentina. Formación, organización e intervención de los sociólogos. Estudios Sociológicos, 33(99), 633-658. Disponible en: https://doi.org/10.24201/es.2015v33n99.1393
  • Blois, J. P. (2017). La sociología como profesión en Argentina desde mediados del siglo XX. Cadernos de Pesquisa, 47(165), 938-962. Disponible en: https://doi.org/10.1590/198053144638
  • Bolívar, A., Gallego, M. J., León, M. J. & Pérez, P. (2005). Políticas educativas de reforma e identidades profesionales: el caso de la educación secundaria en España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(45), 1-51. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/53068/artículo_redalyc_275020513045.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor Jungla Simbólica.
  • Brint, S. (1990). Rethinking the policy influence of experts: From general characterizations to analysis of variation. Sociological Forum, 5(3), 361-385. Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF01115092
  • Bulcourf, P. & Vázquez, J. C. (2004). La ciencia política como profesión. PostData: Revista de Reflexión y Análisis Político, (10), 255-304.
  • Constitución española. (1978). Disponible en: http://www.congreso.es/consti/
  • Cotarelo, R. (1994). Ciencia política y de la administración. En R. Reyes (Ed.), Las ciencias sociales en España: Historia inmediata, crítica y perspectivas. Madrid: Editorial Complutense.
  • Domínguez-Amorós, M. & Gómez-Yáñez, J. A. (2016). Formación y competencias en la profesión del sociólogo/a. Revista Española de Sociología, 25(3), 17-43. Disponible en: https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.6
  • Fernández-Esquinas, M. (2016). La profesión sociológica en el siglo XXI: Estrategias para potenciar la situación de la sociología en el mercado de trabajo. Revista Española de Sociología, 25(3), 213-224. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2016.16
  • Fernández Alcalde, J. B. (2010). La sociología no existe: Manifiesto o egiptización profesional. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 4(2), 5-27. Disponible en: http://www.intersticios.es/article/view/6240/4344.
  • Forni, P. y Nardone, M. (2007). ¿Cómo generar capital social en contextos de exclusión?: Experiencias de organizaciones comunitarias y sus redes sociales. Revista Temas Sociológicos, (12), 169-199.
  • Freidson, E. (1983). The theory of the professions: the state of the art. En R. Dingwall & P. Lewis (Eds.). The sociology of the professions: Lawyers, Doctors and Others. London: Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-349-16979-5_2
  • Gildo de la Cruz, G. (2007). Alternativas en la complejidad de la estructura social: El caso de la conformación y apropiación de capital social en el Estado de Colima, México. Revista Temas Sociológicos, (12), 121-143. Disponible en: https://doi.org/10.29344/07196458.12.220
  • Gómez-García, R. (2010). Variables en la profesionalización del trabajo social. Zerbitzuan, (48), 87-95.
  • Greenwood, R., Suddaby, R. & Hinings, C. R. (2002). Theorizing change: The role of professional associations in the transformation of institutionalized fields. Academy of Management Journal, 45(1), 58-80. Disponible en: https://doi.org/10.5465/3069285
  • Guilló, C. & Santiago, P. (2016). Asociacionismo en entidades profesionales y científicas de la sociología. Revista Española de Sociología, 25(3), 115-136. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2016.10
  • Ley 2/1974 sobre Colegios Profesionales. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 13 de febrero de 1974. Disponible en: https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1974-289.
  • Ley 25/2009 de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 22 de diciembre de 2009. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2009-20725.
  • Machuca, A. (2008). La identidad profesional de los sociólogos (Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, México D. F., México).
  • Maijoor, S. & van Witteloostuijn, A. (1996). An empirical test of the resource-based theory: Strategic regulation in the Dutch audit industry. Strategic Management Journal, 17(7), 549-569. Disponible en: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199607)17:7<549::AID-SMJ827>3.3.CO;2-I
  • Martín Aranaga, I. (2019). Las representaciones sociales sobre el oficio/profesión de sociólogo/a de las personas jóvenes tituladas en sociología en el País Vasco. Comunicación presentada en el XIII Congreso Español de Sociología, Valencia, España.
  • Nolin, J. (2008). In search of a new theory of professions. Science for the professions. Report No. 4. University of Borås. Disponible en: http://hb.diva-portal.org/smash/get/diva2:883755/FULLTEXT01.pdf
  • Oliveira, A. (2019). O Ensino de Sociologia em Santa Fé (Argentina): Algumas Pistas Comparativas com o Caso Brasileiro. Revista TOMO, (34), 393-418. Disponible en: https://doi.org/10.21669/tomo.v0i34.9717
  • Real Decreto 1837/2008 por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la directiva 2006/100/CE del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, así como a determinados aspectos del ejercicio de la profesión de abogado. Disponible en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1837-2008.t1.html
  • Scott, W. R. (2008). Lords of the dance: Professionals as institutional agents. Organization Studies, 29(2), 219-238. Disponible en: https://doi.org/10.1177%2F0170840607088151
  • Sigalat, E. (2016). La situación de los sociólogos españoles en el sector privado: Implicaciones para la práctica y el desarrollo profesional. Revista Española de Sociología, 25(3), 95-114. Disponible en: https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.9
  • Torini, D. (2012). Formação e identidade profissional: a trajetória de egressos de Ciências Sociais (Tesis de Maestría, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil).
  • Wilensky, H. L. (1964). The professionalization of everyone? American Journal of Sociology, 70(2), 137–158. Disponible en: https://doi.org/10.1086/223790