Caracterización de los actuales modelos de alimentación para la producción de leche de vaca en Asturias (España) y su influencia sobre la producción de la leche

  1. C. Santiago
  2. F. Vicente
  3. J.D. Jiménez-Calderón
  4. A. Soldado
  5. A. Martínez-Fernández
Revista:
ITEA, información técnica económica agraria: revista de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario ( AIDA )

ISSN: 1699-6887

Año de publicación: 2017

Volumen: 113

Número: 4

Páginas: 335-346

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ITEA, información técnica económica agraria: revista de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario ( AIDA )

Resumen

Los modelos de alimentación para la producción de leche de vaca se clasifican tradicionalmente en base a la superficie agraria destinada al cultivo de maíz. Sin embargo, la composición de las raciones es variable debido a la dinámica de producción de forraje, la rotación de cultivos, la disponibilidad de alimentos en el mercado, los requerimientos de las vacas, etc. Así, la superficie de cultivo no siempre puede asociarse con la ración. Por ello, el objetivo de este estudio fue identificar los modelos de alimentación efectivamente utilizados en las ganaderías de leche del Principado de Asturias. Para este propósito se seleccionaron 16 explotaciones en función de la superficie destinada al cultivo de maíz y al uso de pastoreo, que fueron monitorizadas desde el verano de 2014 a la primavera de 2015. Trimestralmente se registró la oferta de alimentos y la producción de leche y se realizó una toma de muestras de alimentos y leche. Mediante análisis de clúster se describieron siete modelos de alimentación efectivamente usados en función del principal ingrediente de la ración. Con independencia de la superficie agraria, el ensilado de maíz se confirma como un pilar en la dieta de las vacas de leche en varios de los modelos. Su utilización reduce el consumo de concentrado en la ración y puede mejorar la composición de la leche en cuanto a proteína, lactosa y extracto seco magro

Información de financiación

Las explotaciones seleccionadas fueron mo-nitorizadas durante un año, desde el verano de 2014 a la primavera del 2015, en el que se realizaron cuatro visitas a cada una. En los cuestionarios realizados a los ganaderos en cada visita se recogieron datos acerca del nú-mero de vacas en lactación, semana media de lactación, ingredientes que componen la ra-ción, cantidad ofertada de cada uno de ellos, cantidad de hierba fresca ofertada (en el caso de ganaderías con pastoreo), modo de adquisición de los ingredientes y producción media de leche. La hierba ingerida en pasto-reo por las vacas fue estimada sustrayendo la cantidad de materia seca aportada en el es-tablo, de acuerdo a la información aportada por el ganadero, de la cantidad máxima de materia seca ingerida por vaca estimada me-diante la ecuación de predicción del National Research Council (NRC, 2001) para vacas Holstein en lactación: