Experiencias activas, espacios pasivos. Una propuesta de Educación Artística contemporánea en espacios tradicionales

  1. Inés Fombella Coto 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Lugares y No Lugares para la creación artística

Número: 4

Páginas: 47-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RTC.EXTRA4.5767 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Tercio creciente

Resumen

El espacio educativo ha permanecido invariable durante el último siglo, respondiendo a un sistema organizativo propio de un paradigma educativo obsoleto, mientras que las metodologías docentes han ido avanzando hacia un enfoque activo. Si bien este anacronismo entre práctica docente y espacio educativo es generalizado, en el caso de la Educación Artística contemporánea la falta de correspondencia resulta especialmente acusada. Desde la asignatura de Expresión Plástica y su Didáctica del Grado de Maestro y Maestra en Educación Primaria de la Universidad de Oviedo se plantea, dentro de la formación inicial de los futuros docentes, despertar su consciencia y desarrollar su sensibilidad hacia el espacio físico en que llevará a cabo su labor profesional como parte de su aprendizaje. A través de propuestas artístico educativas en las que el espacio supone un factor fundamental a nivel estético, estructura y conceptual, el alumnado experimenta las posibilidades del ambiente físico, lo que repercutirá en su futura práctica docente.

Referencias bibliográficas

  • Atrio, S., Raedó, J., & Navarro, V. (2016). Educación y Arquitectura: ayer, hoy, mañana. Crónica del III Encuentro Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, (44), 131-148. Disponible en https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/6809
  • Bonastra, Q., Farrero, M., Jové, G., & Llonch, N. (2014). Arte, arquitectura y docencia. Los espacios de libertad. En el cubo blanco y la disciplina. Scripta Nova, 18(493), 1-31. Disponible en http://hdl.handle.net/10459.1/48731
  • Escofet, A., Gros, B., López, M. & Marimon-Martí, M. (2019). Percepción del profesorado sobre la integración de la tecnología en el espacio escolar. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 6, 37-47. doi: https://doi.org/10.6018/riite.360631
  • Mingorance, A.C., Trujillo, J.M., Cáceres, P., & Torres, C. (2017). Mejora del rendimiento académico a través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario de ciencias de la educación. Journal of Sport and Health Research, 9(1), 129-136. Disponible en https://bit.ly/2OeppGj
  • Palacios, A. (2015). Inventando mundos. Diálogos creativos con David Gamella. Alcalá de Henares: Centro Universitario Cardenal Cisneros.
  • Picó, J. (2016). Un profesor llamado espacio. Relacionando los espacios de aprendizaje y las metodologías educativas del SXX. Revista ruta maestra, 17.