Apuntes sobre la incidencia de la pobreza relativa y absoluta en la población y en los trabajadores. Comparación entre 2009 y 2013

  1. Marta Ibáñez
Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Pobreza trabajadora

Número: 31

Páginas: 63-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

Se muestra la actual incidencia de la pobreza (relativa y absoluta) y cómo diferentes características (personales, de convivencia y laborales) se asocian más o menos a esta realidad. Además, se observa la influencia de la crisis económica (2009-2013) en el posible cambio en el peso de dichas características. Para ello, se analizan las tasas de pobreza relativa y absoluta en España a través de dos indicadores de Eurostat: riesgo de pobreza y carencia material severa, a través de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE. Los resultados nos muestran el interés de utilizar ambos indicadores, pues la tasa general del riesgo de pobreza no se ve afectada por la crisis, (al disminuir los ingresos medios de los hogares españoles y por lo tanto el umbral de pobreza), por lo que es conveniente matizar sus resultados con la carencia material. Además, en esta somera descripción aparecen los dos factores asociados a la pobreza ya conocidos en la literatura especializada española: la presencia de menores en el hogar y la baja intensidad laboral de éste. Y se comprueba que el colectivo más afectado por la actual crisis económica son los desempleados, seguidos de los jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • Ayala, L. y Cantó, O. (2009). «Políticas económicas y pobreza infantil», en Análisis y propuestas sobre pobreza infantil en España. UNICEF, Madrid (9-36).
  • CJV (2015). Observatorio de Emancipación n.º 4 (cuarto trimestre 2013). Madrid, Consejo de la Juventud de España.
  • CJV (2008). Observatorio Joven de Vivienda en España. Cuarto trimestre de 2008. Madrid, Consejo de la Juventud de España.
  • CIS (2008). Sondeo sobre la juventud española, 2008. Estudio n.º 2.753.
  • García Espejo, I. e Ibáñez, M. (2007). «Los trabajadores pobres y los bajos salarios en España: un análisis de los factores familiares y laborales asociados a las distintas situaciones de pobreza». Revista Empiria n.º 14 (41-68).
  • Gutiérrez, R.; Ibáñez, M. y Tejero, A. (2011). «Mobility and Persistence of In-Work Poverty», en Fraser, Gutierrez, Peña-Casas, Working Poverty in Europe. A Comparative Approach, New York Palgrave MacMillan (175-201).
  • Huston, A.C. (1991). «Children in poverty: Developmental and policy issues», in: Huston A.C. (ed.), Children in Poverty, New York: Cambridge University Press.
  • Ibáñez, M. (2008). «La bolsa común en las parejas: algunos significados y algunas trampas». Papers Revista de Sociología n.º 87 (161-185).
  • INE (2015). «Estadística del Procedimiento Concursal. Cuarto trimestre de 2014 y año 2014. Datos provisionales» Notas de Prensa. Disponible en (http://www.ine.es/ daco/daco42/epc/epc0414.pdf)
  • INE (2014a). «Encuesta de condiciones de vida. Año 2013. Resultados definitivos». Notas de Prensa. Disponible en (http://www.ine.es/prensa/np844.pdf)
  • INE (2014b). «Encuesta anual de estructuras salariales. Año 2012». Notas de Prensa. Disponible (http://www.ine.es/prensa/np852.pdf)
  • Meil, G. (2008). Padres e hijos en la España actual. Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales n.º 19.
  • Ridge, T. (2002). Childhood poverty and social exclusion. From a child’s prspective. Bristol: The Policy Press.
  • Zapata Moya, A.R.; Solano, M.C.N. y Pena, O.S. (2013). «The politics of poverty in Spain», Social Alternatives, 32(1), 36-43.