La satisfacción subjetiva del abuelo y la abuela “canguro”

  1. Verónica García Díaz 1
  2. Lucía Álvarez Blanco 1
  3. María Teresa Iglesias García 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: CRECIMIENTO PSICOLÓGICO Y AFRONTAMIENTO DE LA MADUREZ

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 63-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2020.N1.V2.1821 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Obligado a adaptarse al entramado social que lo rodea, el núcleo familiar actual enfrenta múltiples situaciones sociofamiliares que le hacen ampliar su red de apoyo y dar cabida a los abuelos como cuidadores e, incluso, educadores auxiliares de sus nietos y nietas. Tal implicación por su parte es generalmente considerada fuente de sentimientos positivos, si bien no puede obviarse su posible incompatibilidad con el descanso y disfrute esperados para la etapa evolutiva en la que se encuentran. Al respecto, y por la variedad de circunstancias personales que hoy rodean a abuelos y abuelas, el presente trabajo tiene como objetivo conocerlas e indagar en su grado de satisfacción con ellas. Para ello se ha realizado un estudio ex post facto con una muestra de 350 abuelos y abuelas, a los que se ha aplicado un cuestionario de elaboración propia. Su respuesta revela que la mayoría tiene una situación personal que facilita la asunción de este cometido, y con la que unos y otras están altamente satisfechos. Ser relativamente joven, no trabajar fuera de casa, no tener problemas de salud que impidan su actividad diaria, o disponer de tiempo para sí mismos y aprovecharlo, son algunos factores que evidencian tal bienestar en la muestra consultada. No obstante, cabe aludir también a la otra parte que comparte una visión más negativa de su realidad y que, por ende, hace que surja la ineludible necesidad de apoyar y orientar socioeducativamente a estos abuelos y abuelas.

Referencias bibliográficas

  • Bernad, J. A. (2012). De profesión, abuelo. Ser abuelo hoy (…con vocación y fundamento). Barcelona: Editorial Graó.
  • Carmona, S. E. (2009). El bienestar personal en el envejecimiento. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 7, 48-65.
  • Casas, F. y Aymerich, M. (2005). Calidad de vida de las personas mayores. En S. Pinazo y M. Sánchez (Dir.), Gerontología. Actualizaciones, innovación y propuestas (pp. 115-143). Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural science. (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Diener, E. & Suh, E. (1998). Age and subjective well-being: an international analysis. Annual Review of Gerontology & Geriatrics, 17, 24-41.
  • García-Viniegras, C. R. V. y González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 586-592.
  • Gomila, M. (2005). Las relaciones intergeneracionales en el marco de la familia contemporánea: cambios y continuidades en transición hacia una nueva concepción de la familia. Historia contemporánea, 31, 505-542.
  • González, J. y De la Fuente, R. (2008). Relevancia psico-socio-educativa de las relaciones generacionales abuelo-nieto. Revista Española de Pedagogía, 239, 103-118.
  • González, J., De la Fuente, R. y González, J. (2015). En S. Rivas (Coord.), Generaciones conectadas. Beneficios educativos derivados de la relación entre nietos y abuelos (pp. 105-120). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Goodman, L. A. (1961). Snowball Sampling. Annals of Mathematical Statistics, 32, 148-170.
  • León, D, Rojas, M. y Campos, F (2011). Guía calidad de vida en la vejez. Herramientas para vivir más y mejor. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Limón, M. R. y Berzosa, G. (2006). Siglo XXI, Envejecimiento y solidaridad. Revista Galega do Ensino, 14(48), 351-375.
  • Limón, M. R., y Ortega, M. C. (2011). Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología y Educación, 6, 225-238.
  • Luján, I. y González, E. (2013). Apoyo de la familia en el tránsito a la jubilación. INFAD Revista de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 287-296.
  • Malla, R. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adultez y la tercera edad. En E. Arranz (Coord.), Familia y desarrollo psicológico (pp. 124-145). Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Micolta, A. y Escobar, M. C. (2010). Si las abuelas se disponen a cuidar, madres y padres pueden emigrar. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(35), 91-115.
  • Miralles, I. (2010). Vejez productiva: el reconocimiento de las personas mayores como un recurso indispensable en la sociedad. Kairos: Revista de Temas sociales, 26.
  • Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2), 74-105.
  • Osuna, M. J. (2006). Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos y de las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 16(1), 16-25.
  • Pinazo, S. (2012a). Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional. En M. G. Pérez, Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional: claves para un envejecimiento activo (pp. 1-20). Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
  • Pinazo, S. (2012b). Las personas mayores proveedoras de conocimiento y cuidados. El papel de los programas intergeneracionales. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 51, 45-66.
  • Pinazo, S. y Ferrero, C. (2003). Impacto psicosocial del acogimiento familiar en familia extensa: el caso de las abuelas y los abuelos acogedores. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 13(2), 89-101.
  • Puig, M. y Rodríguez, N. (2011). Calidad de vida, felicidad y satisfacción con la vida en un grupo de mayores en una zona rural. Nursing, 29(9), 57-59.
  • Rico, C., Serra, E. y Viguer, P. (2001). Abuelos y nietos: abuelo preferido, abuelo útil. Madrid: Pirámide.
  • Roa, J. M., Herrera, F., y Pulido, F. (2016). Valor educativo de los abuelos. En J. L. Castejón, Psicología y Educación: presente y futuro (pp. 2056-2064). ACIPE.
  • Rosenberg, M. & Mc Cullough, B. C. (1981). Mattering: inferred significance and mental health among adolescents. In R. Simmons (Ed.), Research in community and mental health (pp. 163-182). Greenwich: JAI Press.
  • Strawbridge, W., Wallhagen, M., Shema, S., & Kaplan, G. (1997). New burdens or more of the same? Comparing grandparent, spouse an adult-child caregivers. The Gerontologist, 37(4), 505-510.
  • Triadó, C., Villar, F., Celdrán, M. & Solé, C. (2014). Grandparents who provide auxiliary care for their grandchildren: satisfaction, difficulties, and impact on their health and wellbeing. Journal of Intergenerational Relationships, 12(2), 113-127.
  • Triadó, C., Villar, F., Solé, C., Celdrán, M., Pinazo, S., y Conde, L. (2009). Los abuelos/as cuidadores de sus nietos: percepción de ayudas recibidas, conductas problemáticas de los nietos y satisfacción con el rol. INFAD Revista de Psicología. International Journal of Developmental and Education Psychology, 3(1), 497-506.
  • Villalba, C. (2002). Abuelas cuidadoras: una aportación para el trabajo social. Valencia: Tirant lo Blanch. Villar, F., Celdrán, M., Fabà, J. y Serrat, R. (2013). La generatividad en la vejez: extensión y perfil de las actividades generativas en una muestra representativa de personas mayores españolas. Revista Iberoamericana de Gerontología, 1(1), 61-79.
  • Villar, F., Triadó, C., Solé, C. y Osuna, M. J. (2006). Patrones de actividad cotidiana en personas mayores: ¿es lo que dicen hacer lo que desearían hacer? Psicothema, 18(1), 149-155.