Carteras eficientes desapalancadas de fondos con utilidad óptima acotadaselección según preferencias y seguimiento desde medidas de riesgo zonal inferior

  1. SARASA PÉREZ CRISTINA PILAR
Dirigida por:
  1. Enrique Ballestero Director/a
  2. Ana García Bernabéu Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 10 de julio de 2007

Tribunal:
  1. Enrique Juan Masiá Buades Presidente/a
  2. María Ángeles Bonet Aracil Secretario/a
  3. María del Mar Arenas Parra Vocal
  4. Blanca María Pérez Gladish Vocal
  5. David Plá Santamaría Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 138396 DIALNET

Resumen

Esta tesis aborda la gestión de carteras bursátiles desde dos ángulos diferentes por lo que respecta a objetivos y metodología. El primer ángulo consiste en seleccionar portafolios mediante un modelo bifásico cuyos filtros son: (a) una frontera eficiente calculada desde un conjunto de oportunidad que integra 125 fondos de inversión y una cesta de letras; (b) una acotación sobre la frontera de posibilidades inversoras, con objeto de aproximar la utilidad óptima según distintos perfiles inversores. Las recomendaciones de este modelo sobre mezclas de activos sin riesgo y fondos arriesgados de inversión proporcionan 14 carteras desapalancadas. El conjunto de oportunidad se preselecciona partiendo de amplios archivos con 11.058 fondos gestionados por una consultora alemana. Mediante correlaciones de retornos con el S&P 500, se justifica el uso de retornos semanales con superioridad sobre otros periodos de tiempo. El horizonte histórico para el cálculo de la frontera eficiente comprende 207 semanas desde enero 2000 hasta diciembre 2003. El segundo ángulo de la investigación consiste en un análisis de seguimiento que se realiza con varias medidas de riesgo (varianza, riesgo zonal inferior) y varias modalidades (histórica, postselección, monocriterio, bicriterio, n-criterio, exógena, endógena). Un entrecruce entre ambas perspectivas, modelo bifáisco y análisis de seguimiento, permite analizar los resultados. Los procesos calculatorios se desarrollan a través de tablas y se ilustran mediante gráficos.