Fortunato de Selgas y San Julián de los Prados.La síntesis del debate de la restauración monumental en España a principios del siglo XX

  1. María Pilar García Cuetos 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2021

Tomo: 94

Número: 373

Páginas: 33-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2021.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Resumen

La actuación de Fortunato de Selgas en San Julián de los Prados, Oviedo, sintetiza el debate sobre la restauración monumental en España a principios del siglo XX. Integra elementos de la restauración estilística, limitada por el raciona-lismo arqueológico, el avance de las teorías italianas de la restauración histórica y boitiana y la influencia de la estética ruinista y de la llamada sinceridad arqueológica. Unas fotografías inéditas de 1932 nos devuelven la imagen perdida de la iglesia tras la intervención y nos permiten conocer uno de los ejemplos más interesantes de la restauración española de principios del siglo XX, desgraciadamente alterado por intervenciones posteriores

Referencias bibliográficas

  • Arrechea de Miguel, Julio (1989): Arquitectura y Romanticismo. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Ashworth, Gregory / Howard, Peter (1999): European Heritage, Planning and Management. Exeter, Intellect Books.
  • Bryon, Hilary (2009): “Measuring the qualities of Choisy’s oblique and axonometric projections”. En: Girón Sierra, Francisco Javier / Huerta Fernández, Santiago (eds.): Auguste Choisy (1841-1909). L’architecture et l’art de bâtir: actas del Simposio Internacional celebrado en Madrid, 19-20 de noviembre de 2009. Madrid: Instituto Juan de Herrera, pp. 31-62.
  • Capellán de Miguel, Gonzalo (2002): “Intelectuales, universidad y opinión pública. El grupo de Oviedo”. En: Historia y Política, 8, pp. 9-37.
  • Chueca Goitia, Fernando (1984): “John Ruskin, un mito olvidado”. En: Cuenta y razón, 17, pp. 15-21.
  • Gallego Fernández, Pedro Luís (2000): “Vicente Lampérez. Arquitecto entre la arqueología y la modernidad”. En: Restauración & Rehabilitación, 45, pp. 56-61.
  • García Cuetos, M.ª Pilar (1999): El prerrománico asturiano. Historia de la arquitectura y restauración (1844-1976). Oviedo: Sueve.
  • García Cuetos, M.ª Pilar (2011): “La renovación de la Historia de la Arquitectura y del Arte en las primeras décadas del siglo XX. Manuel Gómez-Moreno”. En: Biel Ibáñez, Pilar / Hernández Martínez, Ascensión (eds.): Lecciones de los maestros aproximación histórico-crítica a los grandes historiadores de la arquitectura española: [Seminario celebrado en Zaragoza los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2009]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 125-158.
  • García Cuetos, M.ª Pilar (2016): El Lenguaje de las Bellas Construcciones. Reflexiones sobre la recepción y la restauración de la Arquitectura andalusí. Granada: Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • García Cuetos, M.ª Pilar (2017): “El Prerrománico Asturiano. De arquitectura emblemática a patrimonio mundial. Recepción y restauración de una arquitectura singular”. En: Cabañas, Miguel / Rincón, Wifredo (eds.): Imaginarios en conflicto. Lo Español en los siglos XIX y XX. Madrid: CSIC, pp. 325-343.
  • García Cuetos, M.ª Pilar (2019): “John Ruskin’s legacy in the debate on monument restoration in Spain”. En: Restauro Archeologico. Memories on John Ruskin Unto this last special issue, 1, 2019, pp. 242-247.
  • Girón Sierra, Francisco J. / Gil Crespo, Ignacio (2009): “La influencia del dibujo de Choisy en España. Notas para su estudio”. En: Auguste Choisy (1841-1909). L’architecture et l’art de bâtir: actas del Simposio Internacional celebrado en Madrid, 19-20 de noviembre de 2009, Madrid: Instituto Juan de Herrera, pp. 235-260.
  • González Menéndez, Lucía / Fernández García, Ana M.ª (1994): “La colección Selgas: Un modelo del coleccionismo finisecular español”. En: Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, t. 7, pp. 275-290.
  • Isac Martínez de Carvajal, Ángel (1987): Eclecticismo y pensamiento arquitectónico en España. Discursos, revistas, congresos 1846-1919. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Lampérez y Romea, Vicente (1906): “La restauración de los monumentos arquitectónicos. Teorías y opiniones”. En: Arquitectura y Construcción, año XI, 177, pp. 97-108.
  • Lampérez y Romea, Vicente (1917): “La Basílica de San Julián y Santa Basilisa (Oviedo)”, B.R.A.H, LXX, 1917, pp. 325-331.
  • Laupichler, Fritz (2016): Das Bildarchiv Foto Marburg. Von der “Photographischen Gelleschaft” zum Deutschen Dokumentationszentrum für Kuntsgeschichte Ein historic-cronologischer Abriss 1913-2013. Marburg: Tectum Verlarg.
  • Lázaro, Juan Bautista (1894): Santa Cristina de Lena (Oviedo). Reseña de las obras hechas para su restauración. Madrid: Antero de Oteyza y Barinaga.
  • Litvak, Lily (1973): “Ruskin y el sentimiento de la naturaleza en las obras de Unamuno”. En: Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 23, pp. 211-220.
  • Litvak, Lily (1985): “Exotismo arqueológico en la literatura española de finales del siglo XIX. 1880-1895”. En: Anales de Literatura Española, pp. 183-196.
  • Litvak, Lily (1990): España 1900. Modernismo, anarquismo y fin de siglo. Madrid: Anthropos.
  • Manzanares Rodríguez, Joaquín (1990): “Don Fortunato de Selgas y Albuerne y su restauración de Santullano de los Prados”. Prólogo a la edición de Selgas Albuerne, Fortunato de (1916). La Basílica de San Julián de los Prados (Santullano) en Oviedo. Oviedo: Avízoras, pp. IX-XIV.
  • Navascués Palacio, Pedro (1978): “Arquitectura”. En: Navascués, Pedro / Pérez Reyes, Carlos / Arias de Cossío, Ana M.ª (eds.): Del Neoclasicismo al Modernismo, Historia del arte Hispánico, t. V. Madrid: Alhambra, pp. 1-146.
  • Puig i Cadafalch, Josep (1918): Santa Maria de la Seu d’Urgell: estudi monogràfic. Barcelona: Taller d’arts gràfiques Henrich i Cª.
  • Redondo Ibáñez, Inocencio (1904): Iglesias primitivas de Asturias. Oviedo: Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Oviedo.
  • Rivera Blanco, Javier (1992): “El Marqués de la Vega Inclán (1858-1942): Protector y restaurador de monumentos. In memoriam en el L aniversario de su fallecimiento”. En: Boletín de la Real Academia de la Purísima Concepción de Valladolid, 27, pp. 31-61.
  • Rivera Blanco, Javier (2008): De varia restauratione. Teoría e Historia de la Restauración Arquitectónica. Madrid: Abada.
  • Rivera Blanco, Javier (2011): “El comienzo de la historia de la arquitectura en España, Vicente Lampérez y Romea”. En: Biel Ibáñez, Pilar / Hernández Martínez, Ascensión (eds.): Lecciones de los maestros aproximación histórico-crítica a los grandes historiadores de la arquitectura española: [Seminario celebrado en Zaragoza los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2009]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 59-90.
  • Ruskin, John (1900): Las Siete Lámparas de la Arquitectura. (El Sacrificio. La Verdad. La Fuerza. La Belleza. La Vida. El Recuerdo. La Obediencia) y La corona de olivo silvestre (El Trabajo. El Comercio La Guerra. Madrid: La España Moderna, 1900.
  • Selgas Albuerne, Fortunato de (1908): Monumentos Ovetenses del Siglo IX. Madrid: Imprenta de san Francisco de Sales.
  • Selgas Albuerne, Fortunato de (1916): La Basílica de San Julián de los Prados (Santullano) en Oviedo, Estudio de las restauraciones efectuadas en 1912-1915. Madrid: Fototipia de Hauser y Menet.
  • Simón Palmer, M.ª del Carmen (2010): “Carmen de Burgos, traductora”. En: Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXVI extra, pp. 157-168