Motivación y relevancia del docente desde la percepción de las familias y los alumnos

  1. Cervero, Antonio 1
  2. Urbano Contreras, Antonio 1
  3. Álvarez Blanco, Lucía 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: PSICOLOGÍA Y CRECIMIENTO HUMANO

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 93-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2020.N1.V1.1765 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El periodo de transición entre la educación primaria y la educación secundaria es una fase crítica en la evolución de los estudiantes que preocupa especialmente a las familias, momento en el que la figura del docente adquiere una notable relevancia. Concretamente, entre los factores que influyen en el bienestar y rendimiento del alumnado y su desarrollo educativo se encuentran la motivación y la importancia concedida a la figura del docente. Teniendo esto en cuenta, el presente trabajo pretende analizar si existen diferencias significativas entre la percepción de los alumnos y sus familias sobre diferentes aspectos relativos a dichos factores. Para ello, se ha aplicado un cuestionario a una muestra de 158 sujetos (103 alumnos y 55 padres), observando si existen diferencias estadísticamente significativas a través de la U de Mann-Whitney. Los resultados muestran algunas discrepancias en la percepción de aspectos tales como si el tutor ayuda al alumno, se preocupa por sus problemas personales o le anima a mejorar sus notas. Estos datos evidencian una disparidad de criterios o puntos de vista entre los alumnos y sus familias que podrían deberse a una falta de comunicación o de conocimiento sobre lo realizado en la institución escolar, por lo que sería necesario mejorar estos aspectos de cara a establecer una visión conjunta que permita a los alumnos avanzar en la misma dirección que la familia y la institución educativa.

Referencias bibliográficas

  • Alcaide, M., Aguilar, P.y Cantero, N. (2017). Influencia delaautoestimaen niños de 6º de Primariasegún lavariable género. MLS-Educational Research, 1(1), 85-100. Doi: http://doi.org/10.29314/mlser.v1i1.14
  • Bernardo, A., González-Pienda, J. A., Cervero, A., Esteban, M., Navarro, J. y Martín, C. (2018). Diversas formas de motivar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En J. I. Navarro y C. Martín (Coords.), Aprendizaje Escolar desde la Psicología (pp. 157-177). Madrid: Pirámide.
  • Blasco, M. (2003). ¿Los maestros deben ser como segundos padres? Escuela secundaria, afectividad y pobreza en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 8(19), 789-820.
  • Calvo, A. y Manteca, F. (2016). Barreras y ayudas percibidas por los estudiantes en la transición entre la educación primaria y secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 14(1), 49-64.
  • Carlos-Guzmán, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4(2), 285-358. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124
  • Castro, M., Ruiz, L.S., León, A. T., Fonseca, H., Díaz, M. y Umaña, W. (2010). Factores académicos en la transición de la primaria a la secundaria: motivación, rendimiento académico y disciplina. Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-29.
  • Fabuel, V. S. (2015). Una reflexión sobre las transiciones educativas: de Primaria a Secundaria ¿traspaso o acompañamiento? Edetania: estudios y propuestas socioeducativas, 48, 159-184.
  • García, M. P., Hernández, M. A., Parra, J. y Gomariz, M. A. (2016). Participación familiar en la etapa de educación primaria. Perfiles Educativos, XXXVIII(154), 97-117.
  • García-Rangel, E. G., García, A. K. y Reyes, J. A. (2016). Relación maestro-alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra-Ximhay, 10(5), 279-290.
  • González, M. L., Guerra, A., Prato, S. y Barrera, P. (2009). Los deberes escolares en el marco de las relaciones familia-escuela. Ciencias Psicológicas, 3(2), 219-224.
  • González, C. y González, N. (2015). Enseñar a transitar desde la Educación Primaria: el proyecto profesional y vital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 29-41. Doi: http://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219291
  • Jiménez, M. P. (2007). La motivación intrínseca: competencia, autodeterminación y control. En E.G. Fernández Abascal, M.P. Jiménez y M.D. Martín (Coords.), Emoción y Motivación: la adaptación humana (vol. II) (pp. 797-827). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • López, S. (2010). Los buenos profesores. Educadores comprometidos con un proyecto educativo. La Serena (Chile): Universidad de La Serena.
  • López, G. y Guaimaro, Y. (2016). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Revista Universitaria de desarrollo Social, 10, 31-55.
  • Martínez, M. y Pinya, C. (2015). La transición primaria-secundaria en los Institutos-Escuela en Catalunya. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,18(2), 57 72. Doi: http://.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219141
  • Puerta, C. A. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 1-6.
  • Rodríguez Martínez, M. C. y Urbano Contreras, A. (2018). Desarrollo de competencias en educación superior: El papel de la autoestima en el alumnado universitario. En E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A. H. MartínPadilla, L. Molina-García, L. y A. Jaén-Martínez (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa: Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 1163-1171). Madrid: Octaedro.
  • Sosa, J. A. (2009). Evolución de la relación familia-escuela. Tendencias pedagógicas, 14, 251-265.
  • Urbano Contreras, A. y Álvarez Blanco, L. (2019). La repetición de curso en la adolescencia: influencia de variables sociofamiliares. Hekademos: revista educativa digital, (27), 51-59.
  • Urbano Contreras, A., Álvarez Blanco, L. e Iglesias García, M. T. (2018). Adaptabilidad y cohesión familiar del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Aula abierta, 47(2), 237-244. Doi: https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.237-244
  • Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 17(52), 115-139.