Manifiesto Tassiliuna galería en el albor de la modernidad

  1. Aparicio Vega, Juan Carlos 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Locus amoenus

ISSN: 1135-9722

Año de publicación: 2020

Número: 18

Páginas: 181-201

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/LOCUS.381 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Locus amoenus

Resumen

Tras un período de tanteo en el incipiente circuito de las galerías de arte moderno a lo largo de los años cincuenta y sesenta, sería con el arranque de la década siguiente cuando se multiplicase el número de establecimientos dedicados a presentar el arte nuevo en España, adelantándose a los cambios políticos y sociales acontecidos poco tiempo después. En este ensayo abordamos el primer estudio monográfico completo acerca de la galería Tassili de Oviedo, destacada firma que elevó considerablemente el nivel de las propuestas y sobresalió no solo por la calidad de su casi centenar y medio de exposiciones, sino también por sus instalaciones y por la coherente línea de trabajo desarrollada durante cerca de diez años. Este local llegó a congregar y hasta a identificar a la comunidad artística más vanguardista de su territorio, representada por el grupo experimental Astur 71, que incluso se reunía periódicamente en la sala. Para la realización de esta investigación se ha contado con fuentes de información excepcionales y muy variadas, incluido el archivo de la galería, además del propio testimonio de su promotor, José Antonio Fernández-Castañón, quien reflejó en su forma de trabajar su inicial perfil como crítico comprometido con la difusión y la democratización del arte de su tiempo. La galería es, sin duda, una de las empresas más recordadas de la modernidad plástica asturiana y aún carecía de un estudio a fondo que la ayudara a situarse en la creciente historiografía sobre el comercio artístico y sus intermediarios.

Referencias bibliográficas

  • Archivo Galería Tassili, Oviedo (inédito): movimientos económicos de la empresa, noticias de prensa, folletos y catálogos de mano.
  • A. Fernández Polanco, “Las Galerías de Arte en el Madrid de Postguerra: Su labor en la transformación del panorama artístico nacional”, en Villa de Madrid, núm. 97-98, marzo-abril de 1988, pp. 5-27.
  • A. Lucas, “Lo que el vivir alberga (Conversaciones con Soledad Lorenzo)”, en Soledad Lorenzo. Una vida con el arte, Madrid, Fundación Arte y Mecenazgo, 2014, p. 31-32 y 37-38.
  • A. Puente Toraño, “José Antonio Menéndez Hevia: diseñador, arquitecto, interiorista y constructor especializado”, en A. Mª Fernández García (Coord.), Decoración de interiores. Firmas, casas comerciales y diseño en Asturias.1880-1900, Septem Ediciones, Oviedo, 2012, p. 173-217.
  • B. Sánchez Berciano e I. Gómez de Liaño, Fefa Seiquer, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1999.
  • C. Hueso i Muñoz, Aparadors d’art: una aproximació a la història del galerisme a Catalunya. Dels inicis a la creació del Gremi de Galeries d’Art de Catalunya, Gremi de Galeries d’Art de Catalunya, 2006.
  • E. Carmona, “Las poéticas del arte nuevo y los círculos concéntricos de la Generación del 27. 1926-1931”, en La pintura del 27, Guillermo de Osma Galería, Madrid, 2005 [cat. exp.].
  • F. Calvo Serraller (Coord.), Enciclopedia del arte español del Siglo XX. 2. El Contexto, Mondadori, Madrid, 1992, p. 140-141.
  • J. Barón, ”La Pintura en Asturias entre 1960 y 1996”, en Pintores Asturianos nacidos en las décadas 40 y 50, Consejería de Cultura del Principado de Asturias, 1996.
  • J. Barón,” Diccionario de pintores y escultores”, en Enciclopedia Temática de Asturias, t. V, Silverio Cañada, Oviedo, 1985, p. 282-283.
  • J. Tusell y Á. Martínez Novillo, Cincuenta años de Arte. Galería Biosca.1940-1990, Turner, Madrid, 1991; L. Mercader, “La Galería Biosca (1940-1959). De cómo Barcelona exporta la idea de galería de arte. De cómo Madrid difunde el arte catalán”, en X. Bru de Sala (Dir.), Barcelona-Madrid. 1898-1998. Sintonías y Distancias, Institut d’Edicions de la Diputació de Barcelona / Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Barcelona, 1997, p. 206-217 [cat. exp.].
  • J. Vidal Oliveras, Galerisme a Barcelona. 1877-2012. Descobrir, defensar, difondre l’art, Ajuntament de Barcelona y Art Barcelona Associació de galeries, Barcelona, 2012.
  • M. Maragall (Coord.), Sala Parés 130 años. 1877-2007, Sala Parés (Establiments Maragall, S.A.), Barcelona, 2007.
  • P. Alarcó, “Documentación / 2. Historia de las galerías de arte y de los espacios oficiales de exposiciones”, en Del Surrealismo al Informalismo. Arte de los años 50 en Madrid, Sala de exposiciones de la Comunidad de Madrid, Madrid, 1991, p. 204-263 [cat. exp.].
  • Sueño y realidad, un homenaje a Miguel Agraït, Galería Punto y Fundación Chirivella Soriano, Valencia, 2012 [cat. exp.].
  • Tomás Seral y Casas. Un galerista en la posguerra, Centro Cultural Conde Duque, Madrid, 1998 [cat. exp.].