La Stolzita de la Tala: estructura cristalina, reflectancia y microdureza Vickers

  1. Dámaso B. Moreiras Blanco 2
  2. Celia Marcos Pascual 2
  3. Santiago García Granda 2
  4. Agustín Martín Izard 2
  5. Francisco Velasco Roldán
  6. Antonio Arribas Moreno
  7. Juan C. Merchán 1
  1. 1 Instituto de Bachillerato “Alonso Madrigal” (Ávila)
  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía

ISSN: 0210-6558

Año de publicación: 1991

Volumen: 14

Número: 0

Páginas: 23-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía

Resumen

La stolzita (PbWOf), tetragonal, isomorfa con la wulfenita y dimorfa con la raspita, aparece en La Tala (Salamanca, España). Es un producto de alteración supergénica desarrollado en una zona donde se superponen una mineralización filoniana con abundante galena y niveles calcosilicatados metamorfizados, localmente ricos en wolframio. Su estructura cristalina, tipo scheelita, se ha resuelto por procedimientos estándar de difracción de rayos X con cristal único, dando un factor de acuerdo final de R=0.06 basado en 161 reflexiones independientes con intensidad I>3a(I) y refinando 14 parámetros. El grupo espacial es el 14¿a y los parámetros de celda obtenidos son: <3=5.455(1) y c=12.039(l) Á. V=358.2(l) Á \ Z=4, Dx=8.44 g cm1. Radiación de Mo Ka, k=0.71073 Á, monocromador de grafito; p=799 cm \ F000=152, 7=293 °K. Se han determinado las curvas de dispersión de reflectancias en el intervalo de los 400 a los 700 nm, cada 20 nm, sobre secciones paralelas a [001]. Los valores de las reflectancias medidas en aire oscilan entre el 14 y el 18%, siendo la birreflectancia inferior al 1%. Las constantes ópticas (n y k) se han obtenido a partir de las medidas de reflectancia en aire y en aceite. La dispersión del índice de refracción es poco importante (n = 2.3 a 2.5) y el coeficiente de absorción es muy bajo (k<0.3). La microdureza Vickers, con carga de 100 g, es de 182 Kp m m 2.