“El clima de la clase”salud mental escolar en la España del desarrollismo

  1. Terrón Bañuelos, Aida 1
  2. Hurtado García, Inma 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad CEU Cardenal Herrera
    info

    Universidad CEU Cardenal Herrera

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01tnh0829

Revista:
Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

ISSN: 1138-5863 2659-9589

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Internacionalismo e pacifismo na Historia da Educación Contemporánea

Volumen: 24

Páginas: 179-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SRGPHE.2020.24.0.7135 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

Resumen

Este artículo intenta identificar las distintas concepciones de la salud mental escolar que se dieron a partir de los años cincuenta, articuladoras, en buena medida, del modelo de escuela que trató de configurarse tras la II Guerra Mundial. A través de diversos textos, da cuenta de los enfoques que pretendieron orientar el perfil de la dinámica escolar desde los requisitos de la salud mental. Y centra, concretamente, el reflejo de esta situación en España, apuntando las influencias que llegaron a tener cierta viabilidad y calado. Nos centraremos en los Cuadernos para la educación en salud mental en tanto que reflejo de los debates en torno a la (re)organización de los campos de saber en salud mental y en educación, con efectos sobre la figura del maestro y del resto de profesionales que pasarán a formar parte de lo escolar.

Referencias bibliográficas

  • Ajuriaguerra, Julián de. Manual de Psiquiatría infantil. Barcelona: Toray Masson, 1973.
  • Alegre-Agís, Elisa, Josep Barceló-Prats y Josep Maria Comelles. “La confusión de los psiquiatras. Las narrativas en torno a la crisis del custodialismo durante el tardofranquismo”. Revista de Historia de la Psicología 39/1 (2018): 31-39.
  • BIE-UNESCO. Les psychologues scolaires, nº104. Ginebra y París: BIE-UNESCO, 1948.
  • Carballo, Rof. “La higiene mental del maestro”. Vida Escolar 26 (1961): 35.
  • Freinet, Célestin. “Pour une année international de l’éducation”. L’Éducateur 3 (1958): 8-10.
  • Freinet, Célestin. “Un congrès qui marque d´une façon décisive la grande maturité de notre mouvement de l´Ecole Moderne”. L’Éducateur 19 (1958): 1-7.
  • Freinet, Célestin. “Les soucis d´Éducation doivent s´integrer aux travaux de l´Année internationale de la santé mentale”. L’Éducateur 9 (1959), 27-29.
  • Freinet, Célestin. “La pédagogie Freinet de l´Ecole Moderne et la santé mentale des enfants et des maitres (prévention y cure)”. L’Éducateur 17 (1959).
  • Freinet, Célestin. La santé mentale des enfants. Cannes, Francia: Editions de l’école moderne française, 1961.
  • Freinet, Célestin. El equilibrio mental de niño. Barcelona: Laia, 1978.
  • Gutiérrez, Fernando. Los españoles y la educación sexual. Barcelona: Fontanella, 1974.
  • Hurtado García, Inma y Aida Terrón Bañuelos, “La educación sexual durante la transición: Modelando discursos y modulando voces”. En Genealogías de la reforma sanitaria en España, editado por José Martínez Pérez y Enrique Perdiguero Gil, 155-191. Madrid, España: Catarata, 2020.
  • Irisarri, Fabiola. Psiquiatría crítica en España en la década de los 70, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2018.
  • Launay, Clément. La higiene mental del escolar. Barcelona: Luís Miracle, 1968.
  • Maíllo, Adolfo. “El Servicio social escolar”. En Organización y supervisión de escuelas, editado por Ministerio de Educación Nacional, 137-152. Madrid: CEDODEP, 1966.
  • Maíllo, Adolfo (ed.). Enciclopedia de didáctica aplicada. Barcelona: Labor, 1974.
  • Martínez-Hernáez, Ángel y Martín Correa-Urquiza. “Un saber menos dado: Nuevos posicionamientos en el campo de la salud mental colectiva”. Salud Colectiva 13 (2017): 267-278.
  • Mauco, Georges. Psychanalyse et éducation. París: Aubier-Montaigne, 1968. Trad. cast. Psicoanálisis y educación. Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1969.
  • Mendoza, Pedro. Mi memoria histórica (1948-1988). Madrid: Bubok Publishing, 2009.Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones Pedagógicas para directores escolares. Madrid: CEDODEP, 1965.
  • Novella Gaya, Enric J. “La psiquiatría franquista y la educación para la salud mental”. En Educación, comunicación y salud, coordinado por Josep M. Comelles y Enrique Perdiguero-Gil, 81-103. Tarragona: Publicacions URV, 2017.
  • Novella Gaya, Enric J. “Los límites de la tecnocracia: La modernización autoritaria de la asistencia psiquiátrica en la España del segundo franquismo”. Dynamis: Acta Hispanica Ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam 39/1 (2019): 73-97.
  • Piaget, Jean. Le droit à l´éducation dans le monde actual, Colecc. Droites de l´homme, 1. París: UNESCO, 1949.
  • Piaton, George. “Freinet y la Escuela Nueva”. Revista de Educación 242 (1976): 43-50.
  • Prandi, Francesc. “Fisiología e higiene y educación sanitaria”. En Enciclopedia de didáctica aplicada, editado por Adolfo Maíllo, 611. Barcelona: Labor, 1974.
  • Rioboo, Jorge B., Luis Conde y Vicente L. Botín. “Los tebeos”, Vida Escolar 155, (1974): 50-81.
  • Rujas Martínez-Novillo, Javier. “La construcción del “fracaso escolar”. España. Génesis y cristalización de un problema social”. Papers 102/3 (2017): 477-507.
  • Serigó Segarra, Adolfo. Medicina e higiene escolar. Introducción a la Medicina Pedagógica. Madrid: Cultura Clásica y Moderna, 1958.
  • Serigó Segarra, Adolfo. Medicina preventiva y Social. León: Institución Fray Bernardino de Sahagún. Everest, 1972.
  • Simón Lorda, David. “El Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica (PANAP) y sus contradicciones: entre el enfoque psicosocial y el modelo manicomial”. En Psiquiatría y antipsiquiatría en el segundo franquismo y la Transición, editado por Rafael Huertas, 15-46. Madrid, España: Catarata, 2017.
  • Simón Lorda, David. “Atención psiquiátrica. salud mental y salud pública en el tardofranquismo”. En Genealogías de la reforma sanitaria en España, editado por José Martínez Pérez y Enrique Perdiguero Gil, 127-154. Madrid, España: Catarata, 2020.
  • Terrón Bañuelos, Aida. “La educación sanitaria escolar, una propuesta importada para la escuela española del desarrollismo”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 23/1 (2015).
  • Terrón, Aida. “La educación sanitaria escolar, matriz generadora de las materias transversales del currículum (1960-1980)”. En Modernización educativa y socialización política. Contenidos curriculares y manuales escolares en España durante el tardofranquismo y la transición democrática, coordinador Manuel Ferraz, 280-305. Madrid: Morata, 2019.
  • The British Psychological Society, Commitee of Professional Psychologists (Mental Health). “Memorandum on the schools’ psychological services in Europe”. En Conference on Education and the Mental Health of Children in Europe. París: UNESCO, 1952.
  • UNESCO. El derecho a la educación. París: UNESCO, 1952.
  • UNESCO. Health education, sex education and education for home and family life (Report on an Expert Meeting). Hamburgo: UNESCO Institute for Education, 1965. La versión castellana, Educación para la salud, el sexo y la vida familiar. Buenos Aires: Paidós, 1971.
  • VVAA. Ciencias de la Educación. Contestaciones al cuestionario oficial de las oposiciones a ingreso en el magisterio nacional (convocatoria 1970). Madrid: Escuela Española, 1970.
  • Wall, Williams Douglas. La Psycologie au service de l´ecole. París: Bourrelier, 1958.
  • Wall, Williams Douglas. Educación y Salud Mental. Madrid: Aguilar, 1963 (edición original 1955).
  • Zazzo, René. “Report on school Psychology”. En Conference on Education and the Mental Health of Children in Europe. París: UNESCO, 1952.