Enseñanza y aplicación de los test de condición física en Educación SecundariaUna propuesta basada en el Modelo de Educación Deportiva

  1. Carriedo, Alejandro 1
  2. Méndez-Giménez, Antonio 1
  3. Fernández-Río, Javier 1
  4. Cecchini, José A. 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Nuevos retos y perspectivas de investigación en Educación Física

Volumen: 15

Número: 46

Páginas: 529-540

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V15I46.1644 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

La innovación en Educación Física (EF) responde al deseo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Modelo de Educación Deportiva (MED) es un enfoque pedagógico que permite que los estudiantes se involucren en los aprendizajes deportivos al mismo tiempo que participan en las clases de manera autónoma en equipos de trabajo cooperativo. En el contexto de la EF se han impartido múltiples contenidos mediante las características del MED. Sin embargo, hasta la fecha no hay experiencias que hayan aplicado este modelo en la enseñanza y administración de los test de condición física (TCF). Por lo tanto, este trabajo presenta una experiencia de investigación-acción con 67 alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO; 36 varones y 31 mujeres) con una edad media de 12,46 años (DE = 0,66) en la que se propone y se describe un modo innovador de aplicar y adaptar los principios del MED durante el aprendizaje y ejecución de los TCF en alumnos de ESO (11-16 años). Para poder reflexionar sobre su aplicación se utilizó un diseño cualitativo en el que se analizaron entrevistas a estudiantes y al docente, así como el diario de campo del profesor. Se observó que los estudiantes se mantuvieron activos la mayor parte del tiempo, realizaron todos los test autónomamente y valoraron positivamente haber trabajado en grupo. De este modo, se sugiere que algunas de las características del MED (e.g., equipos cooperativos, responsabilidad de roles, organización en fases, registro de datos) podrían utilizarse para impartir este contenido y que en su conjunto podría contribuir al desarrollo de diferentes competencias clave.

Referencias bibliográficas

  • American College of Sports Medicine. (2013). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription (9th edition). Philadephia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
  • Bouchard, C., & Shephard, R.J. (1994). Physical activity, fitness, and health: The model and key concepts. En C. Bouchard, R., J. Shephard, & T. Stephens (Eds.), Physical activity, fitness, and health (pp. 77–88). Champaign: Human Kinetics.
  • Burgueño, R., Cueto-Martín, B., Morales-Ortiz, E., & Medina-Casaubón, J. (2020). Influencia de la educación deportiva sobre la respuesta motivacional del alumnado de bachillerato: una perspectiva de género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 546-555. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70880
  • Burgueño, R., Medina-Casaubón J., Morales-Ortíz, E., Cueto-Martín, B., & Sánchez-Gallardo. (2017). Educación Deportiva versus Enseñanza Tradicional: Influencia sobre la regulación motivacional en alumnado de Bachillerato. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 87-98.
  • Calderón, A., Hastie, P.A., & Martínez de Ojeda, D. (2010). Aprendiendo a enseñar mediante el Modelo de Educación Deportiva (Sport Education Model). Experiencia inicial en educación primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(15), 169-180. https://doi.org/10.12800/ccd.v5i15.103
  • Calderón, A., Hastie, P.A., & Martínez de Ojeda, D.M. (2011). El modelo de educación deportiva sport (education model). ¿Metodología de enseñanza del nuevo milenio? Revista Española de Educación Física y Deportes, 395, 63-79.
  • Calderón, A., Martínez-de-Ojeda, D., & Hastie, P.A. (2013). Students and teachers’ perception after practice with two pedagogical models in physical education. International Journal of Sport Science, 32(9), 137–153. https://doi.org/10.5232/ricyde2013.03204
  • Carriedo, A., Fernández-Río, J., Méndez-Giménez, A., & Cecchini, J.A. (in press). Test de Condición Física: Modelo de Educación Deportiva versus Modelo Tradicional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Casey, A., & MacPhail, A. (2018). Adopting a models-based approach to teaching physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(3), 294–310. https://doi.org/10.1080/17408989.2018.1429588
  • Caspersen, C.J., Powell, K.E., & Christenson, G.M. (1985). Physical activity, exercise and physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports, 100, 126–130.
  • Corbin, J.M., & Strauss, A.L. (2008). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Los Angeles, CA: Sage. https://doi.org/10.4135/9781452230153
  • Ennis, C.D., & Chen, S. (2012). Interviews and focus groups. En Armour, K., Macdonald, D. (Ed.), Research Methods in Physical Education and Youth Sport (pp. 217-236). New York: Routledge.
  • Evangelio, C., Sierra-Díaz, J., González-Víllora, S., & Fernández-Río, J. (2018). The sport education model in elementary and secondary education: A systematic review. Movimento, 24(2), 931–946. https://doi.org/10.22456/1982-8918.81689
  • Fernández-Río, J., Calderón, A., Alcalá, D.H., Pérez-Pueyo, Á., & Cebamos, M.A. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75.
  • Fernández-Río, J., Medina Gómez, J.F., Garro García, J., & Pérez González, M. (2001). Un ejemplo de investigación-acción aplicado al bloque de contenidos de condición física en enseñanza secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(2), 84-99.
  • Guijarro, E., Rocamora, I., Evangelio, C., & Víllora, S.G. (2020). El modelo de Educación Deportiva en España: una revisión sistemática. Retos, 38(38), 886-894. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77249
  • Hastie, P.A., Buchanan, A.M., Wadsworth, D.D., & Sluder, B.J. (2009). The impact of an obstacle course sport education season on students' aerobic fitness levels. Research quarterly for exercise and sport, 80(4), 788-791.
  • Hastie, P.A., Martínez de Ojeda, D., & Calderón, A. (2011). A review of research on Sport Education: 2004 to the present. Physical Education and Sport Pedagogy, 16(2), 103–132. https://doi.org/10.1080/17408989.2010.535202
  • Hastie P.A., & Casey, A. (2014). Fidelity in models-based practice research in sport pedagogy: A guide for future investigations. Jour¬nal of Teaching in Physical Education, 33(3), 422-431. https://doi.org/10.1123/jtpe.2013-0141
  • Hastie, P.A., & Sinelnikov, O.A. (2009). Russian students’ participation in and perceptions of a season of Sport Education. European Physical Education Review, 12(2), 131-150. https://doi.org/10.1177/1356336X06065166
  • Jurado, M.D. (2011). El diario como instrumento de autoformación e investigación. Revista Qurriculum, 24, 173-200.
  • Layne, T.E., & Hastie, P.A. (2016). Analysis of teaching physical education to second-grade students using sport education. Education 3-13, 44(2), 226-240. https://doi.org/10.1080/03004279.2014.914551
  • Martínez-López, E.J. (2003). Aplicación de la prueba de lanzamiento de balón medicinal, abdominales superiores y salto horizontal a pies juntos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(12), 223-241.
  • Martínez-López, E.J. (2004). Aplicación de la prueba de velocidad 10x5 metros, sprint de 20 metros y tapping test en los brazos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(13), 1-17.
  • Mayorga-Vega, D., Merino-Marban, R., & Rodríguez-Fernández, E. (2013). Relación entre la capacidad cardiorrespiratoria y el rendimiento en los tests de condición física relacionada con la salud incluidos en la batería ALPHA en niños de 10-12 años. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(22), 41-47. https://doi.org/10.12800/ccd.v8i22.222
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso, D. (2015). Modelo de Educación Deportiva versus Modelo Tradicional: Efectos en la motivación y deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(59), 449–466. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.004
  • Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda-Pérez, D., & Valverde-Pérez, J.J. (2017). Inteligencia emocional y mediadores motivacionales en una temporada de Educación Deportiva sobre mimo. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 52-72. https://doi.org/10.24197/aefd.1.2017.52-72
  • Mills, G.E. (2003). Action research: A Guide for the Teacher Researcher (2nd Ed.). Upper Saddle River, NJ: Merril.
  • Ortega, F.B., Ruiz, J.R., Castillo, M.J., & Sjöström, M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. International journal of obesity, 32(1), 1-11. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803774
  • Perlman, D.J. (2010). Change in affect and needs satisfaction for amotivated students within the sport education model. Journal of Teaching in Physical Education, 29(4), 433 445. https://doi.org/10.1123/jtpe.29.4.433
  • Pujolàs, P., & Lago, J.R. (coords.). (2011). El programa CA/AC (“Cooperar para aprender/aprender a cooperar”) para enseñar a aprender en equipo. Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Universitat Central de Catalunya. Recuperado el 10 de diciembre de 2019 de http://www.elizalde.eus/wp-content/uploads/izapideak/CA-ACprograma.pdf
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE núm. 3, 3 de enero de 2015.
  • Romar, J.E., Sarén, J., & Hastie, P. (2016). Athlete-Centred coaching using the Sport Education model in youth soccer. Journal of Physical Education and Sport, 16(2), 380-391.
  • Saínz, P.S., Ayala, F., Cejudo, A., & Santonja, F. (2012). Descripción y análisis de la utilidad de las pruebas sit-and-reach para la estimación de la flexibilidad de la musculatura isquiosural. Revista Española de Educación Física y Deportes, 396, 119-133.
  • Secchi, J.D., García, G. C., España-Romero, V., & Castro-Piñero, J. (2014). Condición física y riesgo cardiovascular futuro en niños y adolescentes argentinos: una introducción de la batería ALPHA. Archivos argentinos de pediatría, 112(2), 132-140. https://doi.org/10.5546/aap.2014.132
  • Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality PE through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Sparkes, A. (1992). Reflexiones sobre las posibilidades y los problemas del proceso de cambio en la Educación Física. En J. Devís & C. Peiró (Ed.), Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados (pp. 51-66). Barcelona: Inde
  • Wallhead, T.L., & Ntoumanis, N. (2004). Effects of a sport education intervention on students’ motivational responses in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 23, 4-18. https://doi.org/10.1123/jtpe.23.1.4
  • Ward, J.K., Hastie, P.A., Wadsworth, D.D., Foote, S., Brock, S.J., & Hollett, N. (2017). A sport education fitness season’s impact on students’ fitness levels, knowledge, and in-class physical activity. Research quarterly for exercise and sport, 88(3), 346-351. https://doi.org/10.1080/02701367.2017.1321100