Crisis y problemas demográficos en España desde el Antiguo Régimen hasta el presente

  1. Vicente Pérez Moreda
  2. Fernando Collantes
Revista:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Año de publicación: 2012

Número: 12

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

El trabajo analiza las crisis demográficas españolas desde una perspectiva de largo plazo que cubre el Antiguo Régimen y la edad contemporánea. Para el Antiguo Régimen, se consideran las crisis de mortalidad: alzas bruscas de las defunciones que conducían a fuertes descensos de la población en las localidades y comarcas afectadas. Para el periodo contemporáneo, durante el cual las crisis de mortalidad fueron remitiendo (si bien de manera muy gradual, ya que persistieron durante el siglo XIX y comienzos del XX), se analizan los procesos de despoblación rural y provincial impulsados por movimientos migratorios; también se presta atención a las implicaciones económicas que la reciente tendencia hacia el envejecimiento poblacional podría tener a lo largo de la primera mitad del siglo XXI

Referencias bibliográficas

  • ALCAIDE, J. (2008): “Las secuelas demográficas del conflicto”, en E. FUENTES QUINTANA (dir) y F. COMÍN (coord.), Economía y economistas españoles en la Guerra Civil, Barcelona, Círculo de Lectores, vol. II, pp. 365-384.
  • APPLEBY, A. B. (1973): “Disease or famine? Mortality in Cumberland and Westmorland, 1580- 1640”, Economic History Review, XXVI (3), pp. 403-32. – (1978): Famine in Tudor and Stuart England, Stanford-California. – (1979): “The disappearance of plague: a continuing puzzle”, Economic History Review, XXXIII (2), pp. 171-3.
  • ARIZCUN CELA, A. (1988): Economía y sociedad en un valle pirenaico del Antiguo Régimen: Baztán 1600-1841, Pamplona, Institución Príncipe de Viana. AYUDA, M. I., PINILLA, V. y SÁEZ, L. A. (2000): “El problema de la despoblación en Aragón: causas, características y perspectivas”, Revista de Demografía Histórica, XVIII (1), pp. 137-173. – (2003): “La despoblación en Aragón: análisis y políticas”, en F. GARCÍA PASCUAL (coord.), La lucha contra la despoblación todavía necesaria: políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI, Zaragoza, CEDDAR, pp. 43- 104.
  • BARCIELA, C. (ed.) (2003): Autarquía y mercado negro: el fracaso económico del primer franquismo, Barcelona, Crítica.
  • BARDET, J.-P. y DUPÂQUIER, J. (eds.) (1998): Histoire des populations de l’Europe, III. Les temps incertaines (1914-1998), París, Fayard.
  • BERNAT, J. S. y BADENES, M. A. (1988): “Cronología, intensidad y extensión de las crisis demográficas en el País Valencià (siglos XVII-XIX)”, en C. PÉREZ APARICIO (ed.), Estudis sobre la població del País Valencià, Valencia, Alfons el Magnànim, vol. I, pp. 537-557.
  • BETRÁN, J. L. (1996): La peste en la Barcelona de los Austrias, Lleida, Milenio.
  • BIRABEN, J.-N. (1975): Les hommes et la peste en France et dans les pays européens et méditerranéens, t. I: La peste dans l'histoire, Paris-La Haye.
  • BLACKBURN, R. (2010): El futuro de las pensiones: crisis financiera y Estado de bienestar, Madrid, Akal.
  • BLOOM, D. E., CANNING, D. y SEVILLA, J. (2003): The demographic dividend: a new perspective on the economic consequences of population change, Santa Monica, Rand.
  • CALTABIANO, M. (2008): “El envejecimiento demográfico en Italia, siglos XIX-XX: evolución, geografía e implicaciones”, Revista de Demografía Histórica, XXVII (2), pp. 55-86.
  • CAMARERO, L. (1993): Del éxodo rural y el éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. – (coord.) (2009): La población rural de España: de los desequilibrios a la sostenibilidad social, Barcelona, Fundación La Caixa.
  • CARMICHAEL, A. G. (1990): “Infección, hambre oculta e historia”, en R. I. ROTBERG y T. K.
  • RABB (comps.), El hambre en la historia, Madrid, pp. 55-72.
  • CLARKSON L. (1975): Death, disease and famine in pre-industrial England, Dublín, Gill and Macmillan.
  • COLLANTES, F. (2004): El declive demográfico de la montaña española (1850-2000): ¿un drama rural?, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. – (2007): “Fábulas de la reconstrucción: la Ley de Agricultura de Montaña de 1982 en perspective de largo plazo”, en C. SERRANO (coord.), Despoblación y territorio, Zaragoza, CEDDAR, pp. 19-40. – (2010): “Exit, voice, and disappointment: mountain decline and EU compensatory rural policy in Spain”, Public Administration, 88, pp. 381-395.
  • COLLANTES, F. y PINILLA, V. (2003): “La evolución a largo plazo de la población española, 1860-2000: tipología provincial y análisis del caso aragonés”, en Políticas demográficas y de población, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 41-70. – (2004): “Extreme depopulation in the Spanish rural mountain areas: a case study of Aragon in the 19th and 20th centuries”, Rural History, 15 (2), pp. 149-166. – (2011): Peaceful surrender: the depopulation of rural Spain in the twentieth century, Newcastle-upon-Tyne, Cambridge Scholars Publishing. 60
  • COLLANTES, F., PINILLA, V., SÁEZ, L. A. y SILVESTRE, J. (2010): “El impacto de la inmigración en la España rural despoblada”, documento de trabajo 30/2010 del Real Instituto Elcano.
  • COMÍN, F. (2010): “Los seguros sociales y el Estado del Bienestar en el siglo XX”, en J. PONS y J. SILVESTRE (eds.), Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 17-50.
  • CUSSÓ, X. (2005): “El estado nutritivo de la población española, 1900-1970: análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes”, Historia Agraria, 36, pp. 329-358.
  • DEL PANTA, L. y LIVI BACCI, M. (1977): “Chronologie, intensité et diffusion des crises de mortalité en Italie: 1600-1850”, Population, 32, pp. 401-446.
  • DÍEZ NICOLÁS, J. (1985): “La mortalidad en la Guerra Civil Española”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, III (1), pp. 41-55.
  • DUBERT, I. (2007): “Vejez y envejecimiento poblacional en España: fases, distribución espacial e importancia sociofamiliar”, Semata, 18, pp. 89-120.
  • DUPAQUIER, J. (1972): “De l’animal à l’homme: le mécanisme autorégulateur des populations traditionnelles”, Revue de l’Institut de Sociologie, 2, pp. 177-211. – (1989): “Demographic crises and subsistence crises in France, 1650-1725”, en J.
  • WALTER y R. SCHOFIELD (eds.), Famine, disease and the social order in early modern society, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 189-199.
  • ECHEVERRI, B. (1993): La gripe española: la pandemia de 1918-1919, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI.
  • ERDOZÁIN, P. y MIKELARENA, F. (1996): “Algunas consideraciones acerca de la evolución de la población rural en España en el siglo XIX”, Historia Agraria, 12, pp. 91-118. – (2003): “El inicio del declive: la evolución de la población de la provincia de Huesca entre 1860 y 1877”, Ager, 3, pp. 185-208.
  • ESCUDERO, A. y SIMÓN, H. (2003): “El bienestar en España: una perspectiva de largo plazo, 1850-1991”, Revista de Historia Económica, XXI (3), pp. 525-565.
  • ESPUELAS, S. (2010): “The determinants of social spending in Spain, 1950-1980: are dictatorships less redistributive?”, presentado en el II Encuentro Anual de la Asociación Española de Historia Económica.
  • FLINN, M. W. (1974): “The stabilisation of mortality in pre-industrial western Europe”, Journal of European Economic History, 3 (2), pp. 285-318. – (1981): The European demographic system, 1500-1820, Baltimore, John Hopkins University Press.
  • FLORISTÁN, A. (1982): La Merindad de Estella en la Edad Moderna: los hombres y la tierra, Pamplona, Institución Príncipe de Viana.
  • FONTANA, J. y NADAL, J. (1976): “España 1914-1970”, en C. M. CIPOLLA (ed.), Historia económica de Europa, 6. Economías contemporáneas, Barcelona, Ariel, pp. 95-163.
  • GALLOWAY, P. R. (1988): “Basic patterns in annual variations in fertility, nuptiality, mortality, and prices in Pre-industrial Europe”, Population Studies, 42 (2), pp. 275–303 [traducido como “Modelos básicos de variaciones anuales de la fecundidad, la nupcialidad, la mortalidad y los precios en la Europa preindustrial”, en Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 1988, VI (3), pp. 5-50].
  • GARCÍA GONZÁLEZ, F. (2005): “Vejez, envejecimiento e historia. La edad como objeto de investigación: introducción”, en F. GARCÍA GONZÁLEZ (coord.), Vejez, envejecimiento y sociedad en España, siglos XVI-XXI, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 11-34.
  • GÓMEZ-LIMÓN, J. A., ATANCE, I. y RICO, M. (2007): “Percepción pública del problema de la despoblación del medio rural en Castilla y León”, Ager, 6, pp. 9-60.
  • GOUBERT, P. (1952): “En Beauvaisis: problèmes démographiques du XVIIe siècle”, Annales
  • ESC, 7 (4), pp. 453-468. – (1960): Beauvais et le Beauvaisis de 1600 à 1730. Contribution à l'histoire sociale de la France au XVIIe siècle, Paris, S.E.V.P.E.N. – (1965): “La mortalité en France sous l’Ancien Regime. Problèmes et hypothèses”, en Problèmes de mortalité: actes du Colloque International de Démographie Historique (Lieja, 18-20 de abril de 1963), París, pp. 79-92. 61
  • GUIJARRO, M. y PELÁEZ, Ó. (2008): “La longevidad globalizada: un análisis de la esperanza de vida en España (1900-2050)”, Scripta Nova, 260.
  • HERCE, J. A., SOSVILLA, S., CASTILLO, S. y DURCE, R. (1996): El futuro de las pensiones en España: hacia un sistema mixto, Barcelona, La Caixa.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2001): Cifras de población referidas al 1/1/00, www.ine.es – (2009): Proyecciones de población a largo plazo: 2009-2049, www.ine.es – (2010a): Cifras de población referidas al 1/1/2010, www.ine.es – (2010b): Encuesta de población activa, www.ine.es
  • LABORDETA, J. A. (1995): “Quién te cerrará los ojos”, en J. L. ACÍN y V. PINILLA (coords.), Pueblos abandonados: ¿un mundo perdido?, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, pp. 279-281.
  • LABROUSSE, E. (1944): La crise de l’économie française à la fin de l’Ancien Régime et au début de la Révolution, Paris, traducido en la edición española de Fluctuaciones económicas e historia social, Madrid, Tecnos, 1962, pp. 337-459.
  • LANZA, R. (1991): La población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo Régimen, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Cantabria. LASLETT, P. (1987): “¿Se morían realmente de hambre los campesinos?”, en El mundo que hemos perdido, Madrid, Alianza Editorial, pp.150-185. – (1989): A fresh map of life: the emergence of the Third Age, Londres, Weidenfeld y Nicholson.
  • LÁZARO, M. y GURRÍA, P. A. (1989): Las crisis de mortalidad en La Rioja (siglos XVI-XVIII), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
  • LEBRUN, F. (1980): “Les crises démographiques en France aux XVIIe et XVIIIe siècles”, Annales ESC, 35 (2), pp. 205-234.
  • LEE, R. D. (1981): “Short-term variation: vital rates, prices and weather”, en E. A. WRIGLEY y
  • R. S. SCHOFIELD, The population history of England, 1541–1871: a reconstruction, Londres, Edward Arnold, pp. 356–401. – (1990): “The demographic response to economic crises in historical and contemporary populations”, Population Bulletin of the United Nations, 29, pp. 1–15.
  • LIVI BACCI, M. (1978): La société italienne devant les crises de mortalité, Florencia, Dipartimento Statistico. – (1988): Ensayo sobre la historia demográfica europea. Población y alimentación en Europa, Barcelona, Ariel. – (1998): “Abundancia y escasez: las poblaciones europeas en el cambio de milenio”, Revista de Occidente, 200, pp. 43-72.
  • LUNN, P. G (1991): “Nutrition, immunity and infection”, en R. SCHOFIELD, D. REHER y A.
  • BIDEAU (eds.), The decline of mortality in Europe, Oxford, Clarendon Press, pp. 131- 145.
  • MARFANY, J. (2005): “Las crisis de mortalidad en una comunidad catalana; Igualada, 1680- 1819”, Revista de Demografía Histórica, XXIII (2).
  • MEUVRET, J. (1946): “Les crises de subsistances et la démographie de la France d’Ancien Régime”, Population, I (4), pp. 643-650. – (1965): “Réflexions d’un historien sur les crises de démographiques aiguës avant le XVIIIe siècle”, en Problèmes de mortalité: actes du Colloque International de Démographie Historique (Lieja, 18-20 abril de 1963), París, pp. 93-97.
  • MOLL, I., SEGURA, A. y SUAU, J. (1983): Cronología de les crises demogràfiques a Mallorca, segles XVIII-XIX, Palma de Mallorca, Institut d’Estudis Balearics.
  • MORENO, J. (2009): Los hermanos de Rebeca: motines y amotinados a mediados del siglo XIX en Castilla la Vieja y León, Palencia, Región.
  • MORETTINI, G. (2006): “La popolazione totale e per età nelle province italiane dal 1881 al 2001”, Popolazione e Storia, 1, pp. 83-104.
  • MUÑOZ PRADAS, F. (1997): “Fluctuaciones de precios y dinámica demográfica en Cataluña (1600-1850)”, Revista de Historia Económica, XV (3), pp. 507-543.
  • NICOLAU, R. (2005): “Población, salud y actividad”, en A. CARRERAS y X. TAFUNELL (coords.), Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX, Bilbao, Fundación BBVA, vol. I, pp. 77-154.
  • OFFER, A. (2006): The challenge of affluence: self-control and well-being in the United States and Britain since 1950, Oxford, Oxford University Press. 62
  • OLIVER, J. y RAYMOND, J. L. (1998): “Ahorro, estructura demográfica y transferencias públicas en España 1990-2030”, Papeles de Economía Española, 77, pp. 299-325.
  • ORTEGA, J. A. y SILVESTRE, J. (2006): “Las consecuencias demográficas”, en P. MARTÍN
  • ACEÑA y E. MARTÍNEZ (eds.), La economía de la Guerra Civil, Madrid, Marcial Pons, pp. 53-105.
  • PAMPILLÓN, R. y MINGORANCE, A. C. (2005): “Envejecimiento demográfico: ¿es necesaria una reforma en el sistema de pensiones español?”, Papeles de Economía Española, 104, pp. 286-301.
  • PELÁEZ, Ó. (2008): “Evolución del gasto en pensiones contributivas en España bajo diferentes escenarios demográficos (2007-2050)”, Principios: Estudios de Economía Política, 12, pp. 45-60.
  • PÉREZ DÍAZ, J. (2003): La madurez de masas, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • PÉREZ MOREDA, V. (1980): Las crisis de mortalidad en la España interior, siglos XVI-XIX, Madrid, Siglo XXI.
  • MORAL (ed.), Madrid 1808: ciudad y protagonistas, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2008, pp. 27-40. – (2010a): "Las crisis demográficas del periodo napoleónico en España”, en E. LA
  • PARRA (ed.), La guerra de Napoleón en España: reacciones, imágenes, consecuencias, Alicante, Universidad de Alicante y Casa de Velázquez, pp. 305-332. – (2010b): “Una nueva interpretación de las relaciones entre mortalidad y economía: pruebas históricas en contra del modelo de las ‘crisis de subsistencias’ ”, en S.
  • CAVACIOCCHI (ed.), Le interazione fra economia e ambiente biologico nell’Europa preindustriale sec. XIII-XVIII, Florencia, Firenze University Press, pp. 181-218.
  • PÉREZ MOREDA, V. y REHER, D.-S. (1986): “Mecanismos demográficos y oscilaciones a largo plazo de la población europea (1200-1850)”, Revista de Historia Económica, IV (3), pp. 467-490.
  • PINILLA, V. (1995): “Crisis, declive y adaptación de las economías de montaña: una interpretación sobre la despoblación en Aragón”, en J. L. ACÍN y V. PINILLA (coords.), Pueblos abandonados: ¿un mundo perdido?, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, pp. 55-78.
  • PIQUERO, S. (1991): Demografía guipuzcoana en el Antiguo Régimen, Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • POST, J. D. (1976): “Famine, Mortality and Epidemic Disease in the Process of Modernization”, Economic History Review, XXIX (1), pp. 14-37.
  • REHER, D.-S. (1980): “La crisis de 1804 y sus repercusiones demográficas: Cuenca (1775- 1825)”, Moneda y Crédito, 154, pp. 35-72. – (1988): “Fluctuaciones económicas y comportamientos demográficos en la España urbana”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, VI (3), pp. 51-79. – (2003): “Transformación demográfica y modernización de la sociedad española durante el siglo XX”, Sistema, 175-176, pp. 35-49. – (2004): “Mercado de trabajo y empleo en España durante el siglo XX”, en J. PÉREZ, C.
  • SEBASTIÁN y P. TEDDE (eds.), Estudios en homenaje a Luis Ángel Rojo, II. Economía y cambio histórico, Madrid, Editorial Complutense, pp. 319-337. – (2007): “Towards long-term population decline: a discussion of relevant issues”, European Journal of Population, 23, pp. 189-207. 63
  • REHER, D.-S. y SANZ, A. (2000): “Mortality and economic development over the course of modernization: an analysis of short-run fluctuations in Spain, 1850-1990”, Population Studies, 54 (2), pp. 135-152.
  • ROTBERG, R. I. y RABB, T. K. (comps) (1990): El hambre en la historia: el impacto de los cambios en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad, Madrid, Siglo XXI.
  • SÁNCHEZ ALONSO, B. (1995): Las causas de la emigración española (1880-1930), Madrid, Alianza. – (2000): “European emigration in the late nineteenth century: the paradoxical case of Spain”, Economic History Review, LIII (2), pp. 309-329.
  • SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (1963): Las crisis de subsistencias de España en el siglo XIX, Rosario, Instituto de Investigaciones Históricas.
  • SCHOFIELD, R. (1990): “El impacto de la escasez y la abundancia sobre los cambios de la población en Inglaterra,1541-1871”, en R. I. ROTBERG y T. K. RABB (comps.), El hambre en la historia, pp. 73-101.
  • SILVESTRE, J. (2001): “Viajes de corta distancia: una visión espacial de las migraciones interiores en España”, Revista de Historia Económica, XIX, pp. 247-283.
  • SLACK, P. (1985): The impact of plague in Tudor and Stuart England, Londres, Routledge y Kegan Paul.
  • WRIGLEY, E. A. (1985): Historia y población: introducción a la demografía histórica, Barcelona, Crítica.
  • WRIGLEY, E. A. and SCHOFIELD, R. S. (1981): The Population History of England, 1541– 1871: a reconstruction, Londres, Edward Arnold.