Crisis y problemas demográficos en España desde el Antiguo Régimen hasta el presente

  1. Vicente Pérez Moreda
  2. Fernando Collantes
Journal:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Year of publication: 2012

Issue: 12

Type: Working paper

Abstract

The paper analyzes demographic crises in Spain from a long‐term perspective that covers the early modern and modern periods. When it comes to the early modern period, we deal with mortality crises – sudden rises in deaths that led to strong decreases in population numbers in those localities and districts that were affected. When it comes to the modern period, during which mortality crises tended to gradually fade away, we deal with the processes of rural and provincial depopulation led by out‐migration. We also pay attention to the economic implications that the recent trend towards population ageing might have during the first half of the twenty‐first century.

Bibliographic References

  • ALCAIDE, J. (2008): “Las secuelas demográficas del conflicto”, en E. FUENTES QUINTANA (dir) y F. COMÍN (coord.), Economía y economistas españoles en la Guerra Civil, Barcelona, Círculo de Lectores, vol. II, pp. 365-384.
  • APPLEBY, A. B. (1973): “Disease or famine? Mortality in Cumberland and Westmorland, 1580- 1640”, Economic History Review, XXVI (3), pp. 403-32. – (1978): Famine in Tudor and Stuart England, Stanford-California. – (1979): “The disappearance of plague: a continuing puzzle”, Economic History Review, XXXIII (2), pp. 171-3.
  • ARIZCUN CELA, A. (1988): Economía y sociedad en un valle pirenaico del Antiguo Régimen: Baztán 1600-1841, Pamplona, Institución Príncipe de Viana. AYUDA, M. I., PINILLA, V. y SÁEZ, L. A. (2000): “El problema de la despoblación en Aragón: causas, características y perspectivas”, Revista de Demografía Histórica, XVIII (1), pp. 137-173. – (2003): “La despoblación en Aragón: análisis y políticas”, en F. GARCÍA PASCUAL (coord.), La lucha contra la despoblación todavía necesaria: políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI, Zaragoza, CEDDAR, pp. 43- 104.
  • BARCIELA, C. (ed.) (2003): Autarquía y mercado negro: el fracaso económico del primer franquismo, Barcelona, Crítica.
  • BARDET, J.-P. y DUPÂQUIER, J. (eds.) (1998): Histoire des populations de l’Europe, III. Les temps incertaines (1914-1998), París, Fayard.
  • BERNAT, J. S. y BADENES, M. A. (1988): “Cronología, intensidad y extensión de las crisis demográficas en el País Valencià (siglos XVII-XIX)”, en C. PÉREZ APARICIO (ed.), Estudis sobre la població del País Valencià, Valencia, Alfons el Magnànim, vol. I, pp. 537-557.
  • BETRÁN, J. L. (1996): La peste en la Barcelona de los Austrias, Lleida, Milenio.
  • BIRABEN, J.-N. (1975): Les hommes et la peste en France et dans les pays européens et méditerranéens, t. I: La peste dans l'histoire, Paris-La Haye.
  • BLACKBURN, R. (2010): El futuro de las pensiones: crisis financiera y Estado de bienestar, Madrid, Akal.
  • BLOOM, D. E., CANNING, D. y SEVILLA, J. (2003): The demographic dividend: a new perspective on the economic consequences of population change, Santa Monica, Rand.
  • CALTABIANO, M. (2008): “El envejecimiento demográfico en Italia, siglos XIX-XX: evolución, geografía e implicaciones”, Revista de Demografía Histórica, XXVII (2), pp. 55-86.
  • CAMARERO, L. (1993): Del éxodo rural y el éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. – (coord.) (2009): La población rural de España: de los desequilibrios a la sostenibilidad social, Barcelona, Fundación La Caixa.
  • CARMICHAEL, A. G. (1990): “Infección, hambre oculta e historia”, en R. I. ROTBERG y T. K.
  • RABB (comps.), El hambre en la historia, Madrid, pp. 55-72.
  • CLARKSON L. (1975): Death, disease and famine in pre-industrial England, Dublín, Gill and Macmillan.
  • COLLANTES, F. (2004): El declive demográfico de la montaña española (1850-2000): ¿un drama rural?, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. – (2007): “Fábulas de la reconstrucción: la Ley de Agricultura de Montaña de 1982 en perspective de largo plazo”, en C. SERRANO (coord.), Despoblación y territorio, Zaragoza, CEDDAR, pp. 19-40. – (2010): “Exit, voice, and disappointment: mountain decline and EU compensatory rural policy in Spain”, Public Administration, 88, pp. 381-395.
  • COLLANTES, F. y PINILLA, V. (2003): “La evolución a largo plazo de la población española, 1860-2000: tipología provincial y análisis del caso aragonés”, en Políticas demográficas y de población, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 41-70. – (2004): “Extreme depopulation in the Spanish rural mountain areas: a case study of Aragon in the 19th and 20th centuries”, Rural History, 15 (2), pp. 149-166. – (2011): Peaceful surrender: the depopulation of rural Spain in the twentieth century, Newcastle-upon-Tyne, Cambridge Scholars Publishing. 60
  • COLLANTES, F., PINILLA, V., SÁEZ, L. A. y SILVESTRE, J. (2010): “El impacto de la inmigración en la España rural despoblada”, documento de trabajo 30/2010 del Real Instituto Elcano.
  • COMÍN, F. (2010): “Los seguros sociales y el Estado del Bienestar en el siglo XX”, en J. PONS y J. SILVESTRE (eds.), Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 17-50.
  • CUSSÓ, X. (2005): “El estado nutritivo de la población española, 1900-1970: análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes”, Historia Agraria, 36, pp. 329-358.
  • DEL PANTA, L. y LIVI BACCI, M. (1977): “Chronologie, intensité et diffusion des crises de mortalité en Italie: 1600-1850”, Population, 32, pp. 401-446.
  • DÍEZ NICOLÁS, J. (1985): “La mortalidad en la Guerra Civil Española”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, III (1), pp. 41-55.
  • DUBERT, I. (2007): “Vejez y envejecimiento poblacional en España: fases, distribución espacial e importancia sociofamiliar”, Semata, 18, pp. 89-120.
  • DUPAQUIER, J. (1972): “De l’animal à l’homme: le mécanisme autorégulateur des populations traditionnelles”, Revue de l’Institut de Sociologie, 2, pp. 177-211. – (1989): “Demographic crises and subsistence crises in France, 1650-1725”, en J.
  • WALTER y R. SCHOFIELD (eds.), Famine, disease and the social order in early modern society, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 189-199.
  • ECHEVERRI, B. (1993): La gripe española: la pandemia de 1918-1919, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI.
  • ERDOZÁIN, P. y MIKELARENA, F. (1996): “Algunas consideraciones acerca de la evolución de la población rural en España en el siglo XIX”, Historia Agraria, 12, pp. 91-118. – (2003): “El inicio del declive: la evolución de la población de la provincia de Huesca entre 1860 y 1877”, Ager, 3, pp. 185-208.
  • ESCUDERO, A. y SIMÓN, H. (2003): “El bienestar en España: una perspectiva de largo plazo, 1850-1991”, Revista de Historia Económica, XXI (3), pp. 525-565.
  • ESPUELAS, S. (2010): “The determinants of social spending in Spain, 1950-1980: are dictatorships less redistributive?”, presentado en el II Encuentro Anual de la Asociación Española de Historia Económica.
  • FLINN, M. W. (1974): “The stabilisation of mortality in pre-industrial western Europe”, Journal of European Economic History, 3 (2), pp. 285-318. – (1981): The European demographic system, 1500-1820, Baltimore, John Hopkins University Press.
  • FLORISTÁN, A. (1982): La Merindad de Estella en la Edad Moderna: los hombres y la tierra, Pamplona, Institución Príncipe de Viana.
  • FONTANA, J. y NADAL, J. (1976): “España 1914-1970”, en C. M. CIPOLLA (ed.), Historia económica de Europa, 6. Economías contemporáneas, Barcelona, Ariel, pp. 95-163.
  • GALLOWAY, P. R. (1988): “Basic patterns in annual variations in fertility, nuptiality, mortality, and prices in Pre-industrial Europe”, Population Studies, 42 (2), pp. 275–303 [traducido como “Modelos básicos de variaciones anuales de la fecundidad, la nupcialidad, la mortalidad y los precios en la Europa preindustrial”, en Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 1988, VI (3), pp. 5-50].
  • GARCÍA GONZÁLEZ, F. (2005): “Vejez, envejecimiento e historia. La edad como objeto de investigación: introducción”, en F. GARCÍA GONZÁLEZ (coord.), Vejez, envejecimiento y sociedad en España, siglos XVI-XXI, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 11-34.
  • GÓMEZ-LIMÓN, J. A., ATANCE, I. y RICO, M. (2007): “Percepción pública del problema de la despoblación del medio rural en Castilla y León”, Ager, 6, pp. 9-60.
  • GOUBERT, P. (1952): “En Beauvaisis: problèmes démographiques du XVIIe siècle”, Annales
  • ESC, 7 (4), pp. 453-468. – (1960): Beauvais et le Beauvaisis de 1600 à 1730. Contribution à l'histoire sociale de la France au XVIIe siècle, Paris, S.E.V.P.E.N. – (1965): “La mortalité en France sous l’Ancien Regime. Problèmes et hypothèses”, en Problèmes de mortalité: actes du Colloque International de Démographie Historique (Lieja, 18-20 de abril de 1963), París, pp. 79-92. 61
  • GUIJARRO, M. y PELÁEZ, Ó. (2008): “La longevidad globalizada: un análisis de la esperanza de vida en España (1900-2050)”, Scripta Nova, 260.
  • HERCE, J. A., SOSVILLA, S., CASTILLO, S. y DURCE, R. (1996): El futuro de las pensiones en España: hacia un sistema mixto, Barcelona, La Caixa.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2001): Cifras de población referidas al 1/1/00, www.ine.es – (2009): Proyecciones de población a largo plazo: 2009-2049, www.ine.es – (2010a): Cifras de población referidas al 1/1/2010, www.ine.es – (2010b): Encuesta de población activa, www.ine.es
  • LABORDETA, J. A. (1995): “Quién te cerrará los ojos”, en J. L. ACÍN y V. PINILLA (coords.), Pueblos abandonados: ¿un mundo perdido?, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, pp. 279-281.
  • LABROUSSE, E. (1944): La crise de l’économie française à la fin de l’Ancien Régime et au début de la Révolution, Paris, traducido en la edición española de Fluctuaciones económicas e historia social, Madrid, Tecnos, 1962, pp. 337-459.
  • LANZA, R. (1991): La población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo Régimen, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Cantabria. LASLETT, P. (1987): “¿Se morían realmente de hambre los campesinos?”, en El mundo que hemos perdido, Madrid, Alianza Editorial, pp.150-185. – (1989): A fresh map of life: the emergence of the Third Age, Londres, Weidenfeld y Nicholson.
  • LÁZARO, M. y GURRÍA, P. A. (1989): Las crisis de mortalidad en La Rioja (siglos XVI-XVIII), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
  • LEBRUN, F. (1980): “Les crises démographiques en France aux XVIIe et XVIIIe siècles”, Annales ESC, 35 (2), pp. 205-234.
  • LEE, R. D. (1981): “Short-term variation: vital rates, prices and weather”, en E. A. WRIGLEY y
  • R. S. SCHOFIELD, The population history of England, 1541–1871: a reconstruction, Londres, Edward Arnold, pp. 356–401. – (1990): “The demographic response to economic crises in historical and contemporary populations”, Population Bulletin of the United Nations, 29, pp. 1–15.
  • LIVI BACCI, M. (1978): La société italienne devant les crises de mortalité, Florencia, Dipartimento Statistico. – (1988): Ensayo sobre la historia demográfica europea. Población y alimentación en Europa, Barcelona, Ariel. – (1998): “Abundancia y escasez: las poblaciones europeas en el cambio de milenio”, Revista de Occidente, 200, pp. 43-72.
  • LUNN, P. G (1991): “Nutrition, immunity and infection”, en R. SCHOFIELD, D. REHER y A.
  • BIDEAU (eds.), The decline of mortality in Europe, Oxford, Clarendon Press, pp. 131- 145.
  • MARFANY, J. (2005): “Las crisis de mortalidad en una comunidad catalana; Igualada, 1680- 1819”, Revista de Demografía Histórica, XXIII (2).
  • MEUVRET, J. (1946): “Les crises de subsistances et la démographie de la France d’Ancien Régime”, Population, I (4), pp. 643-650. – (1965): “Réflexions d’un historien sur les crises de démographiques aiguës avant le XVIIIe siècle”, en Problèmes de mortalité: actes du Colloque International de Démographie Historique (Lieja, 18-20 abril de 1963), París, pp. 93-97.
  • MOLL, I., SEGURA, A. y SUAU, J. (1983): Cronología de les crises demogràfiques a Mallorca, segles XVIII-XIX, Palma de Mallorca, Institut d’Estudis Balearics.
  • MORENO, J. (2009): Los hermanos de Rebeca: motines y amotinados a mediados del siglo XIX en Castilla la Vieja y León, Palencia, Región.
  • MORETTINI, G. (2006): “La popolazione totale e per età nelle province italiane dal 1881 al 2001”, Popolazione e Storia, 1, pp. 83-104.
  • MUÑOZ PRADAS, F. (1997): “Fluctuaciones de precios y dinámica demográfica en Cataluña (1600-1850)”, Revista de Historia Económica, XV (3), pp. 507-543.
  • NICOLAU, R. (2005): “Población, salud y actividad”, en A. CARRERAS y X. TAFUNELL (coords.), Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX, Bilbao, Fundación BBVA, vol. I, pp. 77-154.
  • OFFER, A. (2006): The challenge of affluence: self-control and well-being in the United States and Britain since 1950, Oxford, Oxford University Press. 62
  • OLIVER, J. y RAYMOND, J. L. (1998): “Ahorro, estructura demográfica y transferencias públicas en España 1990-2030”, Papeles de Economía Española, 77, pp. 299-325.
  • ORTEGA, J. A. y SILVESTRE, J. (2006): “Las consecuencias demográficas”, en P. MARTÍN
  • ACEÑA y E. MARTÍNEZ (eds.), La economía de la Guerra Civil, Madrid, Marcial Pons, pp. 53-105.
  • PAMPILLÓN, R. y MINGORANCE, A. C. (2005): “Envejecimiento demográfico: ¿es necesaria una reforma en el sistema de pensiones español?”, Papeles de Economía Española, 104, pp. 286-301.
  • PELÁEZ, Ó. (2008): “Evolución del gasto en pensiones contributivas en España bajo diferentes escenarios demográficos (2007-2050)”, Principios: Estudios de Economía Política, 12, pp. 45-60.
  • PÉREZ DÍAZ, J. (2003): La madurez de masas, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • PÉREZ MOREDA, V. (1980): Las crisis de mortalidad en la España interior, siglos XVI-XIX, Madrid, Siglo XXI.
  • MORAL (ed.), Madrid 1808: ciudad y protagonistas, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2008, pp. 27-40. – (2010a): "Las crisis demográficas del periodo napoleónico en España”, en E. LA
  • PARRA (ed.), La guerra de Napoleón en España: reacciones, imágenes, consecuencias, Alicante, Universidad de Alicante y Casa de Velázquez, pp. 305-332. – (2010b): “Una nueva interpretación de las relaciones entre mortalidad y economía: pruebas históricas en contra del modelo de las ‘crisis de subsistencias’ ”, en S.
  • CAVACIOCCHI (ed.), Le interazione fra economia e ambiente biologico nell’Europa preindustriale sec. XIII-XVIII, Florencia, Firenze University Press, pp. 181-218.
  • PÉREZ MOREDA, V. y REHER, D.-S. (1986): “Mecanismos demográficos y oscilaciones a largo plazo de la población europea (1200-1850)”, Revista de Historia Económica, IV (3), pp. 467-490.
  • PINILLA, V. (1995): “Crisis, declive y adaptación de las economías de montaña: una interpretación sobre la despoblación en Aragón”, en J. L. ACÍN y V. PINILLA (coords.), Pueblos abandonados: ¿un mundo perdido?, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, pp. 55-78.
  • PIQUERO, S. (1991): Demografía guipuzcoana en el Antiguo Régimen, Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • POST, J. D. (1976): “Famine, Mortality and Epidemic Disease in the Process of Modernization”, Economic History Review, XXIX (1), pp. 14-37.
  • REHER, D.-S. (1980): “La crisis de 1804 y sus repercusiones demográficas: Cuenca (1775- 1825)”, Moneda y Crédito, 154, pp. 35-72. – (1988): “Fluctuaciones económicas y comportamientos demográficos en la España urbana”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, VI (3), pp. 51-79. – (2003): “Transformación demográfica y modernización de la sociedad española durante el siglo XX”, Sistema, 175-176, pp. 35-49. – (2004): “Mercado de trabajo y empleo en España durante el siglo XX”, en J. PÉREZ, C.
  • SEBASTIÁN y P. TEDDE (eds.), Estudios en homenaje a Luis Ángel Rojo, II. Economía y cambio histórico, Madrid, Editorial Complutense, pp. 319-337. – (2007): “Towards long-term population decline: a discussion of relevant issues”, European Journal of Population, 23, pp. 189-207. 63
  • REHER, D.-S. y SANZ, A. (2000): “Mortality and economic development over the course of modernization: an analysis of short-run fluctuations in Spain, 1850-1990”, Population Studies, 54 (2), pp. 135-152.
  • ROTBERG, R. I. y RABB, T. K. (comps) (1990): El hambre en la historia: el impacto de los cambios en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad, Madrid, Siglo XXI.
  • SÁNCHEZ ALONSO, B. (1995): Las causas de la emigración española (1880-1930), Madrid, Alianza. – (2000): “European emigration in the late nineteenth century: the paradoxical case of Spain”, Economic History Review, LIII (2), pp. 309-329.
  • SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (1963): Las crisis de subsistencias de España en el siglo XIX, Rosario, Instituto de Investigaciones Históricas.
  • SCHOFIELD, R. (1990): “El impacto de la escasez y la abundancia sobre los cambios de la población en Inglaterra,1541-1871”, en R. I. ROTBERG y T. K. RABB (comps.), El hambre en la historia, pp. 73-101.
  • SILVESTRE, J. (2001): “Viajes de corta distancia: una visión espacial de las migraciones interiores en España”, Revista de Historia Económica, XIX, pp. 247-283.
  • SLACK, P. (1985): The impact of plague in Tudor and Stuart England, Londres, Routledge y Kegan Paul.
  • WRIGLEY, E. A. (1985): Historia y población: introducción a la demografía histórica, Barcelona, Crítica.
  • WRIGLEY, E. A. and SCHOFIELD, R. S. (1981): The Population History of England, 1541– 1871: a reconstruction, Londres, Edward Arnold.