Calidad alimentaria, transición nutricional y capitalismo lácteo en España (1965-1990)

  1. Fernando Collantes 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2020

Número: 118

Páginas: 283-315

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/118-2020-11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La transición nutricional no solo tuvo causas económicas. También fue consecuencia de que los consumidores se mostraran interesados en pasar a un tipo de dieta diferente. Este artículo así lo analiza para el caso de la masificación del consumo lácteo que tuvo lugar en España entre 1965 y 1990. La principal conclusión es que la orientación proláctea de los consumidores tuvo que ver no solo con las recomendaciones genéricas de los médicos y el Estado, sino también con sus propias percepciones y experiencias en relación con la calidad de los alimentos concretos que en cada momento podían consumir.

Referencias bibliográficas

  • Xavier Cussó y Ramon Garrabou: «Dieta mediterránea y transición nutricional moderna en España», en Luis Germán, Ricardo Hernández y Javier Moreno (eds.): Economía alimentaria en España durante el siglo xx, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, 2009, pp. 25-63.
  • Domingo Gallego: «Obstáculos comerciales y salariales a la transición nutricional en la España de comienzos del siglo xx», Investigaciones de Historia Económica, 12, 3 (2016), pp. 154-164.
  • José Manuel Naredo: La evolución de la agricultura en España, Barcelona, Laia, 1971.
  • Josep Pujol, Xavier Cussó: «La transición nutricional en Europa occidental (1865-2000): una nueva aproximación», Historia Social, 80 (2014), pp. 133-155.
  • Manuel González de Molina et al.: «¿Una o varias transiciones? Nuevos datos sobre el consumo alimentario en España (1900-2008)», presentado en el XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historia Agraria (Badajoz, 2013).
  • Ernesto Clar: «La soberanía del industrial. Industrias del complejo pienso-ganadero e implantación del modelo de consumo fordista en España, 1960-1975», Revista de Historia Industrial, 36 (2008), pp. 133-165.
  • Salvador Calatayud, Francisco José Medina-Albaladejo: «Leche sin prados: los factores ambientales e institucionales en el consumo lácteo (Valencia, 1870-1936)», Ayer, 105 (2017), pp. 157-185.
  • Gabriel Tortella y Clara Eugenia Núñez: El desarrollo de la España contemporánea: historia económica de los siglos xix y xx, Madrid, Alianza Editorial, 2011.
  • Roser Nicolau y Josep Pujol: «Aspectos políticos y científicos del Modelo de la Transición Nutricional: evaluación crítica y nuevas perspectivas», en Josep Bernabeu y Josep Lluís Barona (eds.): Nutrición, salud y sociedad: España y Europa en los siglos xix y xx, Valencia, Universitat de València, 2011, pp. 19-57
  • Josep Lluís Barona: The Problem of Nutrition: Experimental Science, Public Health, and Economy in Europe, 1914-1945, Bruselas, Peter Lang, 2010.
  • Josep Bernabeu-Mestre y Josep Lluís Barona (eds.): Nutrición, salud y sociedad: España y Europa en los siglos xix y xx, Valencia, Universitat de València, 2011.
  • Eva María Trescastro y Silvia Trescastro: «La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del Programa EDALNU», Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 17, 2 (2013), pp. 84-90.
  • Eva María Trescastro, María Eugenia Galiana, Josep Bernabeu: «Políticas de seguridad alimentaria en la España del desarrollismo: el ejemplo del Código Alimentario de 1967», Ayer, 113 (2019), pp. 247-274.
  • Josep Pujol, Roser Nicolau, Ismael Hernández Adell: «El consumo de leche fresca en Cataluña entre mediados del siglo xix y 1935: la difusión de un nuevo alimento», Historia Agraria, 42 (2007), pp. 303-325.
  • Deborah Valenze: Milk: A Local and Global History, New Haven, Yale University Press, 2011.
  • Hannah Velten: Milk: A Global History, Londres, Reaktion, 2010; Kendra Smith-Howard: Pure and Modern Milk: An Environmental History Since 1900, Nueva York, Oxford University Press, 2014.
  • Andrea Wiley: Re-imagining Milk: Cultural and Biological Perspectives, Nueva York, Routledge, 2011.
  • Peter Moser, Beat Brodbeck: Du lait pour tous: portrait en images, documents et analyses de l’économie et de la politique laitières en Suisse au 20e siècle, Baden, Hier und Jetzt Verlag, 2007.
  • Carin Martin: «Swedish Milk, a Swedish Duty: Dairy Marketing in the 1920s and 1930s», Rural History, 21, 2 (2010), pp. 213-232.
  • Charlotte Biltekoff: «Critical Nutrition Studies», en Jeffrey M. Pilcher (ed.): The Oxford Handbook of Food History, Nueva York, Oxford University Press, 2012, pp. 172-190.
  • Peter Scholliers: «Post-1945 Global Food Developments», en Paul Freedman, Joyce Chaplin y Ken Albala (eds.): Food in Time and Place: The American Historical Association Companion to Food History, Oakland, University of Californica Press, 2014, pp. 340-362.
  • Mark Granovetter: «Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness», American Journal of Sociology, 91, 3 (1985), pp. 481-510.
  • Frank Trentmann: «Introduction», en Frank Trentmann (ed.): The Oxford Handbook of Consumption History, Nueva York, Oxford University Press, 2012, pp. 1-19.
  • Ismael Hernández Adell: La difusión de un nuevo alimento: producción y consumo de leche en España, 1865-1936, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012.
  • Francisco Muñoz Pradas: «Consumer Populations and Nutritional Transition in Spain in the Twentieth Century: A Methodology for their Reconstruction», Histoire & Mésure, 26, 2 (2011), pp. 131-173.
  • Fernando Collantes: «Dairy Products and Shifts in Western Models of Food Consumption since 1950: A Spanish Perspective», Rural History, 26, 2 (2015), pp. 249-268.
  • Ismael Hernández Adell, Francisco Muñoz Pradas, Josep Pujol: «A New Statistical Methodology for Evaluating the Diffusion of Milk in the Spanish Population: Consumer Groups and Milk Consumption, 1865-1981», Investigaciones de Historia Económica, 15, 1 (2019), pp. 23-37.
  • Roser Nicolau, Josep Pujol: «Variaciones regionales en los precios de consumo y de las dietas en España en los inicios de la transición demográfica», Revista de Historia Económica, 24, 3 (2006), pp. 521-554.
  • Fernando Collantes: «Nutritional Transitions and the Food System: Expensive Milk, Selective Lactophiles and Diet Change in Spain, 1950-1965», Historia Agraria, 73 (2017), pp. 119-147.
  • Alicia Langreo: Historia de la industria láctea española: una aplicación a Asturias, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1995.
  • Rafael Domínguez: «La industria láctea en España, 1830-1985», en Carlos Barciela y Antonio di Vittorio (eds.): Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos xix y xx, Alicante, Universidad de Alicante, 2003, pp. 457-495.
  • Mabel Gracia: Paradojas de la alimentación contemporánea, Barcelona, Icaria, 1996, y Cecilia Díaz Méndez y María González: «Industria y alimentación: de la publicidad referencial a los alimentos funcionales», en Cecilia Díaz Méndez y Cristóbal Gómez Benito (eds.): Alimentación, consumo y salud, Barcelona, Fundación La Caixa, 2008, pp. 105-129.
  • Josep Bernabeu-Mestre, Josep Xavier Esplugues, María Eugenia Galiana, Joaquín Moncho: «Nutrición y salud pública en España, 1900-1936», en Josep Bernabeu y Josep Lluís Barona (eds.): Nutrición, salud y sociedad: España y Europa en los siglos xix y xx, Valencia, Universitat de València, pp. 209-245.
  • Fernando Collantes: «“Because they Just Don’t Want to”: Dairy Consumers, Food Quality, and Spain’s Nutritional Transition in the 1950s and Early 1960s», Agricultural History, 91, 4 (2017), pp. 336-353.
  • Francisco Muñoz Pradas: «Las Gotas de Leche y el descenso de la mortalidad infantil urbana en España (1900-1936)», Revista de Demografía Histórica, 30, 2 (2013), pp. 127-164.
  • Eva María Trescastro et al.: «Malnutrición y desigualdades en la España del franquismo: el impacto del complemento alimenticio lácteo en el crecimiento de los escolares españoles (1954-1978)», Nutrición Hospitalaria, 29, 2 (2014), pp. 227-236.
  • Francisco Vivanco et al.: Alimentación y nutrición, Madrid, Dirección General de Sanidad, 1976.
  • «El profesor Grande Covián calificó de imprescindible la leche en la alimentación humana», Industrias Lácteas Españolas, 87 (1986), pp. 11-12.
  • «Panorama de la alimentación: sector lácteo», Industrias Lácteas Españolas, 119-120 (1989), pp. 65-72.
  • Pedro Ballester: «Sobre la importancia de la leche en la alimentación humana», Revista Española de Lechería, 64 (1967), pp. 45-48 .
  • R. Casares: «Perspectivas de la leche en la alimentación humana», Revista Española de Lechería, 97 (1975), pp. 167-173.
  • «Los productos lácteos y el colesterol», Revista Española de Lechería, 98 (1975), pp. 251-263.
  • «Programa europeo de información de nutrición sobre leche y salud», Industrias Lácteas Españolas, 140 (1990), pp. 35-37.
  • «Las Jornadas Técnicas de Expoláctea-88 confirmaron el optimismo ante la evolución del sector lácteo español», Industrias Lácteas Españolas, 116 (1988), pp. 66-74.
  • «El Día del Sector Lácteo», Revista Española de Lechería, 18 (1990), pp. 11-14.
  • Federación Nacional de Industrias Lácteas: «La Federación Nacional de Industrias Lácteas informa», Industrias Lácteas Españolas, 39 (1982), pp. 57-64.
  • «Un acto demasiado simbólico», Industrias Lácteas Españolas, 124 (1989), p. 10.
  • «Noticias del sector», Industrias Lácteas Españolas, 61 (1984), pp. 73-82.
  • Manuel Arroyo: «Hay que hacer compatibles la defensa de la artesanía con el respeto a la sanidad», Industrias Lácteas Españolas, 49 (1983), pp. 13-15.
  • "El sector en la prensa», Revista Española de Lechería, 1 (1985), pp. 75-78.
  • D. Trueba: «La higienización obligatoria de la leche en las ciudades», Revista Española de Lechería, 68 (1968), pp. 69-73.
  • Santiago Matallana: «Situación y problemas de las industrias lácteas en el presente momento», Revista Española de Lechería, 87 (1973), pp. 15-23.
  • Fernando Collantes: «La evolución del consumo de productos lácteos en España, 1952-2007», Revista de Historia Industrial, 55 (2014), pp. 103-134,
  • «Por encima de toda sospecha», Industrias Lácteas Españolas, 123 (1989), p. 7.
  • Justo Nombela: «La leche, producto básico de alimentación», Industrias Lácteas Españolas, 62 (1984), pp. 9-10.
  • Consumo alimentario en España, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1989-1991.
  • P. Martos: «Las empresas lácteas españolas en la hora europea: mercado y dinamismo industrial», Revista Española de Lechería, 12 (1989), pp. 24-30.
  • J. M. Moreno: «La calidad: razón de ser de Leche Pascual», Industrias Lácteas Españolas, 61 (1984), pp. 9-12.
  • «Información y calidad en la industria láctea», Industrias Lácteas Españolas, 117 (1988), p. 9.
  • Uniasa: «Puleva: pura leche de vaca», Industrias Lácteas Españolas, 83-84 (1986).
  • Clesa: «Experiencia, calidad y futuro», Revista Española de Lechería, 1 (1985).
  • Central Lechera Asturiana: «Para su familia, la nuestra», Revista Española de Lechería, 1 (1985).
  • Larsa: «Larsa: Símbolo de pureza y calidad», Industrias Lácteas Españolas, 55 (1983).
  • Leyma: «La calidad tiene un nombre: Leyma», Industrias Lácteas Españolas, 55 (1983).
  • Lagisa: «Los productos lácteos de confianza», Industrias Lácteas Españolas, 61 (1984).
  • Industrias Lácteas Cervera: «Somos viejos amigos desde 1945», Revista Española de Lechería, 1 (1985).
  • El Castillo: «El Castillo para todos: nada más que leche», Revista Española de Lechería, 1 (1985).
  • El Castillon: «Calidad permanentemente controlada», Revista Española de Lechería, 1 (1988).
  • Industrias Lácteas Asturianas: «Reny Picot - Parmalat», Revista Española de Lechería, 5 (1988).
  • Ato: «Para mentes despiertas: Garantía Ato», Revista Española de Lechería, 8 (1988).
  • Iparlat: «La calidad es nuestro norte», Revista Española de Lechería, 14 (1990).
  • A. Gil: «La industria alimentaria vive bajo la losa del envenenamiento de colza», Industrias Lácteas Españolas, 44 (1982), p. 47.
  • Letona: «Letona y Cacaolat, año 1925, año 1956, año 1967», Revista Española de Lechería, 70 (1968).
  • E. Ojeda, J. Ruiz-Poveda, S. García: «Fabricación del queso manchego», Revista Española de Lechería, 66 (1968), pp. 179-187.
  • P. Ballester, J. Mittaine: «La fabricación de productos lácteos típicos a partir de leches de oveja y cabra y su evolución», Revista Española de Lechería, 71 (1971), pp. 59-77.
  • A. Bernardo: «Bases científicas para la industrialización de quesos autóctonos», Revista Española de Lechería, 12 (1989), pp. 47-50.
  • Queserías Cántabras: «Los campesinos», Industrias Lácteas Españolas, 40 (1982).
  • Rodper: «Garantía Rodper», Industrias Lácteas Españolas, 51 (1983).
  • Industrial Quesera Toresana: «Quesos con calidad natural», Industrias Lácteas Españolas, 59-60 (1984).
  • Queserías Ibéricas: «El Cigarral: natural», Industrias Lácteas Españolas, 59-60 (1984).
  • Quesos García Baquero: «Auténtico queso manchego», Industrias Lácteas Españolas, 59-60 (1984).
  • La Quesera Torrelagunense: «La calidad ya tiene marca», Industrias Lácteas Españolas, 76 (1985).
  • Industrias Lácteas Palmeras: «El excelente queso palmero con las máximas garantías de higiene y calidad», Industrias Lácteas Españolas, 88 (1986).
  • Antonio Lacasa: «La publicidad y su importancia en el conjunto de productos lácteos», Revista Española de Lechería, 14 (1990), pp. 17-26.
  • Industrial Quesera Menorquina: «El Caserío Mahón: más de medio siglo de calidad constante», Revista Española de Lechería, 1 (1988),
  • Industrial Quesera Menorquina: «La calidad por tradición», Revista Española de Lechería, 7 (1988).
  • Clesa: «Quesos Clesa», Industrias Lácteas Españolas, 55 (1983), pp. 36-37.
  • Clesa: «¡Exquisita calidad!», Industrias Lácteas Españolas, 71-72 (1985).
  • Central Quesera: «Supercarvel: un queso de nivel europeo, puro de oveja», Revista Española de Lechería, 1 (1985).
  • Queserías Castro: «Queso puro de oveja de Castilla», Industrias Lácteas Españolas, 89-90 (1986).
  • Arias: «Selección, tradición, sabor», Revista Española de Lechería, 1 (1985).
  • Coinga: «Todo el sabor de Menorca», Revista Española de Lechería, 2 (1985).
  • García Baquero: «Sabor de origen», Industrias Lácteas Españolas, 139 (1990).
  • G. Duelo: «Marketing y publicidad en el sector quesero», Industrias Lácteas Españolas, 106 (1987), pp. 75-78.
  • M. Juárez, M. Núñez: «La investigación láctea en España», Revista Española de Lechería, 122 (1981), pp. 253-265.
  • M. A. Martín Villa: «El queso de Cantabria tiene futuro», Industrias Lácteas Españolas, 83-84 (1986), pp. 106-107.
  • «Buena imagen para los quesos», Industrias Lácteas Españolas, 100 (1987), p. 7.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: «Eso, coma queso», Industrias Lácteas Españolas, 69 (1984).
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: «Les damos con queso», Industrias Lácteas Españolas, 93 (1986).
  • «Información», Revista Española de Lechería, 94 (1974), pp. 255-269.
  • Manuel Arroyo: «La gastronomía del queso», Industrias Lácteas Españolas, 63 (1984), pp. 45-47.
  • Sodiaal: «Yoplait: nueva vitalidad en lácteos», Revista Española de Lechería, 1 (1985).
  • Sodiaal: «Con Yoplait vas a más», Revista Española de Lechería, 1 (1988).
  • «Bibliografía», Revista Española de Lechería, 111 (1979), pp. 31-43.
  • Ximo Guillem-Llobat: «Historia de la alimentación: contribuciones y oportunidades de los estudios sobre seguridad y calidad», Ayer, 101 (2016), pp. 269-282.
  • Avner Offer: The Challenge of Affluence: Self-control and Well-being in the United States and Britain since 1950, Oxford, Oxford University Press, 2006.
  • José Miguel Martínez Carrión: «Living Standards, Nutrition and Inequality in the Spanish Industrialisation. An Anthropometric View», Revista de Historia Industrial, 64 (2016), pp. 11-50.
  • P. Martos: «Las empresas lácteas españolas en la hora de Europa», Industrias Lácteas Españolas, 128 (1989), pp. 35-45.
  • Juan Manuel Palacios: «Importancia de la leche en la alimentación», Revista Española de Lechería, 68 (1968), pp. 75-77