Pablo Serrano. Una nueva figuración. Un nuevo humanismo

  1. RODRÍGUEZ BERBEL, M. CARMEN
Dirigée par:
  1. José Luis Pano Gracia Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 23 mai 2011

Jury:
  1. Gonzalo Máximo Borrás Gualis President
  2. Concha Lomba Serrano Secrétaire
  3. Pablo Ramírez Pérez Rapporteur
  4. Moisés Bazán de Huerta Rapporteur
  5. María Soledad Álvarez Martínez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 307511 DIALNET

Résumé

Estudio del contexto histórico y de la obra escultórica del artista Pablo Serrano (1908-1985). En esta Tesis se dan a conocer las ideas que Pablo Serrano expresó en sus cartas sobre el arte de su tiempo, y la manera que él mismo tenía de trabajar sobre la obra antes de iniciarla: cómo se documentaba, qué pensaba de las personas a las que retrataba, qué valores filosófico-humanísticos le interesaba trasmitir y, en consecuencia, qué lenguaje plástico utilizaba en cada escultura. Se presenta conjuntamente el análisis de la forma empleada en cada escultura y el mensaje que su autor quiso que la misma trasmitiera. Tras una síntesis de la época en la que vivió y trabajó, se estudian sus obras escultóricas siguiendo el criterio estilístico, es decir, el lenguaje plástico utilizado por el escultor: Figurativo-expresionista y Abstracto. Dentro de cada estilo se ha hecho una agrupación temática: En el Figurativo-expresionista: Interpretaciones al retrato, Monumentos públicos y Obras Religiosas. En el Abstracto se estudian sus series: Ordenación del Caos o Hierros (Serie experimental siguiendo el lenguaje plástico del informalismo), Ritmos en el espacio (Esculturas colgantes, en materiales ligeros: aluminio, alambre, que acotan el espacio), Bóvedas para el hombre, Hombres con puerta, Lumínicas, Unidades-yunta, El Pan, Toros, Los Fajaditos, Entretenimientos en El Prado, Divertimentos con Picasso, la Guitarra y el Cubismo, y, finalmente, sus obras Múltiples. Se añade un breve comentario de los escritos teóricos del escultor. Se completa la Tesis con un apartado dedicado a bibliografía y otro a catálogo de documentos y obras.