Mensajes sin códigotextos neobarrocos que enseñan a leer los cuerpos subversivos

  1. Gorgojo Iglesias, Raisa 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Las inéditas: voces femeninas más allá del silencio
  1. Romano, Yolanda (coord.)
  2. Velázquez García, Sara (coord.)

Editorial: Ediciones Universidad de Salamanca ; Universidad de Salamanca

ISBN: 978-84-9012-887-9

Año de publicación: 2018

Páginas: 527-538

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Autores como Sarduy, Lezama Lima o, más recientemente, Parkinson Zamora hablan del Neobarroco como un movimiento específicamente latinoamericano. Sin embargo, estudiosos desde D’Ors hasta Calabrese o Ndalianis, proponen un estudio del Neobarroco como una superestructura cultural que engloba todas las expresiones artísticas contemporáneas occidentales. El Neobarroco se presenta entonces un nuevo marco teórico producto de un hibridismo nacido en un tejido cultural complejo e interconectado como el del siglo XX. El objetivo de este trabajo será la contextualización del Neobarroco latinoamericano comparándolo con las manifestaciones en el ámbito internacional, analizando las divergencias y los puntos en común. Con estos presupuestos, este trabajo propondrá algunos ejemplos partiendo de los relatos de Silvina Ocampo (escritora sistemáticamente olvidada en la mayor parte de los estudios sobre Neobarroco) que prueban la idoneidad de las estrategias discursivas neobarrocas para configurar discursos sobre represión sexual, disciplina física o social y la otredad