El sistema lingüístico romance en el desarrollo de la competencia comunicativa

  1. García-Fernández, José 1
  1. 1 Universidad de Oviedo, España
Revista:
La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México

ISSN: 1405-6313

Año de publicación: 2019

Número: 103

Páginas: 9-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.36677/LACOLMENA.V0I103.12032 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen

Partícipes de una era globalizada en la que, además del inglés, lenguas romances como el castellano, el italiano o el portugués han alcanzado una enorme trascendencia internacional, este artículo pretende proporcionar las herramientas necesarias para desarrollar la competencia lingüística pasiva de hablantes románicos —en particular, de niños— proclives a comprender el sentido general de textos escritos en otros idiomas de su misma familia lingüística. Para ello, nos servimos de la literatura infantil, un tipo de producción literaria caracterizada por el empleo de un lenguaje sencillo sumamente útil para estudios contrastivos de este tipo. Utilizando fragmentos de “La Cenicienta” escritos en varias lenguas romances, aplicamos los siete tamices lingüísticos del método EuroComRom (2005). Su conocimiento se revela clave para comprender el orden lógico-semiótico de la estructura textual panrománica, un entramado lingüístico en el que se ven involucradas lenguas tan singulares como el maltés.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Dolores, Patrick Chardenet, Manuel Tost (eds.) (2011), L'intercompréhension et les nouveaux défis pour les langues romanes, París, Union Latine.
  • Ariza Viguera, Manuel (2003), “De las famosas áreas léxicas de la Romania”, en José Luis Girón Alconchel, Silvia Iglesias Recuero, Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga et al. (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I, Madrid, Editorial Complutense, pp. 389-400.
  • Aronoff, Mark (1976), Word Formation in Generative Grammar, Cambridge, MIT Press.
  • Badia i Capdevila, Ignasi (2004), “Aproximació a la situación lingüística de Malta”, Noves SL. Revista de Sociolingüística, núm. 1-2 (primavera-estiu), pp. 1-8.
  • Baqué Millet, Lorraine, Marta Estrada (2007), "L'intercompréhension en langues romanes, de la formation à l'application", en Dominique Bonnet, María José Chaves García, Nadia Duchêne (coords.), Littérature, langages et arts: rencontres et création, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 52-62.
  • Blanche-Benveniste, Claire, Maria Antónia Mota, Isabel Uzcanga Vivar et al. (coord.) (1997), EuRom 4 – Méthode d'enseignement simultané des langues romanes, Firenze, La Nuova Italia.
  • Bonvino, Elisabetta, Sandrine Caddéo, Eulalia Vilaginés Serra et al. (2011), EuRom5, Milano, Ulrico Hoepli Editore.
  • Canault, Mélanie (2017), La phonétique articulatoire du français, Louvain-la-Neuve, De Boeck Supérieur.
  • Capucho, Filomena (2008), “L'intercompréhension est-elle une mode? Du linguiste citoyen au citoyen plurilingue”, Pratiques, núm. 139/140, pp. 238-250.
  • Capucho, Filomena, Ana Maria Oliveira (2005), “Eu & I – On the Notion of Intercomprehension”, en Adriana Martins (ed.), Building Bridges: European Awareness and Intercomprehension, Viseu, Universidade Católica Portuguesa, pp. 11-18.
  • Carullo, Ana María, María Luisa Torre, Silvana Marchiaro et al. (2007), Intercompresión en lenguas romances. Propuesta didáctica para el desarrollo de estrategias de lectura plurilingüe, 2 vols., Córdoba, Ediciones del Copista.
  • Coelho, Elizabeth, Judith Oller, Josep M. Serra i Bonet (2013), Lenguaje y aprendizaje en el aula multilingüe. Un enfoque práctico, Barcelona, Horsori Editorial.
  • Coste, Daniel (2011), “Plurilinguisme et intercompréhension”, en Dolores Álvarez, Patrick Chardenet y Manuel Tost (eds.), L'intercompréhension et les nouveaux défis pour les langues romanes, París, Union Latine, pp. 179-189.
  • Demonte, Violeta, Marina Fernández Lagunilla (coords.) (1987), Sintaxis de las lenguas románicas, Madrid, Ediciones El Arquero.
  • Dicionário Priberam da Língua Portuguesa (DPLP) (2019), disponible en: https://dicionario.priberam.org
  • Domínguez Vázquez, María José, Xavier Gómez Guinovart, Carlos Valcárcel Riveiro (eds.) (2015), Lexicografía de las lenguas romances. Aproximaciones a la lexicografía moderna y contrastiva, vol. II, Berlín, De Gruyter.
  • Ehlers, Christoph (2009), “El léxico en la adquisición de la primera y de la segunda lengua”, en María Victoria Camacho Taboada, José Javier Rodríguez Toro, Juana Santana Marrero (coords.), Estudios de lengua española: descripción, variación y uso, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 237-259.
  • Encyclopaedia Britannica, Inc. (2011), Britannica Enciclopedia Moderna, Santiago de Chile.
  • Escudé, Pierre, Pierre Janin (2010), Le point sur l'intercompréhension, clé du plurilinguisme, París, CLE International.
  • Fernández González, José Ramón (1985), Gramática histórica provenzal, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Ferreiro-Couso González, Koldobiñe (1990), “Precedentes mediatos e inmediatos de los adverbios en –mente”, Anales de Filología Hispánica, vol. 5, pp. 281-300.
  • Friggieri, Oliver (1978), La cultura italiana a Malta, Firenze, L. S. Olschki Editore.
  • Gajo, Laurent (2011), “Trabajar en otra lengua para elaborar saberes en una disciplina”, en Cristina Escobar Urmeneta, Luci Nussbaum (coords.), Aprendre en una altra llengua. Learning through another language. Aprender en otra lengua, Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 53-70.
  • González Piñeiro, Manuel, Carmen Guillén Díaz, José Manuel Vez (2010), Didáctica de las lenguas modernas. Competencia plurilingüe e intercultural, Madrid, Síntesis.
  • Hans, Patrick (ed.) (1986), Collins Dictionary of the English Language, London-Glasgow, Collins.
  • Grimm, Jacob, Wilhelm Grimm (2019), “La Cenicienta”, disponible en: http://www.grimmstories.com
  • Iribarren, Mary C. (2005), Fonética y fonología españolas, Madrid, Síntesis.
  • Jamet, Marie-Christine (ed.) (2009), Orale e intercomprensione tra lingue romanze. Ricerche e implicazioni didattiche, Venezia, Libreria Editrice Cafoscarina.
  • Jiménez Domingo, María Elena (2006), “La pronunciación en las gramáticas de Jean de Vayrac (1664-1735?)”, en Antonio Roldán Pérez (coord.), Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, vol. 2, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 855-870.
  • La Fauci, Nunzio (1988), Oggetti e soggetti nella formazione della morfosintassi romanza, Pisa, Giardini Editori.
  • Ledgeway, Adam (2012), From Latin to Romance: Morphosyntactic Typology and Change, Nueva York, Oxford University Press.
  • Maiden, Martin (2016), “Number”, en Adam Ledgeway, Martin Maiden (eds.), The Oxford Guide to the Romance Languages, Nueva York, Oxford University Press, pp. 697-707.
  • Manzini, Maria Rita, Leonardo Maria Savoia (2008), Appunti di morfosintassi romanza, Alessandria (Italia), Edizioni dell’Orso.
  • Martín Peris, Ernesto (2011), “La intercomprensión: concepto y procedimiento para su desarrollo en las lenguas románicas”, en Yolanda Ruiz de Zarobe, Leyre Ruiz de Zarobe (eds.), La lectura en lengua extranjera, Londres, Portal Education, pp. 246-270.
  • Martín Peris, Ernesto, Esteve Clua, Horst G. Klein et al. (2005), EuroComRom – Los siete tamices: un fácil aprendizaje de lectura en todas las lenguas románicas, Aachen, Shaker.
  • Meissner, Franz-Joseph, Claude Meissner, Horts G. Klein et al. (2004), Introduction à la didactique de l’eurocompréhension, EuroComRom. Les sept tamis. Lire les langues romanes dès le début, Aachen, Shaker-Verlag.
  • Metzeltin, Miguel (2004), Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana.
  • Paganon-Catayée, Isabelle, Stéphane Ferraioli (2009), De langue en langue: vers l'intercompréhension des langues romanes, Marseille, CRDP.
  • Rubio García, Luis (1977), Reflexiones sobre la lengua catalana, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Sánchez Miret, Fernando (2001), Proyecto de gramática histórica y comparada de las lenguas romances, vol. I, Muenchen, Lincom Europa.
  • Schmidely, Jack, Manuel Alvazr Ezquerra, Carmen Hernández González (2016), De una a cuatro lenguas. Del español al portugués, al italiano y al francés, 2ª ed., Madrid, Arco Libros.
  • Sopena Cabrero, Laura (2016), “La intercomprensión entre lenguas románicas como método de aprendizaje de lenguas. Análisis de la eficacia de los métodos EuroComRom y EuRom5 con alumnos de Bachillerato”, en Ángela Benito Ruiz, Pedro Pablo Espino Rodríguez, Bruno Revenga Saiz (eds.), Nuevas investigaciones lingüísticas. XXX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, pp. 202-218.
  • Teyssier, Paul (2004), Comprendre les langues romanes. Du français à l’espagnol, au portugais, à l’italien & au roumain, Paris, Chandeigne.