Un estudio de las actitudes lingüísticas en los escolares de Cataluña

  1. Janés, Judit 1
  2. Lanos, Adelina 1
  3. Poalelungi, Carmen 1
  4. González-Riaño, Xosé-Antón 2
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: CONVIVIR Y CONDUCTA

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 353-364

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V7.806 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El presente estudio surge de la necesidad de fomentar actitudes positivas hacia las lenguas habladas en Cataluña por parte de los estudiantes inmigrantes, con la finalidad de promover su integración y la adquisición del lenguaje. En este sentido, hemos analizado las actitudes hacia el catalán, castellano e inglés de 673 estudiantes autóctonos y 500 de origen inmigrante matriculados en 10 Institutos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Cataluña. Los resultados muestran que los dos grupos manifiestan patrones actitudinales significativamente distintos. Dichas diferencias, probablemente, reflejan los diversos significados y representaciones concedidos a las lenguas oficiales del territorio por parte del alumnado autóctono e inmigrante. El catalán fue altamente valorado por el colectivo autóctono, cuyas actitudes hacia dicha lengua fueron más favorables que hacia las demás, así como más positivas que las de los alumnos inmigrantes. Por otra parte, los alumnos inmigrantes mostraron una preferencia clara hacia el castellano. Asimismo, las actitudes hacia el inglés también fueron positivas, posiblemente reflejando su papel como lengua franca internacional. Consecuentemente, dichos resultados sugieren que las particularidades del alumnado inmigrante deberían ser consideradas en la planificación e implementación de medidas lingüísticas y educativas.

Referencias bibliográficas

  • Baker, C. (1992). Attitudes and language. Clevedon, UK: Multilingual Matters.
  • Bernaus, M., Masgoret, A., Gardner, R. C. & Reyes, E. (2004). Motivation and attitudes towards learning languages in multicultural classrooms. International Journal of Multilingualism, 1(2), 75–89.
  • Bernaus, M., Moore, E. & Azevedo, A. C. (2007). Affective factors influencing plurilingual students’ acquisition of Catalan in a Catalan - Spanish bilingual context. The Modern Language Journal, 91(2), 235–246.
  • Fishman, J. A. (1976). Bilingual education: An international sociolinguistic perspective. Rowley, MA: Newbury House.
  • Fishman, J. A. (1985). The rise and fall of the ethnic revival: Perspectives on language and ethnicity. Berlin, Germany: Walter de Gruyter.
  • Gardner, R. C. (1985). Social psychology and second language learning: The role of attitudes and motivation. London, UK: Edward Arnold.
  • Hogg, M. A. & Smith, J. R. (2007). Attitudes in social context: A social identity perspective. European Review of Social Psychology, 18(1), 89–131.
  • Huguet, Á. & Janés, J. (2005). Niños inmigrantes en sociedades bilingües. Las actitudes ante las lenguas por parte de los recién llegados a Cataluña. Cultura y Educación, 17(4), 309–321.
  • Huguet, Á., Janés, J. & Chireac, S. (2008). Mother tongue as a determining variable in language attitudes. The case of immigrant Latin American students in Spain. Language and Intercultural Communication, 8(4), 246–260. doi:10.1080/14708470802303082
  • Huguet, Á., Lapresta, C., & Madariaga, J. M. (2008). A Study on Language Attitudes Towards Regional and Foreign Languages by School Children in Aragon, Spain. International Journal of Multilingualism, 5(4), 275–293. doi:10.1080/14790710802152412
  • Ibarraran, A., Lasagabaster, D. & Sierra, J. M. (2008). Multilingualism and language attitudes: Local versus immigrant students’ perceptions. Language Awareness, 17(4), 326-341. doi:10.2167/la475.0
  • INE (2013). Estadística del Padrón Continuo. Datos provisionales a 1 de enero de 2013. Retrived from http://www.ine.es/
  • Janés, J. (2006). Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingüístico. Revista Interuniversitara de Formación del Profesorado, 20(2), 117–132.
  • Lapresta, C., Huguet, Á. & Janés, J. (2010). Análisis discursivo de las actitudes lingüísticas de los escolares de origen inmigrante en Cataluña. Revista de Educación, 353, 521–547.
  • Lasagabaster, D. (2003). Attitudes towards English in the Basque Autonomous Community. World Englishes, 22(4), 585–597.
  • Lewis, M. P. (2009). Ethnologue: Languages of the world (16th ed.). Dallas, TX.: SIL International. Retrieved from http://www.ethnologue.com.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Enseñanzas no universitarias. Alumnado matriculado. [en línea] http://www.mecd.gob.es/horizontales/estadisticas/no-universitaria/alumnado/matriculado.html
  • Moriarty, M. (2010). The effects of language planning initiatives on the language attitudes and language practices of university students. A comparative study of Irish and Basque. Language Problems & Language Planning, 34(2), 141–157.
  • Newman, M, Patiño-Santos, A. & Trenchs-Parera, M. (2012). Linguistic reception of Latin American students in Catalonia and their responses to educational language policies. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 1-15.
  • Rojo, V., Madariaga, J. M. & Huguet, Á. (2010). Actitudes lingüísticas hacia el euskera y castellano de los estudiantes autóctonos e inmigrantes de la Educación Secundaria Obligatoria. Cultura y Educación, 22(1), 85–97.
  • Sharp, D., Thomas, B., Price, E., Francis, G., & Davies, I. (1973). Attitudes to Welsh and English in the Schools of Wales. London, UK: Macmillan Education.
  • Wood, W. (2000). Attitude change: persuasion and social influence. Annual review of psychology, 51, 539–70. doi:10.1146/annurev.psych.51.1.539.