Evaluación e interpretación de la actitud del profesorado hacia alumnos con discapacidad

  1. Patricia Solís 1
  2. Ignacio Pedrosa 2
  3. Luz-María Mateos-Fernández 3
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  3. 3 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2019

Volumen: 31

Número: 3

Páginas: 589-604

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/11356405.2019.1630955 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

El proceso de inclusión de los alumnos que presentan alguna discapacidad está necesariamente influido por las actitudes de los docentes hacia ellos y hacia su inclusión educativa. Tras detectar la relevancia del estudio de las actitudes presentes en el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria se plantea la presente investigación ya que se considera que el análisis de las mismas ayudará a lograr una mayor comprensión de las necesidades propias del sistema educativo actual. En la presente investigación se analizan los datos sobre actitudes provenientes de un total 175 profesores (29.10% hombres) que ejercen tanto en colegios públicos (50.30%) como concertados de diversas comunidades autónomas del estado español. Se ha recurrido a la utilización del cuestionario para profesores de actitudes hacia los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad en su versión adaptada. Tras analizar las propiedades psicométricas del cuestionario, la depuración del mismo ha generado un instrumento de evaluación que consta de 22 ítems. Se debe destacar la apreciación realizada por los profesores acerca de su formación y la existencia de recursos además de su propio grado de implicación.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, A. L., Flórez, M. A., & Alcedo, M. A. (2004). Programas de cambio de actitudes ante la discapacidad. Psicothema, 16, 667–673.
  • Arias, B., Verdugo, M. A., Gómez, L. E., & Arias, V. (2013). Actitudes hacia la discapacidad. In M. A. Verdugo, & R. L. Schalock (Eds.), Discapacidad e inclusión, manual para la docencia (pp. 44–60). Salamanca: Amarú Ediciones, Colección Psicología.
  • Avaramidis, E., & Norwich, B. (2004). Las actitudes de los profesores hacia la integración y la inclusión: Revisión de la bibliografía sobre la materia. Entre dos Mundos: Revista de Traducción sobre Discapacidad Visual, 25, 25–44.
  • Boyle, C., Topping, K., Jindal-Snape, D., & Norwich, B. (2012). The importance of peer-support for teaching staff when including children with special educational needs. School Psychology International, 33, 167–184.
  • Cagran, B., & Schmidt, M. (2011). Attitudes od Slovene teachers towards the inclusion of pupils with different types of special needs in primary school. Educational Studies, 37, 171–195.
  • Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas en el aula (Doctoral Dissertation). Universidad de Alicante, España. Retrieved from http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19467
  • Cruz-Ortiz, M., Pérez-Rodríguez, M. C., Jenaro-Río, C., Sevilla-Santo, D., & Cruz-Ortiz, S. (2016). Whendifferences do notmatter: Inclusion in a Mexicanprimaryschool[Cuando las diferencias no importan: La inclusión en una escuela primaria mexicana]. Cultura y Educación, 28, 72–98.
  • De Boer, A., Pijl, S. J., & Minnaert, A. (2011). Regular primary schoolteachers’ attitudes towards inclusive education: A review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 1, 1–24.
  • Doménech, V., Esbrí, J. V., González, H. A., & Miret, L. (2004). Actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad. España: Novenes Jornades de Foment de la Investigació, Universitat Jaume I, Castelló.
  • Domínguez-Alonso, J., López-Castedo, A., Pino, M. R., & Vázquez, E. (2015). Integración o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 31–50.
  • Echeita, G. (2010). Alejandra L.S. o el dilema de la inclusión educativa en España. In P. Arnaiz, M. Hurtado, & F. J. Soto (Eds.), 25 años de integración escolar en España: Tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1–11). Murcia: Consejería de Educación, formación y empleo, Universidad de Murcia.
  • Eisenman, L. T., Pleet, A. M., Wandry, D., & McGinñey, V. (2011). Voice of special education teachers in an inclusive high school: Redefining responsabilities. Remedial and Special Education, 32, 91–104.
  • Elosua, P., & Zumbo, B. D. (2008). Reliability coefficients for ordinal response scales. Psicothema, 20, 896–901.
  • Galović, D., Brojčin, B., & Glumbić, N. (2015). The attitudes of teachers toward inclusive education in Vojvodina. International Journal of Inclusive Education, 18, 1262–1282.
  • García, G. A., & Hernández, S. (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10, 817–827. Retrieved from http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/594/1174
  • Garzón, P., Calvo, M. I., & Orgaz, B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25–45.
  • González, R. (2011). Cambio de actitudes hacia la discapacidad en escolares de educación primaria (Doctoral Dissertation). Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo.
  • Granada, M., Pomés, M. P., & Sanhueza, S. (2013). Actitudes de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo, 25, 51–59.
  • Kline, R. B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. New York, NY: Guilford Press.
  • Kwon, K., Hong, S. Y., & Jeon, H. J. (2017). Classroom readiness for successful inclusion: Teacher factors and preschool children’s experience with and attitudes toward peers with disabilities. Journal of Research in Childhood Education, 31, 360–378.
  • Lee, F. L. M., Tracey, D., Barker, K., Fan, J. C. M., & Yeung, A. S. (2014). What predicts teachers’ acceptance of students with special educational needs in kindergarten? Australian Journal of Educational & Developmental Psychology, 14, 60–70.
  • MacFarlane, K., & Woolfson, L. M. (2013). Teacher attitudes and behavior toward the inclusion of children with social, emotional and behavioral difficulties in mainstream schools: An application of the theory of planned behavior. Teaching and Teacher Education, 29, 46–52.
  • Martínez, M. A., & Bilbao, M. C. (2011). Los docentes de la universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 42, 50–78. Retrieved from http://sid.usal.es/idocs/F8/ART19441/240-8%20Mart%C3%ADnez.pdf
  • Moriña-Díez, A., Cortés Vega, M. D., & Molina Romo, V. (2015). Educación inclusiva en la enseñanza superior: Soñando al profesorado ideal. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9, 161–175.
  • Mula, A. (dir.). (2002). Incidencia de las actitudes y expectativas de alumnos y profesores sobre el desarrollo del programa de integración. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Muñiz, J., Fidalgo, A. M., García-Cueto, E., Martínez, R., & Moreno, R. (2005). Análisis de los ítems. Madrid: La Muralla.
  • Muratori, M., Guntín, C., & Delfino, G. (2010). Actitudes de los adolescentes hacia las personas con discapacidad: Un estudio con alumnos del polimodal en la zona norte del conurbano bonaerense [en línea]. Revista de Psicología, 6(12), 39–56. Retrieved from http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/actitudes-adolescentes-hacia-personas-discapacidad.pdf
  • Novo-Corti, I., Muñoz-Cantero, J. M., & Calvo-Babio, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología, 31, 155–171.
  • Nowicki, E. A. (2006). A cross-sectional multivariant analysis of children´s attitudes towards disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 50, 335–348.
  • OCDE. (2013). Panorama de la educación: Indicadores de la OCDE 2013 (Informe español). Retrieved from http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/panoramadelaeducacion2013informe-espanol.pdf?documentId=0901e72b816996b6
  • Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Retrieved from http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf.
  • Organización de las Naciones Unidas. (2010). Objetivos del desarrollo del milenio (Informe 2010). Retrieved from http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del desarrollo del milenio. (Informe 2015. Retrieved from http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf.
  • Parasuram, K. (2006). Variables that affect teachers’ attitudes towards disability and inclusive education in Mumbai, India. Disability & Society, 21, 231–242.
  • Polo Sánchez, M. T., & Aparicio Puerta, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36, 365–379.
  • Rao, S. (2004). Faculty attitudes and students with disabilities in higher education: A literature review. College Student Journal, 38, 191–198.
  • Sánchez, M. (2015). Actitudes hacia la discapacidad en alumnos de magisterio de educación infantil. Propuestas de formación para una educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 137–152.
  • Sanhueza, S., Granada, M., & Bravo, L. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Cadernos de Pesquisa Fundação Carlos Chagas, 42, 147.
  • Serrano, I., Palomares, A., & Kostich, C. (2016). Methodologies for the inclusive education of students with severe visual impairment or blindness [Metodologías que garantizan la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual grave o ceguera]. Cultura y Educación, 28, 359–377.
  • Strauss, A. L., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research (1st ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Strieker, T., Logan, K., & Kuhel, K. (2012). Effects of job-embedded professional development on inclusion of students with disabilities in content area classrooms: Results of a three-year study. International Journal of Inclusive Education, 16, 1047–1065.
  • Suria, R. (2011). Comparative analysis of student`s attitudes toward their classmates with disabilities. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, 197–216.
  • Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2001). Using multivariate statistics (4ª ed.). New York, NY: HarperCollins.
  • Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16(2), 209–220.
  • Torres, J. A., & Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: Análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177–200.
  • Triandis, H. C. (1971). Attitude and attitude change. New York, NY: John Wiley and Sons.
  • UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Retrieved from http://sid.usal.es/libros/discapacidad/1005/8-4-1/declaracion-de-salamanca-y-marco-de-accion-sobre-necesidades-educativas-especiales.aspx
  • UNESCO. (2009). Directrices políticas sobre inclusión en educación. Paris: UNESCO.
  • Verdugo, M. A., Gómez, L. E., & Navas, P. (2013). Discapacidad e Inclusión: Derechos, apoyos y calidad de vida. In M. A. Verdugo, & R. L. Schalock (Eds.), Discapacidad e inclusión, manual para la docencia (pp. 17–43). Salamanca: Amarú Ediciones, Colección Psicología.
  • Vicuña, K. D. (2013). Percepciones y actitudes de profesores de primero a séptimo año de Educación General Básica del Distrito Educativo 4 hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores de uno de prácticas educativas inclusivas en el aula (Masters’ Thesis). Universidad Casa Grande, Ecuador.
  • Yeung, A. S. W. (2012). Exploring organisational perspectives on implementing educational inclusion in mainstream schools. International Journal of Inclusive Education, 16, 675–690.