Educación, movimiento obrero y sindicalismo (España, siglo XX)

  1. Aida TERRÓN 2
  2. Antonio VIÑAO 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Historia de la educación: Revista interuniversitaria

ISSN: 2386-3846 0212-0267

Año de publicación: 2018

Número: 37

Páginas: 69-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/HEDU20183769114 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia de la educación: Revista interuniversitaria

Resumen

Este artículo trata sobre las relaciones entre el movimiento obrero y la educación formal, así como sobre la génesis y evolución del sindicalismo docente. Primero, se exponen las propuestas y acciones educativas del anarquismo libertario y el socialismo durante el primer tercio del siglo xx y la Guerra Civil. Se analizan, particularmente, sus actuaciones dirigidas a establecer una red escolar propia, así como la influencia que ejerció el sistema educativo soviético como modelo a seguir o, por el contrario, a rechazar. Posteriormente, se analizan el resurgir del movimiento obrero durante el franquismo (1950-1977), la aparición del movimiento de enseñantes (1968-1977) y la recomposición del sindicalismo docente. En este contexto se da cuenta de la propuesta de «alianza entre las fuerzas del trabajo y la cultura», propugnada por algunas fuerzas políticas, y de los debates sobre la caracterización de los docentes como trabajadores de la enseñanza, así como sobre las alternativas educativas surgidas en 1975-1977 y su naturaleza entre reformista y revolucionaria.