La opinión pública sobre el sistema sanitario español

  1. Ana M. Guillén 1
  2. David Luque Balbona 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Opinión pública y encuestas

Número: 30

Páginas: 125-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

En este texto se analiza la opinión pública sobre el Sistema Nacional de Salud, probablemente, la joya de la corona del Estado de bienestar español. Las restricciones del gasto público y las reformas realizadas han tenido un claro efecto sobre el funcionamiento de los servicios sanitarios y sobre la opinión ciudadana. A pesar de que la valoración sobre el funcionamiento del sistema empeoró durante la crisis, el grado de satisfacción se mantuvo prácticamente constante. Esta evolución dispar entre valoración y satisfacción se puede interpretar como un apoyo ciudadano al sistema a pesar de su deterioro.

Referencias bibliográficas

  • Bacigalupe, A., Martín, U., Font, R., González-Rábago, Y. y Bergantiños, N. (2016). Austeridad y privatización sanitaria en época de crisis: ¿existen diferencias entre las comunidades autónomas? Gaceta Sanitaria, 30(1), pp. 47-51.
  • Bandrés, E. y González, R. (2015). La reducción del gasto sanitario en España durante la crisis. Cuadernos de Información Económica, 248, pp. 37-48.
  • Calzada, I. (2007). ¿Qué Estado de Bienestar queremos? Las opiniones de los ciudadanos sobre cómo son y cómo deberían ser nuestras políticas sociales. Zerbitzuan, Revista de Servicios Sociales del Gobierno Vasco, 42, pp. 103-114.
  • Calzada, I. y Del Pino, E. (2019). En lo bueno y en lo malo. Las opiniones de los españoles hacia las políticas sociales durante la crisis y más allá. Documento de Trabajo, 4.5 del VIII Informe FOESSA. Disponible en: https://www. foessa.es/viii-informe/
  • Del Pino, E. y Díaz Pulido, J. M. (2011). Lecciones aprendidas desde la experiencia española de análisis de la percepción ciudadana de los servicios públicos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 49, pp. 157-184.
  • Díaz-Pulido, J., Del Pino, E., y Palop, P. (2012). Los determinantes de la satisfacción con las políticas de bienestar del Estado autonómico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 139(1), pp. 45-83.
  • Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Nueva Jersey: John Wiley & Sons.
  • Ferrera, M. (1996). The ‘Southern model’ of welfare in social Europe. Journal of European Social Policy, 6(1), pp. 17-37.
  • Gallo De Puelles, P. y Gené-Badia, J. (2015). Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad. Panorama Social, 22(2), pp. 79-92.
  • ISSP (2011). International Social Survey Programme: Health and Health Care – ISSP 2011. Colonia: GESIS Data Archive.
  • Miñana, J. S. (2007). El gasto sanitario en España, 1995-2002. La atención primaria, Cenicienta del Sistema Nacional de Salud. Atención Primaria, 39(3), pp. 127-132.
  • Moreno Fuentes, L. (2016). Políticas sanitarias en perspectiva comparada. Descentralización, mercados y nuevas formas de gestión en el ámbito sanitario. En E. Del Pino y M. J. Rubio Lara (Eds.) Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas Sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos, pp. 169-188.
  • Moreno Fuentes, L. (2019). Crisis económica y crisis de modelo en el Sistema Nacional de Salud. VIII Informe FOESSA Documento de trabajo, 4.7. Disponible en https://www.foessa.es/
  • Petmesidou, M. y Guillén, A. M. (2008). Southern-style’ National Health Services? Recent Reforms and Trends in Spain and Greece. Social Policy & Administration, 42(2), pp.106-124.
  • Rico A., Freire J. M. y Gérvas, J. (2007). El sistema sanitario español (1976-2006): factores de éxito en perspectiva internacional comparada. En A. Espina (Coord.). Estado de bienestar y competitividad. La experiencia europea. Madrid: Fundación Carolina-Siglo XXI, pp. 401-444.
  • Rodríguez, V., Pruneda, G. y Cueto, B. (2013). Actitudes de la ciudadanía hacia las políticas públicas en sanidad. Valoración y satisfacción en el periodo 2009-2011 y análisis de los efectos de la crisis. Actas del IV Congreso de la Red Española de Política Social. Universidad de Alcalá, 6 y 7 de junio.
  • Schütte, S., Acevedo, P. N. M. y Flahault, A. (2018). Health systems around the world–a comparison of existing health system rankings. Journal of global health, 8(1).
  • Tandon, A., Murray, C. J., Lauer, J. A., y Evans, D. B. (2000). Measuring overall health system performance for 191 countries. Ginebra: World Health Organization.
  • UNESPA (2019). Informe Estamos Seguros 2018. Disponible en https://www.estamosseguros.es/informe-estamos-seguros/