Influencia de la rotación de roles en Educación Deportiva sobre la sensibilidad intercultural del alumnado de primaria

  1. Federico Puente Maxera 1
  2. Antonio Méndez Giménez 1
  3. Diego Matínez de Ojeda Pérez 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 CEIP Profesor Enrique Tierno, Murcia
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2017

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 165-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

El objetivo de este estudio ha sido analizar los efectos de las dinámicas de rotación/no rotación de roles sobre la sensibilidad intercultural del alumnado de sexto curso de primaria perteneciente a un colegio ubicado en el sur de España. La muestra comprendió 36 estudiantes (19 chicas y 17 chicos) con edades comprendidas entre los 11 y 13 años (M = 11.36) y distribuidos en dos grupos experimentales con diferente nivel de tratamiento. Se realizó un diseño cuasiexperimental con medidas pretest y postest. Los datos fueron recabados mediante un cuestionario para estudiantes, un diario docente y entrevistas tanto al profesorado como al alumnado. Los resultados reflejaron mayores efectos positivos de la rotación de roles sobre la sensibilidad intercultural de los estudiantes, encontrando ligeras diferencias en el grupo de roles fijos. Se discute la incidencia de la intervención en términos de relaciones sociales y liderazgo, así como sus implicaciones didácticas más destacadas.

Referencias bibliográficas

  • Banks, J. A. (2002). An introduction to multicultural education (3ª ed.). Boston: Allyn and Bacon.
  • Brock, S. J., Rovegno, I., y Oliver, K. (2009). The influence of student status on student interactions and experiences during a sport education unit. Physical Education and Sport Pedagogy, 14(4), 355–375.
  • Chen, G.M., y Starosta, W. J. (2000). The development and validation of the Intercultural Sensitivity Scale. Human Communication, 3(1), 2-14.
  • Chongruska, D., Prinyapola, P., Wadengb, Y., y Padungponga, C. (2010). Storytelling: program for multicultural understanding and respect among Thai-Buddhist and Thai-Muslim students. Procedia Social and Behavioral Sciences, 5, 282-288.
  • Cohen, E.G. (1998). Making cooperative learning equitable. Educational Leadership, 56(1), 18-21.
  • Cohen, L., y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Derri, V., Kellis, I., Vernadakis, N., Albanidis, E., y Kioumourtzoglou, E. (2014). The Effect of an Intercultural Physical Education Program in Comparison to the Typical One on Students’ Social Skills Learning. Journal Human Sport Exercise 9(1), 91-102.
  • Díaz-Aguado, M.J., Baraja, A., y Royo, P. (1996). Estudio sobre la integración escolar de alumnos extranjeros y el aprendizaje del castellano como segunda lengua. En: Díaz-Aguado, M.J. Escuela y tolerancia (pp. 101- 154). Madrid: Pirámide.
  • Díaz-Aguado, M.J., Royo, P., Segura, P., y Andrés, T. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Volumen cuatro. Instrumentos de evaluación e investigación. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Ennis, C. D., y Chen, S. (2012). Interviews and focus groups. En Armour, K., Macdonald, D. (Ed.), Research Methods in Physical Eduction and Youth Sport. (pp. 217-236). New York: Routledge.
  • García, J.A., y Goenechea, C. (2009). Educación intercultural. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Wolters Kluwer. España: Madrid.
  • García-López, L.M., Gutiérrez, D., Sánchez-Mora, D., y Valero, A. (2010). Effects on empathy and assertiveness of a Sport Education season in fourth grade Spanish Primary School students. En Congreso Internacional de la AIESEP. La Coruña, España: Universidad de La Coruña.
  • Gómez, J. (2004). La escuela intercultural: regulación de conflictos en contextos multiculturales. Madrid. MEC-Libros de la Catarata.
  • Hastie, P. A., y Carlson, T. B. (1998). Sport education: a cross-cultural comparison. Comparative Sport and Physical Education Journal, 8, 22-30.
  • Hastie, P. A., Farias, C., y Gutiérrez, D. (2013). Students’ and teachers’ responses to a transatlantic sport education league. Journal of the International Society for Comparative Physical Education and Sport, 35(2), 22-33.
  • Hastie, P. A., Martínez de Ojeda, D., y Calderón, A. (2011). A review of research on Sport Education: 2004 to the present. Physical Education y Sport Pedagogy, 16(2), 103-132.
  • Hernández, J. A. (2011). La competencia intercultural en el alumnado de educación primaria (Tesis doctoral inédita). Universidad de Alicante, Alicante.
  • Kinchin, G. D. (2001). A high skilled pupil’s experiences of sport education. The Australian Council for Health, Physical Education, and Recreation Healthy Lifestyles Journal, 47, 3-4.
  • Leiva, J. (2007). Educación y conflicto en escuelas interculturales (Tesis doctoral inédita). Universidad de Málaga, Málaga.
  • Martínez de Ojeda, D., Méndez-Giménez, A., y Valverde, J.J. (2016). Efectos del modelo Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activo: un estudio prolongado en primaria. Sport TK, 5(2), 153-165.
  • Massot, I., Dorio, I., y Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En Bisquerra, R. (Coord.). Metodología de investigación educativa. (pp. 204-219). Barcelona: La Muralla.
  • Méndez-Giménez, A., y Martínez de Ojeda, D. (2016). El efecto de la tutorización en el proceso de la formación permanente del profesorado: estudio de caso longitudinal en Educación Deportiva. Ágora para la educación física y el deporte, 18(2), 133-150.
  • Metzler, M. W. (2005). Instructional Models for Physical Education. (2ª ed.) Arizona: Holcomb Hathaway, Publishers, Inc.
  • Penney, D., y Clarke, G. (2005). Inclusion in Sport Education. En D. Penney, G. Clarke, M. Quill, y G. Kinchin (eds). Sport Education in Physical Education: Research Based Practice. London: Routledge.
  • Pérez, S. (2013). Evaluación de un programa para el desarrollo de la competencia intercultural a través de la educación rítmica en educación primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 124-138.
  • Pill, S. (2008). A teachers' perceptions of the sport education model as an alternative for upper primary school physical education. ACHPER Australia Healthy Lifestyles Journal, 55(2), 23-29.
  • Prevots, N. (1991). The Role of Dance in Multicultural Education. Journal of Physical Education, Recreation and Dance. 62(2), 34-48.
  • Sanhueza, S.V. (2010). Sensibilidad intercultural: un estudio exploratorio con alumnado de educación primaria y secundaria en la provincial de Alicante (Tesis doctoral inédita). Universidad de Alicante, Alicante.
  • Sanhueza, S.V., y Cardona, M.C. (2008). Escala de Sensibilidad Intercultural para Alumnado de Primaria y Secundaria (documento inédito). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Santos, M.A., y Lorenzo, M. (2015). Capítulo 5. El éxito educativo desde la pedagogía intercultural. Formación con valor añadido para un mundo global. En A. Escarbajal (Ed.), Comunidades interculturales y democráticas (pp.63-83). Madrid: Narcea.
  • Schwartz, P. (1991). Multicultural Dance Education in Today’s Curriculum. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 62(2), 45-48.
  • Siedentop, D., Hastie, P. A., y H. van der Mars (2011). Complete Guide to Sport Education, Second Edition. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Suárez, J. M. (2004). La interculturalidad pedagógica: nuevos enfoques, nuevas prácticas. Lugo: Axac.
  • Torrego, J.C. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
  • Vilà, R. (2005). La competencia comunicativa intercultural. Un estudio en el Primer Ciclo de la ESO (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Viñas, J. (2004). Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y mediación para la convivencia. Barcelona. Graó.
  • Wallhead, T., y O'Sullivan, M. (2005). Sport education: Physical education for the new millennium? Physical Education and Sport Pedagogy, 10(2), 181-210.
  • Wallhead, T., y O’Sullivan, M. (2007). A didactic analysis of content development during the peer teaching tasks of a sport education season. Physical Education and Sport Pedagogy, 12(3), 225–43.