Evolución y proyección internacional del sector de construcción naval español 2002-2016el impacto del sistema español de arrendamiento fiscal

  1. Celina González-Mieres
  2. Cristina López-Duarte
  3. Marta M. Vidal-Suárez
Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2018

Número: 73

Páginas: 133-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Resumen

El presente estudio analiza en qué medida el sistema español de arrendamiento fiscal ha influido en la evolución reciente (2002-2016) de la actividad de los astilleros españoles en términos de volumen de producción y alcance internacional. Tras un largo período de crecimiento cimentado en las políticas proteccionistas del Estado, el sector naval español se enfrentó en las últimas décadas del pasado siglo a fuertes procesos de reconversión industrial que desembocaron en la drástica reducción de su capacidad productiva y en una profunda transformación estratégica, tanto en la forma de competir como en los mercados objetivo. La evolución reciente y la supervivencia futura de las empresas navales españolas pasa necesariamente por su proyección internacional. El sistema español de arrendamiento fiscal o tax lease, de aplicación en nuestro país desde el pasado 2002, constituye una medida de apoyo institucional dirigida a promover la competitividad de las empresas navales españolas cuyo diseño, aplicación y encaje legal en la normativa europea ha condicionado de manera significativa la evolución reciente del sector en nuestro país.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Albentosa, Luis (1985). ≪La politica de ajuste aplazada: reconversion industrial≫. Información Comercial Española, enero-febrero, pp. 175-191.
  • Cáceres, Juan Ignacio (1998). ≪Politica industrial. El sector de construccion naval en Espana ≫. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • CEREZO, Jose Luis (2004). ≪El sector de la construccion naval en Espana. Situacion y perspectivas≫, Economía Industrial, n.o 355-356, pp. 185-196.
  • Comisión Europea (2013). ≪Decision de la Comision sobre Regimen Fiscal Aplicable a Determinados Acuerdos de Arrendamiento Financiero tambien Conocidos como sistema espanol de arrendamiento fiscal≫. DOUE, n.o 114, 16 de abril de 2014.
  • Fanjul, Oscar; Maravall, Fernando (1984). ≪.A que ritmo avanza la reconversion industrial en Espana?≫. Papeles de Economía Española, n.o 21, pp. 310-324.
  • Gerencia del Sector Naval (2000-2011). ≪Informe de gerencia del sector naval: la construccion naval en Espana≫. Ministerio de Industria, Energia y Turismo. González-Mieres, Celina; López-Duarte, Cristina; Vidal-Suárez, Marta (2016).
  • ≪Analisis del impacto del sistema espanol de arrendamiento fiscal sobre la actividad del sector naviero≫. En: González, Ana Isabel (coord.). Mercado Interior. Avances y Desafíos. Coleccion Cuadernos Jean Monnet sobre Integracion Europea Fiscal y Economica, Universidad de Oviedo, n.o 1, pp. 123-142.
  • Houpt, Stephan; Ortiz Villajos, Jose Ma (1998). Astilleros españoles: 19872-1998. La construcción naval en España. Madrid: LID.
  • López del Pozo, Almudena; Fariña de Parada, Nuria (2012). ≪Situacion y perspectiva de los pequenos y medianos astilleros: el reto de la financiacion≫. Economía Industrial, vol. 386, pp. 61-67.
  • López-Duarte, Cristina; Vidal-Suárez, Marta; González-Mieres, Celina (2015). ≪Internacionalizacion de Astilleros Gondan: tecnologia y tradicion al servicio de la construccion naval≫. Información Comercial Española, n.o 887, pp. 69-79.
  • Maroño, Javier (2015). ≪La problematica del Tax Lease espanol como ayuda de Estado≫. Cuaderno Electrónico de Estudios Jurídicos (www.ceej.es), n.o 4, pp. 67-92.
  • Navarro, Mikel (1989). ≪La politica de reconversion industrial en Espana≫. Información Comercial Española, enero, pp. 45-69.
  • Novoa, Eva Maria; Carneros, Alfonso (2012). ≪La I+D+i como estrategia de futuro para la construccion naval espanola≫. Economía Industrial, n.o 386, pp. 89-97.
  • Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Berlín (2008). ≪Informe Feria Shipbuilding-Machinery & Marine Technology SMM≫. ICEX.
  • Ortiz Villajos, Jose M.a (2007). ≪La construccion naval en Espana en los ultimos cincuenta anos: del esplendor a la lucha por la supervivencia≫. En: Valdaliso, Jesus M.a (dir.), Las empresas marítimo-portuarias en España en la segunda mitad del siglo xx: de la autarquía a la globalización. Vitoria: Gobierno Vasco, Departamento de Transportes y Obras Publicas.
  • Pymar (2014). Informe de actividad del sector de construccion naval.
  • Pymar (2015). Informe de actividad del sector de construccion naval.
  • Pymar (2016). Informe de actividad del sector de construccion naval.
  • Salas, Javier (1968). ≪El regimen de accion concertada≫. Revista de Administración Pública, n.o 56, pp. 435-484.
  • Sánchez, Pedro; Sánchez, Maria del Carmen (2011). ≪Estrategias de cooperacion en las factorias navales≫. Técnica Administrativa, vol. 10, n.o 3, pp. 3-15.
  • Selkou, Evangelia; Roe, Michael (2002). ≪UK tonnage tax: subsidy or special case? Maritime Policy & Management, vol. 29, n.o 4, pp. 393-404.
  • Secretaría General de Industria y Pyme (2002-2015). ≪Boletines informativos trimestrales sobre construccion naval≫. Ministerio de Industria, Energia y Turismo.
  • Sinde, Ana (2008). ≪Expansion y modernizacion de la flota pesquera espanola tras la guerra civil: estado, empresa y construccion naval≫. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.o 27, pp. 57-67.
  • Suaz, Alfredo (2012). ≪La situacion de la construccion naval en Espana. Perspectivas en un mercado global≫. Economía Industrial, n.o 386, pp. 49-60.
  • Subsecretaría de Industria, Energ ía y Turismo (2016). ≪Presentacion Sector Construccion Naval≫. Ministerio de Industria, Energia y Turismo.
  • Valdaliso, Jesus Maria (2003). ≪Crisis y Reconversion de la Industria de Construccion Naval en el Pais Vasco≫. Ekonomiaz. Revista Vasca de Economía, n.o 54, pp. 52-67.
  • Valdaliso, Jesus Maria (2005). ≪La Industria de Construccion Naval y los Mercados Exteriores durante el Desarrollismo Franquista≫. VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Santiago de Compostela.
  • Valdaliso, Jesus Maria (2007). Las empresas marítimo-portuarias en España en la segunda mitad del siglo xx: de la autarquía a la globalización. Vitoria: Gobierno Vasco, Departamento de Transportes y Obras Publicas.
  • Valdés, Luis (1992). ≪Analisis de la presencia de la empresa publica en el ajuste estructural de la rama construccion naval en Espana≫. Información Comercial Española, n.o 712, pp. 85-96.
  • Van Sprundel, Dick E. (2015). ≪The Eighty Years' War, the Spanish Tax Lease System and Other Netherlands/Spanish Sea and Field Battles≫. European Taxation, vol. 55, n.o 7, pp. 315-324.