Percepciones del estudiante de primaria sobre el uso del modelo de educación deportiva para la enseñanza del mimo

  1. Antonio Méndez-Giménez 1
  2. Diego Martínez de Ojeda 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 CEIP Profesor Enrique Tierno, Lobosillo, Murcia, España
Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2017

Número: 418

Páginas: 21-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

Los objetivos de este trabajo fueron tres: a) Analizar la percepción de un grupo de estudiantes de sexto de educación primaria sobre el modelo de Educación Deportiva (ED) y sus características en una temporada de mimo, b) Examinar la eficacia del modelo en términos del cumplimiento de los objetivos perseguidos, y c) Estudiar el efecto del modelo de ED en la percepción de dicho contenido. Se realizó un diseño cuasi-experimental con medidas pretest y postest con un grupo escogido por conveniencia. Participaron 24 estudiantes de Educación Física (13 varones y 11 mujeres) con una edad media de M= 11,46 años (DT= ,59) de un colegio de Murcia (España). Se implementó una temporada basada en el modelo de ED para la enseñanza del mimo con una duración de 12 sesiones. Se emplearon medidas tanto cuantitativas como cualitativas. Los estudiantes contestaron un cuestionario sobre el modelo: características y objetivos, y realizaron dibujos acerca de su percepción sobre la unidad de mimo. Los resultados mostraron puntuaciones altas en todas las características del modelo menos en afiliación (que fueron algo más moderadas). Asimismo, los datos señalaron mejoras significativas en dos de los objetivos del modelo: competencia y cultura. Los dibujos reforzaron estos resultados y pusieron en valor la experiencia positiva sobre el mimo desde la perspectiva de los estudiantes. El modelo de ED parece proporcionar un marco metodológico eficaz para la enseñanza del mimo. Se sugieren nuevos estudios para explorar esta innovación metodológica en otras modalidades de expresión corporal.

Referencias bibliográficas

  • Archilla, Mª. T., y Pérez, D. (2012). Dificultades del profesorado de E.F. con las actividades de expresión corporal en Secundaria. Revista Digital de Educación Física. EmásF, 14, 176-189.
  • Calderón, A., Hastie, P. A., Liarte, J. P. y Martínez de Ojeda, D. (2013). El modelo de Educación Deportiva y la enseñanza de la danza. Una experiencia en bachillerato. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 4, 93-98.
  • Calderón, A., Hastie, P. A., y Martínez de Ojeda, D. (2010). Aprendiendo a enseñar mediante el modelo de Educación Deportiva. Experiencia inicial en Educación Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 5, 169-180.
  • Calderón, A., Martínez de Ojeda, D., y Hastie, P. A. (2013). Percepción de alumnado y profesorado tras la experiencia práctica con diferentes metodologías de enseñanza en educación física. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 32(9), 137-153.
  • Calderón, A., Martínez de Ojeda, D., y Martínez, I. M. (2013). Influencia de la habilidad física percibida sobre la actitud de alumnos/as tras una unidad didáctica con Educación Deportiva. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 16-21.
  • Cuéllar Moreno, M.J. y Pestano Pérez, M. A. (2013). Formación del Profesorado en Expresión Corporal: planes de estudio y Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 123-128.
  • DiLeo, J. H. (1983). Interpreting children’s drawings. New York: Brunner-Mazel. Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A. y Aznar, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75.
  • Gutiérrez, D., García, L.M., Chaparro, R., y Fernández, A. J. (2014). Aplicación del modelo de Educación Deportiva en segundo de Educación Primaria. Percepciones del alumnado y el profesorado. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 131-144. http://dx.doi.org /10.4321/S1578-84232014000200014.
  • Gutiérrez, D., García-López, L. M., Hastie, P. A., & Calderón, A. (2013). Spanish students’ perceptions of their participation in seasons of sport education The Global Journal of Health and Physical Education Pedagogy, 2(2), 111-127.
  • Hastie, P. A.; Martínez de Ojeda, D., y Calderón, A. (2011). A review of research on Sport Education: 2004 to the present. Physical Education y Sport Pedagogy, 6(2), 103-132. http://dx.doi.org/10.1080/17408989.2010.535202
  • Kinchin, G. D., Wardle, C., Roderick, S., y Sprosen, A. (2004). A survey of year 9 boys´ perceptions of sport education in one English secondary school. Bulletin of Physical Education, 40(1), 27-40.
  • Kirk, D. (2013). Educational value and model-based practice in Physical Education. Educational Philosophy and Theory, 45(9), 973-986.
  • Learreta, B, Sierra, M.A. y Ruano, K (2005). Los contenidos de Expresión Corporal. Barcelona: Inde. Learreta, B., Sierra, M.A. y Ruano, K (2006). Didáctica de la expresión Corporal. Talleres monográficos. Barcelona: Inde.
  • Lee, A. M. (2003). How the field evolved. En S. J. Silverman, y C. D. Ennis. (Eds.), Student learning in physical education: Applying research to enhance instruction (pp. 9-25). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Lobo, Y. B. y Winsler, A. (2006). The effects of a creative dance and movement program on the social competence of head start preschoolers. Social Development, 15(3), 501-519.
  • LOMCE (2013). Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado nº 295, 2013, 10 de diciembre.
  • Martínez de Ojeda, D., Méndez-Giménez, A. y Valverde, J.J, (2016). Efectos del modelo Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activo: un estudio prolongado en primaria. Sport TK, 5(2), 153-165.
  • McPhail, A., y Kinchin, G. (2004). The use of drawings as an evaluative tool: Students’ experiences of sport education. Physical Education and Sport Pedagogy, 9(1), 87-108. http://dx.doi.org/10.1080/1740898042000208142
  • Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda, D., y Valverde, J. J. (2017a). Inteligencia emocional y mediadores motivacionales en una temporada de Educación Deportiva sobre mimo. Ágora para la Educación Física y el Deporte. 19(1),
  • Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda, D., y Valverde, J. J. (2017b). Efecto de una temporada de Educación Deportiva dedicada al mimo en la autorregulación (evaluación), la diversión y la competencia del alumnado. EmásF, 44.
  • Metzler, M. W. (2011). Instructional models for physical education (2ª ed.). Scottsdale. AZ: Holcomb Hathaway Publishing.
  • Montávez, M. (2011). La expresión corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de educación primaria de la ciudad de Córdoba Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.
  • Mowling, C. M., Brock, S. J., y Hastie, P. A. (2006). Fourth grade students’ drawing interpretations of a sport education soccer unit. Journal of Teaching in Physical Education, 25, 9-35. http://dx.doi.org/10.1123/jtpe.25.1.9
  • Pérez-Ordás, R., Haro González, M. y Fuentes Aragón, A. (2011). Mímateclown: el mimo y el clown en la expresión corporal educativa y recreativa. Sevilla: MAD.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de E. Primaria. Rink, J., y Hall, T. J. (2008). Research on effective teaching in elementary school physical education.The Elementary School Journal, 108(3), 207-218.
  • Robles, J, Abad, M. T., Castillo, E., Giménez F. J., y Robles A. (2013). Factores que condicionan la presencia de la expresión corporal en la enseñanza secundaria según el profesorado de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 171-175.
  • Ruano, K. (2004): La influencia de la expresión corporal sobre las emociones: un estudio experimental. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/451/1/KIKI_RUANO_ARRIAGA.pdf [Última consulta: noviembre 2016]
  • Ruano, M. T., Learreta, B., y Barriopedro, M. I. (2006). El valor de la emoción en expresión corporal desde las diferentes orientaciones. Kronos, 9, 24-33.
  • Sánchez, G., y Coterón, J. (2015). El desarrollo de la inteligencia emocional a través de la expresión corporal. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 47, 16-25.
  • Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality PE through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Siedentop, D., Hastie, P. A. y Van Der Mars, H. (2011). Complete Guide to Sport Education. (2nd. Ed.), Champaign, IL: Human Kinetics
  • Sinelnikov, O. A. (2009). Sport education for teachers: Professional development when introducing a novel curriculum model. European Physical Education Review, 15, 91-114. http://dx.doi.org/10.1177/1356336X09105213
  • Torrents, C. y Castañer, M. (2009). Las consignas en la Expresión Corporal: una puerta abierta para la creatividad y la creación coreográfica. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 30, 111-121.
  • Villard, M. (2013). Percepciones de profesorado de secundaria sobre el papel de la expresión corporal en el currículo de la educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 42, 80-89.