Variables relacionadas con la intención de abandono universitario en el periodo de transición

  1. Bernardo Gutiérrez, Ana Belén 1
  2. Cervero Fernández-Castañón, Antonio 1
  3. Esteban García, María 1
  4. Fernández González, Andrea
  5. Solano Pizarro, Paula 1
  6. Agulló Tomás, Esteban 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista d'innovació docent universitària: RIDU

ISSN: 2013-2298

Año de publicación: 2018

Número: 10

Páginas: 122-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/RIDU2018.10.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista d'innovació docent universitària: RIDU

Resumen

La etapa de transición que comprende desde el inicio del último año de educación secundaria hasta la conclusión del primer año en la universidad es un periodo especialmente relevante en la vida del estudiante. El objetivo de la presente investigación es indagar en este proceso para conocer las variables que influyen en la intención de abandono de aquellos estudiantes que tras un breve periodo transcurrido desde su ingreso en la titulación, se plantean abandonar la universidad. Para ello, hemos implementado un cuestionario diseñado ad hoc, respondido por una muestra de 316 estudiantes de los Grados de Psicología, Logopedia, Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria. Los resultados indican que las variables que diferencian aquellos alumnos que se plantean abandonar la titulación de los que no, son: la elección de carrera por vocación, cursar la titulación elegida como primera opción, la satisfacción con la titulación, la utilidad percibida de los estudios y el interés por los contenidos de las asignaturas. El conocimiento en este ámbito permite, entre otros, la mejora de los procesos de orientación académica y el incremento de la satisfacción en la elección de los estudios.

Referencias bibliográficas

  • Abarca, A. y Sánchez, M.A. (2005) La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 5, pp. 1-21.
  • Aguilar, M.C. (2007) La transición a la vida universitaria. Éxito, fracaso, cambio y abandono. IV Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos, Santa Fe (Argentina). Recuperado de http://bit.ly/1qIw5sX.
  • Álvarez, M. y Fita, E. (2005) La intervención orientadora en la transición Bachillerato-Universidad. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 57(1), pp. 5-25.
  • Álvarez-Pérez, P. y López-Aguilar, D. (2017) Recursos de orientación para la transición académica y la toma de decisiones del alumnado: el programa “Universitarios por un día”. Revista de Innovación Docente Universitaria. RIDU, 9, pp. 26-38.
  • Araújo, A. (2017) Sucesso no Ensino Superior: Uma revisão e conceptualização. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 4(2), 132-141.
  • Arriaga, J., Burillo, V., Carpeño, A. y Casaravilla, A. (2011) Caracterización de los tipos de abandono. Dividamos el problema y venceremos fácilmente. I Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Enseñanza Superior, Nicaragua.
  • Bernardo, A., Cerezo, R., Rodríguez-Muñiz, L.J., Núñez, J.C., Tuero, E. y Esteban, M. (2015) Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevención. Revista Fuentes, 16, pp. 63-84.
  • Bernardo, A., Cervero, A., Esteban, M., Tuero, E., Casanova, M. y Almeida, L. (2017a) Freshmen Program Withdrawal: Types and Recommendations. Frontiers in Psychology, 8, pp. 1-11.
  • Bernardo, A., Cervero, A., Esteban, M., Tuero, E., Solano, P. y Casanova, J. (2017b) Proyecto E-Orientación, una necesidad desde el campo de la orientación educativa. Revista de Innovación Docente Universitaria. RIDU, 9, pp. 81-95.
  • Bernardo, A., Esteban, M. y Cerezo, R. (2014) La importancia de empezar con buen pie: influencia de la etapa previa al ingreso y primer curso en la universidad en el abandono de la titulación. IV Conferencia sobre el Abandono en la Educación Superior (IV CLABES), Medellín (Colombia).
  • Braxton, J.M., Milem, J.M. y Shaw, A. (2000) The influence of active learning on the college student departure process: toward a revision of Tinto’s theory. The Journal of Higher Education, 71(5), pp. 569-590.
  • Cabrera, L., Bethencourt, J.T., Álvarez P. y González, M. (2006) El problema del abandono de los estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), pp. 171-203.
  • Castañeda, A.E. y Niño, J.A. (2005) Procesos y procedimientos de orientación vocacional/profesional/laboral desde una perspectiva sistemática. Hallazgos, 4, pp. 144-165.
  • Colás, P. (2015) El abandono universitario. Revista Fuentes, 16, pp. 9-14.
  • Comisión Europea (2012) Europa 2020: la estrategia Europea de Crecimiento. Recuperado de http://bit.ly/2lKMgxh.
  • Corominas, E (2001) La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de Investigación Educativa, 19(1), pp. 127-151.
  • Dekker, G., Pechenizkiy, M. y Vleeshouwers, J. (2009) Predicting students drop out: a case study. Recuperado de http://bit.ly/2zzzJCS.
  • Duncan, N. (2006) Predicting Perceived Likelihood of Course Change, Return to University Following Withdrawal, and Degree Completion in Glasgow University Students. Recuperado de http://bit.ly/2xVPmkz.
  • Elías, M. (2008) Los abandonos universitarios: retos ante el espacio europeo de educación superior. Estudios sobre educación (ESE), 15, pp. 101-121.
  • Esteban M., Bernardo A. y Rodríguez-Muñiz, L.J. (2016) Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula Abierta, 44, pp. 1-6.
  • Fernández, O.M., Martínez-Conde, M. y Melipillán, R. (2009) Estrategias de aprendizaje y autoestima. Su relación con la permanencia y deserción universitaria. Estudios pedagógicos, 35(1), pp. 27-45.
  • Fundación Conocimiento y Desarrollo (2015) Informe CYD 2015. EPA Disseny, Barcelona.
  • Goldenhersh, H., Coria, A. y Saino, M. (2011) Deserción estudiantil: desafíos de la universidad pública en un horizonte de inclusión. Revista Argentina de Educación Superior, 3(3), pp. 96-120.
  • González, M.C., Álvarez, P.R., Cabrera, L. y Bethencourt, J.T. (2007) El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, LXV(236), pp. 71-86.
  • Honoré, C. (2008) Bajo Presión. RBA, Barcelona.
  • MECD (2015) Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2014-2015. Recuperado de http://bit.ly/2klsC70.
  • Real Decreto 1947/1995, de 1 de diciembre, por el que se establece el Plan Nacional de Evaluación de Calidad de las Universidades. Boletín Oficial del Estado 294, de 9 de diciembre de 1995.
  • Romero, S. (2006) Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15(2), pp. 337-354.
  • Rumberger, R. y Rotermund, S. (2012) The relationship between engagement and high school dropout. En: S.L. Christenson, A.L. Reschly y C. Wylie (eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 491-513). Springer, New York.
  • Silva, M. (2011) El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles educativos, 33, pp. 102-114.
  • Swail, W.S. (1995) The development of a conceptual framework to increase student retention in science, engineering, and mathematics programs at minority institutions of higher education. Recuperado de http://bit.ly/2zA75Sc.
  • Tinto, V. (1975) Dropout from higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), pp. 89-125.
  • Tinto, V. (1989) Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de educación superior, 71(18), pp. 1-9.
  • Villar, A. (2011) Del abandono de los estudios a la reubicación universitaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(2), pp. 267-283.
  • Yorke, M. (1998) Non-completion of full-time and sandwich students in English higher education: costs to the public purse, and some implications. Higher Education, 36, pp. 181-194.