¡Tienes un Match!Autorrepresentaciones y rasgos comunicativos de las interacciones de jóvenes en Tinder

  1. Diego Fernández-Fernández 1
  2. Soraya Calvo-González 1
  3. Sara Rodríguez-Pérez 1
  4. Mªdel Carmen Rodríguez-Menéndez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Zeitschrift:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Datum der Publikation: 2018

Ausgabe: 9

Nummer: 2

Seiten: 173-187

Art: Artikel

DOI: 10.14198/MEDCOM2018.9.2.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Zusammenfassung

Este artículo es una aproximación a un fenómeno comunicativo emergente: el uso de apps de citas y su influencia en las relaciones emocionales entre personas jóvenes. Nuestra investigación trata de comprender qué ocurre en los encuentros, las interacciones y las relaciones generadas entre las personas de entre 18 y 30 años que utilizan la app de citas Tinder. Para ello, deseamos conocer con qué actitudes, conocimientos y valores se enfrentan las personas usuarias de esta plataforma a nuevos contextos de socialización online. El trabajo se fundamenta en una metodología cualitativa de tipo fenomenológica y narrativo-biográfica que parte de una profunda revisión bibliográfica actualizada. La recogida de información se llevó a cabo a lo largo del mes de abril de 2017 y se aplicaron diferentes técnicas, tales como grupos focales y cuestionarios sociodemográficos. Las conclusiones ofrecen aproximaciones a rasgos específicos de las dinámicas de autorrepresentación, selección de perfiles y construcción intencionada de identidades digitales. Así mismo, justificamos la necesidad de una educación sexual crítica con perspectiva de género y basada en la diversidad que incorpore estos nuevos modelos de interacción. Planteamos la pertinencia de incorporar futuras intervenciones socioeducativas que promuevan la convivencia intersexual positiva y la multialfabetización en forma de educación sexual mediática.

Bibliographische Referenzen

  • Amezúa, E. (2008). Avances en educación sexual. La asignatura de los sexos. Anuario de Sexología, 10, 139.
  • Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 26(55), 71-79. https://doi.org/10.3916/C552018-07
  • Arroyo-Sagasta, A. (2017). Competencias en comunicación y colaboración en la formación de docentes. Revista Mediterránea de Comunicación/ Mediterranean Journal of Communication, 8(2), 277285. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.17
  • Baptista, P.; Fernández, C. y Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Beas, R.; Anduaga-Beramendi, A.; Maticorena-Quevedo, J. et al. (2016). Are dating apps a public health issue? Medwave, 16(8), e6536. https://doi.org/10.5867/medwave.2016.08.6536
  • Bejarano, M. y García, B. (2016). La educación afectivo-sexual en España. Análisis de las leyes educativas en el periodo 1990-2016. Opción, 32(13), 756-789. Disponible en https://goo.gl/N7ZD5P
  • Bengtsson, T. (2015). Love me Tinder Online Identity Performance and Romantic Relationship Initiation. Roskilde University: Dinamarca.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Caballero, A. y Herrero-Jiménez, B. (2017). Representaciones de género en las redes móviles de contactos, cuerpo e identidad en “Adopta Un Tío”. Prisma Social, 2, 31-56. Disponible en https://goo.gl/5C2PrF
  • Calvo, S. (2015). Educación sexual mediática. Incorporando la alfabetización mediática crítica en un programa de educación sexual para educación secundaria obligatoria. REDES.COM, 12, 194-221. https://doi.org/10.15213/redes.n12.p194
  • Cameron, D. y Kulick, D. (2016). Hablar de sexo y pensar en sexo: La lingüística y la construcción discursiva de la identidad. La Manzana de la Discordia, 2(1), 93-111. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v2i1.1418
  • Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. Disponible en https://goo.gl/UJysXm
  • De la Cruz, C. (2010). Nueva educación de las sexualidades. Universidad Camilo José Cela.
  • Ellis, H. (1897). Studies in the Psychology of Sex. Philadelphia: F.A. Davies Company.
  • Esteve, J. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.
  • Fortúnez, C. (28/10/2015). Ligar en tiempos modernos. El País. Disponible en https://goo.gl/xkvLwx
  • García-Ruiz, R.; Ramírez-García, A. y Rodríguez-Rosell, M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(43), 15-23. https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
  • Gómez, I. (2016). Resistencias estratégicas a la feminidad masculina en aplicaciones móviles (app) de contacto homosexual entre varones. “Las plumas a otro lado”. Arte y políticas de identidad, 15, 137154. Disponible en https://goo.gl/QCPEUL
  • Herrero-Jiménez, B. y Caballero-Gálvez, A. (2017). Representaciones de género en las redes móviles de contactos. Prisma Social, 2, 31-56. Disponible en https://goo.gl/Q7yu16
  • Hirschfeld, M. (1903). Ursachen und Wesen des Uranismus. Jahrbuch für sexuelle Zwischenstufen, 5(1), 1-193.
  • Hjorth, L. & Lim, S. (2012). Mobile intimacy in an age of affective mobile media. Feminist Media Studies, 12(4), 477–484. https://doi.org/10.1080/14680777.2012.741860
  • Hoffner, C.; Lee, S. & Park, S. (2015). “I miss my mobile phone!”: Self-expansion via mobile phone and responses to phone loss. New Media & Society, 18(11), 2452 – 2468. https://doi.org/10.1177/1461444815592665
  • Horst, H. (2016). Mobile intimacies: Everyday design and the aesthetics of mobile phones. In S. Pink; E. Ardèvol & D. Lanzeni (Eds.), Digital materialities: Anthropology and design (pp. 159-174). London: Bloomsbury.
  • Kim, H.; Kim, G.; Park, H. & Rice, R. (2007). Configurations of relationships in different media: FtF, email, instant messenger, mobile phone, and SMS. Journal of Computer-Mediated Communication, 12(4), 1183– 1207. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00369.x
  • Lameiras, M.; Carrera, M. y Rodríguez, Y. (2012). Hacia una educación sexual que todavía es posible. Informació Psicològica, 103, 4-14. Disponible en https://goo.gl/B2qtPA
  • Lameiras, M.; Carrera, M. y Rodríguez, Y. (2016). Caso abierto: la educación sexual en España, una asignatura pendiente. En V. Gavidia (Comp.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela (pp. 197-210). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Lasén, A. (2014). Remediaciones móviles de subjetividades y sujeciones en relaciones de pareja. En A. Lasén y E. Casado (Eds.), Mediaciones tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades (pp. 19–35). Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Marañón, G. (1929). La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Madrid: Morata.
  • Marentes, M.; Palumbo, M. y Boy, M. (2016). “Me clavó el visto”: Los jóvenes y las esperas en el amor a partir de las nuevas tecnologías. Astrolabio, 17, 307-330. Disponible en https://goo.gl/G96o2H
  • Marshall, C. & Rossman, G. (1995). Designing qualitative research. London: Sage Publication.
  • McCormack, M. (2015). The role of smartphones and technology in sexual and romantic lives. Durham University: Reino Unido. Disponible en https://goo.gl/yXcHWi
  • McKenna, K. (2000). Plan 9 from cyberspace: The implications of the Internet for personality and social psychology. Personality and Social Psychology Review, 4(1), 57–75. https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0401_6
  • OMS (2009). Salud Sexual para el Milenio: Declaración y Documento Técnico. Minneapolis: OMS. Disponible en https://goo.gl/QeMGzC
  • OMS (2010). Estándares de Educación Sexual para Europa. Colonia: Centro Federal de Educación para la Salud.
  • Ranzini, G. & Lutz, C. (2017). Love at first swipe? Explaining Tinder self-presentation and motives. Mobile Media & Communication, 5(1), 80-101. https://doi.org/10.1177/2050157916664559
  • Rodríguez, M.; Peña, V. y García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(1), 189-207. https://doi.org/10.14201/teoredu2016281189207
  • Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y Sociedad, 25, 15-41. Disponible en https://goo.gl/WHCYvx
  • Rice, E.; Winetrobe, H.; Holloway, I. et al. (2015). Cell phone internet access, online sexual solicitation, partner seeking, and sexual risk behavior among adolescents. Archives of Sexual Behavior, 44(3), 755-763. https://doi.org/10.1007/s10508-014-0366-3
  • Sabater, C.; Martínez, I. y Campión, R. (2017). La Tecnosocialidad: El papel de las TIC en las relaciones sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1592-1607. https://doi.org/10.4185/RLCS2017-1236
  • Sabich, M. y Steinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(2), 171-188. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12
  • Schade, L.; Sandberg, J.; Bean, R. et al. (2013). Using technology to connect in romantic relationships: Effects on attachment, relationship satisfaction, and stability in emerging adults. Journal of Couple & Relationship Therapy, 12(4), 314–338. https://doi.org/10.1080/15332691.2013.836051
  • Serrano-Puche, J. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 24(46), 19–26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02
  • Stokes, H. (2016). Come on Baby, Light My Fire: A study on Dutch Millennial Usage of Dating Applications and Morals. Independent Study Project (ISP) Collection, 2337. Disponible en https://goo.gl/DrCrS3
  • Sumter, S.; Vandenbosch, L. & Ligtenberg, L. (2017). Love me Tinder: Untangling emerging adults’ motivations for using the dating application Tinder. Telematics and Informatics, 34(1), 67-78. https://doi.org/10.1016/j.tele.2016.04.009
  • Subrahmanyam, K.; Greenfield, P. y Michikyan, M. (2015). Comunicación electrónica y relaciones adolescentes: Una actualización de las investigaciones existentes. Iberoamerican Communication Review, 9, 115-130. Disponible en https://goo.gl/cJnKhc
  • Tyner, K.; Martín, A. y González, A. (2015). “Multialfabetización” sin muros en la era de la convergencia. La competencia digital y “la cultura del hacer” como revulsivos para una educación continua. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 41-56. Disponible en https://goo.gl/dfA1qU
  • UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Paris: UNESCO. Disponible en https://goo.gl/t9rTzS
  • Ward, J. (2017). What are you doing on Tinder? Impression management on a matchmaking mobile app. Information. Communication & Society, 20(11), 1644-1659. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1252412
  • Weinstein, E. & Davis, K. (2015). Connecting ‘round the clock: Mobile phones and adolescents” experiences of intimacy. In Z. Yan (Ed.), Encyclopedia of mobile phone behavior (pp. 937–946). Hershey, PA: IGI Global.
  • Zapiain, J. (2000). Educación afectivo sexual. Anuario de sexología, 6, 41-56.