Percepción del profesorado de orientación educativa de la atención a la diversidad en centros de primaria y secundaria en Asturias (España)

  1. Mirian Miranda Morais 1
  2. Joaquín Lorenzo Burguera Condon 2
  3. José Miguel Arias Blanco 2
  4. Elsa Peña Suárez 1
  1. 1 Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, España
  2. 2 Universidad de Oviedo, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 71-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.29.NUM.2.2018.23154 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

El objetivo de este estudio es conocer la perspectiva del profesorado de Orientación Educativa respecto a cómo se responde a la diversidad en los centros educativos que imparten las enseñanzas correspondientes a la enseñanza básica, Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO), identificar las diferencias que existen y analizar fortalezas y debilidades en función de la etapa. Se ha realizado un estudio descriptivo mediante encuesta, aplicando un cuestionario de elaboración propia que incluye aspectos referidos a variables sociodemográficas y al contexto de centro, una escala Likert, compuesta por 43 ítems, que tiene por objeto la evaluación de la atención a la diversidad en los centros y una serie de preguntas abiertas para conocer los aspectos que favorecen y dificultan la atención a la diversidad y propuestas de mejora. En la investigación han participado un total de 143 orientadores de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Los resultados ponen de manifiesto una valoración media de la atención a la diversidad ligeramente positiva, aunque con un amplio margen de mejora. La comparación entre las etapas evidencia que existen diferencias significativas en la valoración global y en los elementos referidos a las actitudes, la formación del profesorado, la organización y la contextualización de los documentos del centro para atender a la diversidad. Estas valoraciones alcanzan puntuaciones medias superiores en la ESO y los informantes perciben más fortalezas en esta etapa que en la EP.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M., Booth., T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., et al. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
  • Arnáiz, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria. Revista de educación, 349, 203-223.
  • Arnáiz, P., y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista colombiana de educación, 67, 227-245.
  • Azorín, C.M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043-1060.
  • Azorín, C. M., Arnaiz, P., y Maquilón, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
  • Domínguez, J., y López, A. (2010). Funcionamiento de la atención a la diversidad en la enseñanza primaria según la percepción de los orientadores. Revista de Investigación en Educación, 7, 50-60.
  • Domínguez, J., López, A., Pino, M., y Vázquez, E. (2015). Integración o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 31-50.
  • Domínguez, J., y Pino, M. (2009). Evaluación de las medidas de atención a la diversidad en la educación primaria en Galicia: impacto escolar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(2), 123-134.
  • Dueñas, M. (2010). Educación inclusiva = Inclusive education. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.
  • Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De nuevo "Voz y quebranto". Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.
  • Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2005). Diez años después de la Declaración de Salamanca sobre las necesidades educativas especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio. Siglo Cero, 36 (1), 236, 5-12.
  • Ferrandis, M. V., Grau, C., y Fortes, M. C. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista Educación Inclusiva, 3(2), 11-28.
  • Jiménez-Rodrigo, M. L., y Guzmán-Ordaz, Raquel. (2016). Definiendo a los otros: relatos académicos sobre la diversidad en la escuela. Convergencia, 23(71), 13-39
  • Ley orgánica de educación (LOE) (Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo). Boletín Oficial del Estado, nº 106, 2006, 4 de mayo.
  • Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.
  • Marchesi, A., Blanco, R., Hernández, L., y Educativas, M. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE).
  • Miranda, M., Burguera, J. L., y Arias, J. M. (2015). La atención a la diversidad en los centros de secundaria: diseño y propiedades de un cuestionario de opinión dirigido a orientadores. En Investigar con y para la sociedad (Vol. 1, pp. 103-112). Cádiz: Asociación Interuniversitaria de investigación Pedagógica -AIDIPE-, 2015.
  • Moliner, O., Sales, A., Traver, J. A., y Fernández, R. (2008). La atención a la diversidad en los centros de Educación Secundaria Obligatoria: análisis de las variables facilitadoras y limitadoras de las prácticas docentes. Educación y Diversidad, (2), 99-127.
  • Muntaner, J., Rosselló, M., y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1 Marzo), 31-50.
  • Rodríguez, A. M. (2013). Modelos de Atención a la Diversidad en Educación Secundaria Obligatoria: Análisis Comparativo de los Planes de Atención a la Diversidad de las Comunidades Autónomas de Andalucía y de la Región de Murcia. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 6(3), 41-66.
  • Sánchez-Santamaría, J., y Ballester, M. G. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la calidad educativa. Revista Iberoamerciana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12, 2(12), 85-104.
  • Sánchez-Teruel, D. y Robles, Mª. A. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: Revisión teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 24-36.
  • Simón, C., y Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En H. Rodríguez y L. Torrego (Coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp. 33-65). Madrid, Madrid, España: Wolters Kluver España.
  • Torres, J. A. y Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200.
  • UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Ediciones UNESCO: Paris. Francia.
  • Vázquez E., y López, E. (2017). El diagnóstico en la diversidad desde la perspectiva de la orientación en secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 0(11), 096-100.
  • Vélaz-de-Medrano, C., Manzanares, A., López-Martin, E. y Manzano-Soto, N. (2013). Competencias y formación de los orientadores escolares. Estudio empírico en nueve Comunidades Autónomas. Revista de Educación. Nº extraordinario. 261-292.