Percepción del profesorado de orientación educativa de la atención a la diversidad en centros de primaria y secundaria en Asturias (España)

  1. Mirian Miranda Morais 1
  2. Joaquín Lorenzo Burguera Condon 2
  3. José Miguel Arias Blanco 2
  4. Elsa Peña Suárez 1
  1. 1 Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, España
  2. 2 Universidad de Oviedo, España
Journal:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Year of publication: 2018

Volume: 29

Issue: 2

Pages: 71-86

Type: Article

DOI: 10.5944/REOP.VOL.29.NUM.2.2018.23154 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Abstract

The aim of this paper is to analyze the school counselors' perspective on how the schools respond to diversity in Primary Education (PE) and Compulsory Secondary Education (CSE) in order to identify differences and analyze strengths and weaknesses according to educational stages. A descriptive study has been conducted through a survey. Different instruments have been applied for data collection: an "ad hoc" questionnaire, which includes aspects related to sociodemographic variables, issues related to the context of the schools, a Likert scale composed of 43 items that aims to evaluate diversity (measures of attention to diversity) in the schools and a set of open questions to know which aspects favor and hinder the real application of the measures of attention to the diversity and the proposals of improvement. The research involved 143 school counselors from the Autonomous Community of the Principality of Asturias. The results show a slight positive average valuation of diversity, although with a wide margin of improvement. The comparison between the stages shows that there are significant differences in the overall assessment and elements related to attitudes, teacher training, organization and contextualization of the schools’ documents to address diversity. These assessments reach higher average scores in the CSE stage and teachers perceive more strenghts at this stage than in Primary Education stage.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • Ainscow, M., Booth., T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., et al. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
  • Arnáiz, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria. Revista de educación, 349, 203-223.
  • Arnáiz, P., y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista colombiana de educación, 67, 227-245.
  • Azorín, C.M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043-1060.
  • Azorín, C. M., Arnaiz, P., y Maquilón, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
  • Domínguez, J., y López, A. (2010). Funcionamiento de la atención a la diversidad en la enseñanza primaria según la percepción de los orientadores. Revista de Investigación en Educación, 7, 50-60.
  • Domínguez, J., López, A., Pino, M., y Vázquez, E. (2015). Integración o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 31-50.
  • Domínguez, J., y Pino, M. (2009). Evaluación de las medidas de atención a la diversidad en la educación primaria en Galicia: impacto escolar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(2), 123-134.
  • Dueñas, M. (2010). Educación inclusiva = Inclusive education. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.
  • Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De nuevo "Voz y quebranto". Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.
  • Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2005). Diez años después de la Declaración de Salamanca sobre las necesidades educativas especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio. Siglo Cero, 36 (1), 236, 5-12.
  • Ferrandis, M. V., Grau, C., y Fortes, M. C. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista Educación Inclusiva, 3(2), 11-28.
  • Jiménez-Rodrigo, M. L., y Guzmán-Ordaz, Raquel. (2016). Definiendo a los otros: relatos académicos sobre la diversidad en la escuela. Convergencia, 23(71), 13-39
  • Ley orgánica de educación (LOE) (Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo). Boletín Oficial del Estado, nº 106, 2006, 4 de mayo.
  • Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.
  • Marchesi, A., Blanco, R., Hernández, L., y Educativas, M. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE).
  • Miranda, M., Burguera, J. L., y Arias, J. M. (2015). La atención a la diversidad en los centros de secundaria: diseño y propiedades de un cuestionario de opinión dirigido a orientadores. En Investigar con y para la sociedad (Vol. 1, pp. 103-112). Cádiz: Asociación Interuniversitaria de investigación Pedagógica -AIDIPE-, 2015.
  • Moliner, O., Sales, A., Traver, J. A., y Fernández, R. (2008). La atención a la diversidad en los centros de Educación Secundaria Obligatoria: análisis de las variables facilitadoras y limitadoras de las prácticas docentes. Educación y Diversidad, (2), 99-127.
  • Muntaner, J., Rosselló, M., y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1 Marzo), 31-50.
  • Rodríguez, A. M. (2013). Modelos de Atención a la Diversidad en Educación Secundaria Obligatoria: Análisis Comparativo de los Planes de Atención a la Diversidad de las Comunidades Autónomas de Andalucía y de la Región de Murcia. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 6(3), 41-66.
  • Sánchez-Santamaría, J., y Ballester, M. G. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la calidad educativa. Revista Iberoamerciana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12, 2(12), 85-104.
  • Sánchez-Teruel, D. y Robles, Mª. A. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: Revisión teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 24-36.
  • Simón, C., y Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En H. Rodríguez y L. Torrego (Coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp. 33-65). Madrid, Madrid, España: Wolters Kluver España.
  • Torres, J. A. y Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200.
  • UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Ediciones UNESCO: Paris. Francia.
  • Vázquez E., y López, E. (2017). El diagnóstico en la diversidad desde la perspectiva de la orientación en secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 0(11), 096-100.
  • Vélaz-de-Medrano, C., Manzanares, A., López-Martin, E. y Manzano-Soto, N. (2013). Competencias y formación de los orientadores escolares. Estudio empírico en nueve Comunidades Autónomas. Revista de Educación. Nº extraordinario. 261-292.