Discursos sobre la escasezestrategias de gestión de la privación alimentaria en tiempos de crisis

  1. Díaz-Méndez, Cecilia 1
  2. García-Espejo, Isabel 1
  3. Otero-Estévez, Sonia 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2018

Número: 40

Páginas: 85-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.40.2018.22012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

La reciente crisis económica ha obligado a algunos españoles a recurrir a la ayuda institucional. Aunque no se puede cuantificar adecuadamente cuántas personas se encuentran en situación de privación alimentaria, se trata de un problema que es necesario diagnosticar dada su gravedad. En este trabajo se explora la forma en que este colectivo gestiona la ayuda alimentaria en un contexto que es nuevo para ellos en un doble sentido: es la primera vez que se encuentran sin recursos para resolver sus necesidades cotidianas y es la primera vez que solicitan ayuda social. Los datos proceden de entrevistas en profundidad realizadas a 14 personas que han participado en un programa de emergencia alimentaria en el año 2012. Se ha podido comprobar que estas personas con privación material severa, gestionan con pericia la ayuda alimentaria, pero esto no les hace tener éxito en la solución de sus necesidades básicas dado que priorizan otros pagos antes de resolver la alimentación. También se ha visto que perciben su situación como provisional y muestran indignación hacia una situación de la que se sienten víctimas y de la que esperan salir a través del empleo y no de la ayuda institucional.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, L. E., FERNÁNDEZ, C. J., IBÁÑEZ, R., Y PIÑEIRO, C. (2011): “Consumo y estilos de vida sostenible en el contexto de la crisis económica”. Papeles de relaciones ecosociales y Cambio Global, (113), pp. 139-148.
  • ALONSO, L. E., FERNÁNDEZ, C. J., E IBAÑEZ, R. (2016): “Entre la austeridad y el malestar: discursos sobre consumo y crisis económica en España”.  Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (155), pp. 21-35.
  • ANTENAS, J. M., Y VIVAS, E. (2014): “Impacto de la crisis en el derecho a una alimentación sana y saludable”. Gac Sanitaria, (28), pp. 58-61.
  • BAUMAN, Z. (2005): Work, consumerism and the new poor. New York. Open University Press.
  • BHATTACHARYA, J., DELEIRE, T., HAIDER, S., y CURRIE, J. (2003): “Heat or eat? Cold-weather shocks and nutrition in poor American families”. American Journal of Public Health, 93(7), pp. 1149-1154.
  • CALLEJO, J., Y RAMOS, R (2017): “La cultura de la confianza en tiempos de crisis: análisis de los discursos”. Revista Española de Sociología, 26(2) pp. 185-200.
  • CARNEY, M. (2012): “Compounding crises of economic recession and food insecurity: a comparative study of three low-income communities in Santa Barbara Country”. Agriculture y Human Values, 29(2), pp. 185-201.
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA (CES) (2016): Informe 04|2016: Nuevos hábitos de consumo, cambios sociales y tecnológicos. Consejo Económico y Social, Madrid, España.
  • CHARLES, N., Y KERR, M. (1986): “Eating properly, the family and state benefit”. Sociology, 20(3), pp. 412-429.
  • CHARLES, N., Y KERR, M. (1995): “Es así porque es así: diferencias de género y edad en el consumo familiar de alimentos” en Alimentación y Cultura, Editorial Ariel, pp. 199-217.
  • CRUZ ROJA (2012): Programa “Ahora más que nunca”. Cruz Roja Asturias.
  • DAGDEVIREN, H., DONOGHUE, M., Y MEIER, L. (2016): “The narratives of hardship: the new and the old poor in the aftermath of the 2008 crisis in Europe”. The Sociological Review.
  • DARMON, N., Y DREWNOWSKI, A. (2008): “Does social class predict diet quality?” The American journal of clinical nutrition, 87(5), pp. 1107-1117.
  • DEBONO, N. L., ROSS, N. A., Y BERRANG-FORD, L. (2012): “Does the Food Stamp Program cause obesity? A realist review and a call for place-based research”. Health & place, 18(4), pp. 747-756.
  • DÍAZ-MÉNDEZ, C., GARCÍA-ESPEJO, I., GUTIÉRREZ-PALACIOS, R., & NOVOVÁZQUEZ, A. (2013): Hábitos alimentarios de los españoles (ENHALI): Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
  • DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ-PINILLA, M. (2000): “Distintos significados de la crisis”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (1).
  • EDIN, K. (1991): “Surviving the welfare system: How AFDC recipients make ends meet in Chicago”. Social Problems, 38(4), pp. 462-474.
  • EDIN, K., Y LEIN, L. (1997): Making ends meet: How single mothers survive welfare and low-wage work. Russell Sage Foundation.
  • ESPEITX, E., Y CÁCERES, J. (2011): “Los comportamientos alimentarios de mujeres en precariedad económica: entre la privación y el riesgo de malnutrición”. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, (34), pp. 127-146.
  • FAUNA-MARTÍNEZ, U., LAFUENTE-LECHUGA, M. Y GARCÍA-LUQUE, O. (2016): “Riesgo de pobreza o exclusión social: evolución durante la crisis y perspectiva territorial”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas”, (156), pp. 5976.
  • FLORES, M., GARCÍA-GÓMEZ, P., Y ZUNZUNEGUI, M. V. (2014): “Crisis económica, pobreza e infancia. ¿Qué podemos esperar en el corto y largo plazo para los “niños y niñas de la crisis”? Informe SESPAS 2014”. Gaceta Sanitaria, 28, pp. 132-136.
  • FOESSA (2014): VII Informe sobre exclusión social y desarrollo social en España. Madrid: Cáritas/Fundación FOESSA.
  • GALOBARDES, B., MORABIA, A., Y BERNSTEIN, M. S. (2001): “Diet and socioeconomic position: does the use of different indicators matter?” International Journal of Epidemiology, 30(2), pp. 334-340.
  • GRACIA-ARNAIZ, M (2017): “Otras formas de comer fuera de casa: Itinerarios alimentarios en un contexto de precariedad” en Díaz-Méndez y Novo –Vázquez (coord.) Comer fuera de casa. Las opciones alimentarias de las nuevas relaciones sociales. Barcelona: Icaria. pp. 107-127.
  • GUNDERSEN, C., Y OLIVEIRA, V. (2001): “The food stamp program and food insufficiency”. American Journal of Agricultural Economics, 83(4), pp. 875-887.
  • GUTIÉRREZ R. Y DÍAZ-MÉNDEZ C. (2015): El cambio en los patrones de consumo: consumerismo y crisis. En España 2015, Situación Social. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. pp. 863-874».
  • HEFLIN, C., LONDON, A. S., Y SCOTT, E. K. (2011): “Mitigating material hardship: The strategies low income families employ to reduce the consequences of poverty”. Sociological Inquiry, 81(2), pp. 223-246.
  • HERRERO, C., SOLER, A. Y VILLAR, A. (2013): “Desarrollo y pobreza en España y sus comunidades autónomas: el impacto de la crisis”. Papeles de Economía Española, (138), pp: 98-113.
  • HILL, H., Y KAUFF, J. (2001): “Living on Little Case Studies of Iowa Families with Very Low Incomes”. Mathematica Policy Research.
  • HOISINGTON, A., SHULTZ, J. A., Y BUTKUS, S. (2002): “Coping strategies and nutrition education needs among food pantry users”. Journal of Nutrition Education and Behavior, 34(6), pp. 326-333.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2016): Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2007-2011): Encuesta de Condiciones de Vida (ECV).
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2011-2012): Encuesta Nacional de Salud (ENS).
  • JONES-SMITH, J. C., GORDON-LARSEN, P., SIDDIQI, A., Y POPKIN, B. M. (2011): “Cross-national comparisons of time trends in overweight inequality by socioeconomic status among women using repeated cross-sectional surveys from 37 developing countries, 1989–2007”. American journal of epidemiology, 173(6), pp. 667-675.
  • LAPARRA, M. Y PÉREZ ERANSUS, B. (COORD.) (2012): Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España. Colección Estudios Sociales 35. Barcelona: Obra Social “La Caixa”.
  • MEDINA, F. X., AGUILAR, A., Y FORNONS, D. (2015): “Alimentación, cultura y economía social. Los efectos de la crisis socioeconómica en la alimentación en Cataluña (España).” Sociedade e Cultura, 18(1), pp. 55-64.
  • MORTON, L. W., BITTO, E. A., OAKLAND, M. J., Y SAND, M. (2008): “Accessing food resources: Rural and urban patterns of giving and getting food”. Agriculture and Human Values, 25(1), pp. 107-119.
  • ORTEGA, A., Y MARTÍN, P., (2012): “La juventud española en tiempos de crisis. Paro, vidas precarias y acción colectiva”. Sociología del trabajo, (75), pp. 93-110.
  • OTERO, S. Y GARCIA-ESPEJO, I. (2016): “Alimentación en contexto de pobreza: estrategias de supervivencia y gestión de la privación”. Actas XII Congreso Español de Sociología, Gijón.
  • PERETTI, M. L., ROMERO, M. M., Y ROVETTO, A. (2009): “Obesidad en la Pobreza. Prácticas y representaciones asociadas a esta patología en sectores de bajos recursos”. Invenio: Revista de investigación académica, (23), pp. 81-94.
  • RIESSMAN, C. K. (1993): Narrative analysis (Vol. 30). Sage.
  • SALES, A., Y LAFUENTE, I. M. (2014): “Ayuda alimentaria y descalificación social. Impacto de las diferentes formas de distribución de alimentos cocinados sobre la vivencia subjetiva de la pobreza en Barcelona”. Documentación social, (174), pp. 171-190.
  • SHILDRICK, T., Y MACDONALD, R. (2013): “Poverty talk: how people experiencing poverty deny their poverty and why they blame ‘the poor’”. The Sociological Review, 61(2), pp. 285-303.
  • SMITH, L. P., NG, S. W., Y POPKIN, B. M. (2013): “Trends in US home food preparation and consumption: analysis of national nutrition surveys and time use studies from 1965–1966 to 2007–2008”. Nutrition Journal, 12(1), pp. 45.
  • TRUNINGER, M.; DÍAZ-MÉNDEZ, C. (2017): “Poverty and Food Insecurity”, en Routledge Handbook on Consumption. London: Routledge, pp. 271-281.
  • WHITING, E. F., Y WARD, C. (2010): “Food provisioning strategies, food insecurity, and stress in an economically vulnerable community: The Northern Cheyenne case”. Agriculture and human values, 27(4), pp. 489-504.