Instrumentos territoriales para concretar derechos ciudadanos

  1. Fermín Rodríguez Gutiérrez 1
  2. Alejandra Boto Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762

Año de publicación: 2018

Número: 197

Páginas: 455-472

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

El trabajo es un análisis de algunas fórmulas organizativas para la prestación de servicios de interés general en el territorio local. Se plantea desde la experiencia obtenida en diferentes proyectos de investigación-acción ligados al desarrollo territorial. La perspectiva es geográfica y jurídica, en manifestación de una lógica de proyecto interdisciplinar para el control del cambio territorial en la gran escala. A partir de la exposición de algunas bases del modelo social europeo, se analizan diferentes opciones para la gestión de servicios esenciales a los ciudadanos, concretados en el sistema público de servicios sociales. Aunque la experiencia española en materia de protección social es un referente global, sigue enfrentada a desafíos en su camino hacia la conversión de servicios sociales en derechos ciudadanos, empeño en el que la administraciones autonómica y local tienen un especial protagonismo, en la fase actual de contracción del modelo social europeo. El artículo presta atención a las fórmulas de base territorial para la prestación de estos servicios: las comarcas, las mancomunidades y, sobre todo, los consorcios, cuyo régimen jurídico ha sido profundamente reformado recientemente y a los que se considera como entes instrumentales eficaces. El trabajo concluye con la exposición de dos casos de cooperación territorial activa, más o menos focalizados sobre la asistencia social e incardinados en el enfoque de capacidades, uno de carácter privado y otro público, ambos como representantes de dos modelos complementarios de aplicación de las orientaciones de la estrategia Europa 2020.

Información de financiación

El Consorcio funcionó 16 años con relati-vo éxito, promoviendo y manejando varias decenas de proyectos, con los cuales fi-nanció sus actuaciones, además de con las aportaciones de las entidades locales com-ponentes y las subvenciones recibidas del Principado de Asturias, como fueron las de-dicadas a oficinas de gestión y administra-ción de mancomunidades (R. 29/03/2000). Sus órganos permanentes, como la Agencia de Desarrollo Local, se financiaban con una aportación del Principado y una cofinancia-ción que el Ayuntamiento de Aller, donde se ubicaba, hacía en nombre y representación de los demás, y luego, mediante un conve-nio plurianual, el resto de ayuntamientos ingresaban al primero las cantidades acor-dadas para el mantenimiento de la Agencia, que eran proporcionales al tamaño demo-gráfico de cada municipio.

Referencias bibliográficas

  • Aguado I Cudolà, V. (2009): «El sistema para la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia: los nuevos derechos de ciudadanía», en: Ciudadanía, servicios sociales y dependencia. El marco normativo, Atelier, Barcelona: 35-86.
  • Almeida Cerreda, M. (2014): «La redelimitación de las competencias de los municipios en materia de educación, sanidad, salud y servicios sociales y su transferencia parcial a las Comunidades Autónomas», en La reforma del régimen local, Tirant lo Blanch, Valencia: 113-165.
  • Boto Álvarez, A. (2011): La Administración instrumental en el proceso, Reus, Madrid.
  • Boto Álvarez, A. (2017): «La organización institucional no administrativa en la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público», en: Los retos actuales del derecho administrativo en el Estado autonómico: estudios en homenaje al profesor José Luis Carro Fernández-Valmayor, Andavira-Fundación Democracia y Gobierno Local, Santiago de Compostela: 407-422.
  • Bustillo Bolado, R.O. (2014): «El desarrollo sostenible como concepto jurídico y como principio constitucional», en: Desarrollo sostenible: análisis jurisprudencial y de políticas públicas, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor: 35-43.
  • Castillo Blanco, F. A. (2014): «La nueva regulación de los consorcios públicos: interrogantes y respuestas sobre el régimen jurídico de su personal», en Revista vasca de Administración pública, 99-100: 887-920.
  • Cueto Pérez, M. (2014): «Crisis económica y Administración pública», en Revista vasca de Administración pública, 99-100: 1053-1092.
  • De Castro Ruano, J.L. (2013): «El modelo social europeo como relato del proceso de integración», en: La Unión Europea como agente de paz. Contradicciones y desafíos para el s. XXI, Eurobask: 43-44.
  • Decisión UE 1848 del Consejo (2015): Europa 2020 hacia una economía inteligente sostenible e integrada. Pobreza y exclusión social, DOUE 15, 10, 2015.
  • Díez Quesada, A. (2013): «Los consorcios locales como entidad local: reflexiones tras los últimos pronunciamientos judiciales y las previsiones legislativas», en Consultor de los Ayuntamientos y los Juzgados, 12: 1194-1207.
  • Ezquerra Huerva, A. & al. (2012): El marco jurídico de los servicios sociales en España, Atelier, Barcelona.
  • Ezquerra Huerva, A. & al. & al. (2016): Crisis económica y Derecho Administrativo, Aranzadi, Cizur Menor.
  • Ezquerra Huerva, A. & al. (2017): «Las repercusiones de la crisis económica en el sector de los servicios sociales», en Revista jurídica de Asturias, 40: 83-105.
  • Fibili López, I. (2014): «La Unión Europea veinte años después de Maastricht: hitos y retos», en Cuadernos europeos de Deusto, 50: 19-50.
  • Garrido Juncal, A. (2017): «Las nuevas formas de gestión de los servicios sociales: elementos para un debate», en Revista catalana de dret públic, 55: 84-100.
  • Gómez Jiménez, M.L. (2016): «Organización y funcionamiento del sector público institucional (I)», en: El nuevo régimen jurídico del sector público, El Consultor-Wolters Kluwer, Madrid: 285-359.
  • González Iglesias, M.Á. (2016): «La accesibilidad, la cohesión y la integración social», en Revista jurídica de Castilla y León , 39: 156-228.
  • Luengo Escalonilla, F. & Vincent Valverde, L. (2012): «Crecimiento y cohesión social: Un debate abierto y necesario… también en Europa», en Relaciones internacionales, 21.
  • Martín Rebollo, L. (2015): «De las casualidades de la vida y el Derecho (apuntas sobre el origen, la potencialidad y la razón de ser del art. 149.1.18a CE), en: Régimen jurídico básico de las Administraciones públicas. Libro homenaje al Profesor Luis Cosculluela, Iustel, Madrid: 151-162.
  • Menéndez Sebastián, E.Ma. (2016): La Administración al servicio de la justicia social, Iustel, Madrid.
  • Menéndez Sebastián, E.Ma. (2018a): «El contrato de servicios», en: Estudio sistemático de la Ley de contratos del sector público, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor: 1537-1564.
  • Menéndez Sebastián, E.Ma. (2018b): «Una visión administrativista de los problemas laborales derivados de cambios en la gestión de los servicios públicos», en Revista Española de Derecho Administrativo, 193.
  • Neill, W.J.V. & Schalappa, H. (2016): Future directions for the European shinking city. Routledge, New York, London, Taylor & Francis Group.
  • Riera Figueras, P. & al. (2005): «Las Mancomunidades en España», en BAGE, 39: 151-176.
  • Rodríguez Gutiérrez, F. & Villeneuve, R. (2001): «Il Manifesto di Oviedo: Universitas et civitas. Il ruolo delle università nell’avvio di processi di sviluppo territoriale», en Sviluppo Locale, 16: 120-129.
  • Rodríguez Gutiérrez, F. & Villeneuve, R. (2004): «El enfoque de las capacidades para la gobernabilidad del territorio», en Ería, 63: 107-115.
  • Rodríguez Gutiérrez, F. & Villeneuve, R. & al. (2005): «Comarcas, Consorcios y otras experiencias innovadoras de cooperación territorial en España», en BAGE, 39: 177-200.
  • Rodríguez Gutiérrez, F. & Villeneuve, R. (2013): «City, Urbanism, Social Sustainibility and the Right to the City», en Space-Time design of the Public City, Springer, Dordrecht: 217-226.
  • Rodríguez Mateos, P. & al. (2018): Los flujos migratorios en el ordenamiento jurídico español, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor.
  • Schalappa, H. (2016): «If not Growth Waht Then? Re-thinking the Strategic Process for Shrinking Cities», en: Future directions for the European shinking city. Routledge, Taylor & Francis Group, New York, London: 182-202
  • Sen, A. (1985): Commodities and Capabilities, North-Holland, Amsterdam.
  • Sen, A. (1999): Development as freedom, Oxford University Press.
  • Siles Marc, V. (2016): «Los consorcios integrantes del sector público institucional local», en Actualidad Administrativa, 3.
  • Toscano Gil, F. (2015): «El consorcio administrativo en la encrucijada», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 3.
  • Toscano Gil, F. (2016): «Otra vez los consorcios administrativos: novedades introducidas por la Ley 40/2015 de régimen jurídico del sector público», en Revista vasca de Administración pública, 105: 473-513.
  • Toscano Gil, F. (2017): «Los consorcios administrativos», en: Tratado de procedimiento administrativo común y régimen jurídico básico del sector público, II, Tirant lo Blanch, Valencia: 2641-2704.
  • Urrutia Libarona, Í. (2015): «Crisis económica, estabilidad presupuestaria y recentralización de competencias», en Crisis, derechos sociales e igualdad, Tirant lo Blanch, Valencia: 77-118.