Adaptabilidad y cohesión familiar del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

  1. Urbano Contreras, Antonio 1
  2. Álvarez Blanco, Lucía 1
  3. Iglesias García, María Teresa 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Enfoques globalizados transdisciplinares para los desafíos emergentes en Educación Secundaria Obligatoria

Volumen: 47

Número: 2

Páginas: 237-244

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.47.2.2018.237-244 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

En base a la in uencia que el contexto familiar ejerce en el desarrollo personal y en el ámbito escolar, este trabajo busca analizar la percepción que tiene el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre la adaptabilidad y la cohesión familiar, incluyendo para ello variables sociodemográ cas tanto familiares como escolares. Se ha contado con 296 estudiantes (51% chicos y 49% chicas), con una edad media de 14,06 años y pertenecientes a los cuatro cursos de esta etapa educativa. El instrumento utilizado para la recogida de información ha sido el FACES II y presentó una buena abilidad (α=0,92). Los resultados muestran valores generales positivos en adaptabilidad y cohesión familiar, aunque con necesidades de mejora en aspectos como la disciplina y la participación de los hijos y con matices destacables al considerar las diferencias sociodemográ cas (especialmente cuestiones como el curso, haber sido repetidor o la diversidad familiar). Estos resultados permiten identi car áreas prioritarias de intervención y mejora en favor del bienestar del alumnado, así como plani car actuaciones encaminadas a la prevención que repercutan positivamente a nivel personal, familiar y escolar.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M.C. (2005). Las prácticas educativas en el ámbito familiar, En L, M, Naya Garmandia y P, Dávila Balsera (Eds,). La infancia en la historia: espacios y representaciones (pp, 73-82), San Sebastián: Erein.
  • Alaminos, A. y Castejón, J.L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión, Alicante: Universidad de Alicante,
  • Álvarez, L. (2006). Familia y abandono escolar, Madrid: Cinca.
  • Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J.C. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado, Educación XX1, 17(2), 337-360, doi: 10,5944/edu-cxx1,17,2,11494.
  • Álvarez, L., y Martínez, R.A. (2016). Cooperación entre las Familias y los Centros Escolares como Medida Preventiva del Fracaso y del Riesgo de Abandono Escolar en Adolescentes, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 175-192.
  • Álvarez, L., y Martínez, R.A. (2017). Review on School and Family Partnership, Shared Responsibility as Quality Indicator, en González, J.L., Bernardo, A., Núñez, J.C. and Rodríguez, C. (2017), Factors Affecting Academic Performance (pp,121-140), New York: Nova Science Publisher.
  • Banquerri, M., Méndez, M., y Arias, J.L. (2017). Parental support in early childhood and its importance for the brain, en González, J.L., Bernardo, A., Núñez, J.C., y Rodríguez, C. (2017), Factors Affecting Academic Performance (pp,103-119), New York: Nova Science Publisher.
  • Cantón, J., Cortés, M.R. y Justicia, M.D. (2002). Las consecuencias del divorcio en los hijos, Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2(3), 47-66.
  • Ceballos, M. (2009). La educación formal de los hijos e hijas de familias homoparentales: familia y escuela a contracorriente, Aula Abierta, 37(1), 67-78,
  • Cordero, J.M., Manchón, C. y Simancas, R. (2014). La repetición de curso y sus factores condicionantes en España, Revista de Educación, 365, 12-37, doi: 10,4438/1988-592X-RE2014-365263.
  • Chávez, G., Calderón, S.V. y Hidalgo, M. (2015). Funcionamiento familiar y estilos atribucionales en estudiantes de Psicología, Revista de Psicología, 10(1), 111-124.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral science (2a ed,). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico, Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares, Buenos Aires: Editorial Piados.
  • Epstein, J.L. (2011). School, family and community partnerships, preparing educators and improving schools, Philadelphia, PA: Westview Press.
  • Estévez, E., Jiménez, T. y Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes, Valencia: Nau Llibres.
  • Fernández-Castillo, A. y Vílchez-Lara, M.J. (2016). La ansiedad y su asociación con elementos de funcionamiento familiar en los padres de niños atendidos en servicios de urgencias pediátricos andaluces, Emergencias, 28(4), 239-242.
  • Fernández-Montalvo, J. y Echeburrúa, E. (2006). Uso y abuso de los autoinformes en la evaluación de los trastornos de personalidad, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(1), 1-12.
  • Gamazo, P., Díaz-Caneja, A., Rapado, M. y Soutullo, C. (2007). Aplicación de un programa de manejo de conducta para padres de hijos con problemas de comportamiento, Anales de psiquiatría, 23(4), 172-176.
  • George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference, 11,0 (4th ed,), Boston: Allyn y Bacon.
  • Golombok, S. (2006). Modelos de familia ¿Qué es lo que de verdad cuenta?, Barcelona: Graó.
  • González-Pienda, J. A., Núñez, J.C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C. y García, M. (2002). A structural equation model of parental involvement, motivational and aptitudinal characteristics, and academic achievement, The Journal of Experimental Education, 70(3), 257-287.
  • Grupo EIF (2013). Manual de instrumentos de evaluación familiar, Madrid: CCS,
  • Iglesias, L. y Calmet, V.V. (2015). Factores psicológicos, sociales y demográficos asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, Revista de Psicología, 12(1), 216-236.
  • Kirk, R.E. (1996). Practical significance: A concept whose time has come, Educational y Psychological Measurement, 56, 746-759.
  • Kluck, A.S., Dallesasse, S. y English, E.M. (2017). Family Relations and Psychopathology: Examining Depressive and Bulimic Symptomatology, Child Psychiatry y Human Development 48(5), 818-827, doi: 10,1007/s10578-016-0705-9.
  • López, S. (2002). El FACES II en la evaluación de la cohesión y la adaptabilidad familiar, Psicothema, 14(1), 159-166.
  • Martínez, J.S. (2011). Género y origen social: diferencias grandes en fracaso escolar administrativo y bajas en rendimiento escolar, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 4(3), 270-285.
  • Martínez, R.A. y Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en la Educación Secundaria Obligatoria, Implicación de la familia y los centros escolares, Aula Abierta, 85, 127-146.
  • Martínez, R.A. y Becedóniz, C.M. (2009). Orientación Educativa para la Vida Familiar como Medida de Apoyo para el Desempeño de la Parentalidad Positiva, Intervención Psicosocial, 18(2), 97-112.
  • Martínez, R.A., Pérez, M.H. y Álvarez, L. (2007). Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos), Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Colección Observatorio de Infancia.
  • Martínez-Pampliega, A., Iraurgi, I., Galíndez, E., y Sanz, M. (2006). Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES), Desarrollo de una versión de 20 ítems en español, International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 317-338.
  • Méndez, I. y Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados, Educación XX1, 21(1), 41-62, doi: 10,5944/educXX1,13717.
  • Morales, S., Félix, V., Rosas, M., López, F., y Nieto, J. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desa ante y de agresión infantil, Avances en psicología latinoamericana, 33(1), 57-76.
  • Musitu, G, y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación, Barcelona: Octaedro.
  • Musitu, G., Estévez, E., y Jiménez, T.I. (2010). Funcionamiento familiar, convivencia y ajuste en hijos adolescentes, Madrid: Fundación Acción Familiar.
  • Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente, Anuario de psicología, 37(3), 209-223.
  • Oliva, A., Parra, A., Sánchez, I. y López, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente, Anales de psicología, 23(1), 49-56.
  • Olson, D.H., Portner, J. y Bell, R.Q. (1982). FACES II, St, Paul, MN: University of Minnesota,
  • Palacios, J. y Rodrigo, M.J. (1998). La familia como contexto de desarrollo humano, En M, J, Rodrigo y J, Palacios (Eds,), Familia y desarrollo humano (pp, 25-44), Madrid: Alianza Editorial.
  • Ramírez, M.A. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos, Apuntes de psicología, 20(2), 7-15.
  • Robledo, P. y García, J.N. (2009). El entorno familiar y su infuencia en el rendimiento académico de los alumnos con di cultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos, Aula Abierta, 37(1), 117-128.
  • Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., y Martín, J.C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia, Psicothema, 16(2), 203-210.
  • Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C., Byrne, S. y Rodríguez, B. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva, Madrid: Síntesis.
  • Schaffer, Y., Barak, O., y Rassovsky, Y. (2015). Social Perception in Borderline Personality Disorder: The Role of Context, Journal of Personality Disorders, 29 (2), 275-288, doi: 10,1521/ pedi_2013_27_090.
  • Symeou, L., Martínez-González, R.A. y Álvarez Blanco, L. (2012). Dropping out of high school in Cyprus: Do parents and the family matter? International Journal of Adolescence and Youth, 17(4) 1-19, doi:10,1080/02673843,2012,717899.
  • Tabachnick, B.G. y Fidell, L.S. (1996). Using multivariate statistics (3a Ed,), New York: Harper Collins College Publisher.
  • Urbino, A. y Bernedo, I. M. (2016). Conocimiento y predisposición sobre el acogimiento familiar en el alumnado universitario de Málaga, Revista de Investigación en Educación, 14(1), 14-30.
  • Villavicencio, C. y López, S. (2017). Presencia de la discapacidad intelectual en la familia, afrontamiento de las madres, Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 14(14), 99-112.