Encrucijadas sociales de la innovación

  1. José A. López Cerezo
  2. Marta I. González
Revista:
Isegoría: Revista de filosofía moral y política

ISSN: 1130-2097

Año de publicación: 2013

Número: 48

Páginas: 11-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ISEGORIA.2013.048.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Isegoría: Revista de filosofía moral y política

Resumen

La creciente literatura aparecida en los últimos años sobre innovación ha producido multitud de definiciones y clasificaciones de la misma en las que se reflejan disciplinas y tradiciones de origen, así como compromisos teóricos y prácticos. Distinguir entre innovación de productos o innovación de procesos, o diferenciar de acuerdo con el grado de novedad de los resultados de la innovación (o la “intensidad” innovadora) son algunas de estas estrategias taxonómicas. Aunque los enfoques más clásicos sobre innovación han obviado sistemáticamente los aspectos sociales de la misma, recientemente ha aparecido una nueva categoría, la “innovación social”, etiqueta que engloba clases muy distintas de prácticas. En esta contribución analizaremos los distintos sentidos en los que se entiende la “innovación social” y defenderemos que una innovación apropiada ha de ser siempre una forma de innovación social.

Referencias bibliográficas

  • Barnes, B. (1998), The Nature of Power, Cambridge: Polity Press.
  • Bijker, W. (1995), Of bicycles, bakelites and bulbs: Toward a Theory of Sociotechnical Change, Cambridge, MA: MIT Press.
  • Bijker, W., T.P. Hughes y T. Pinch (eds.) (1987), The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Bijker, W. y J. Law (eds.) (1992), Shaping Technology/Building Society: Studies in sociotechnical change, Cambridge, MA: MIT Press.
  • Callon, M. and Rabeharisoa, V. (2003), "Research 'in the wild' and the shaping of new social identities," Technology in Society 25: 193-204. http://dx.doi.org/10.1016/S0160-791X(03)00021-6
  • Echeverría, J. (2008), "El Manual de Oslo y la innovación social", Arbor CLXXXIV/732 (julio-agosto): 609-618.
  • Edwards-Schachte, M.E., C.E. Matti y E. Alcántara (2012), "Fostering Quality of Life through Social Innovation: A Living Lab Methodology Study Case", Review of Policy Research 29/6: pages 672–692. http://dx.doi.org/10.1111/j.1541-1338.2012.00588.x
  • Guston, D. (2000), "Retiring the Social Contract for Science", Issues in Science and Technology, verano de 2000.
  • Mulgan, G., S. Tucker, R. Ali y B. Sanders (2007), Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated. Oxford: Skoll Centre for Social Entrepreneurship.
  • Núñez Jover, J. y J.A. López Cerezo (2008), "Technological innovation as social innovation: Science, technology, and the rise of STS studies in Cuba", Science, Technology and Human Values 33/6: 707-729. http://dx.doi.org/10.1177/0162243907306707
  • OECD (1997), National Innovation Systems, París: OECD.
  • OECD (2005), Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3ª ed., París: OECD.
  • RICYT/OEA/CYTED (2001), Manual de Bogotá: Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe. Bogotá: RICYT/OEA/CYTED.
  • Sabeti, (2009), The Emerging Fourth Sector. Washington, DC: The Aspen Institute.
  • Sebastián, J. (2000a), "Guía Iberoamericana de la Administración Pública de la Ciencia", en www.campus-oei.org/guiaciencia/espana.htm (consultado el 7 de diciembre de 2012).
  • Sebastián, J. (2000b), "Las lógicas de la ciencia y la tecnología en el contexto de la gobernabilidad democrática", Cadernos de Gestâo Tecnológica 47.
  • Sebastián, J. y E. Mu-oz (eds.) (2006), Radiografía de la investigación pública en Espa-a. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Todt, O., M. I. González y B. Estévez (2011), "Conflict in the Sea of Trafalgar: Offshore wind energy and its context", Wind Energy 14/5: 699-706. http://dx.doi.org/10.1002/we.446