Dropsens S.L. : del laboratorio universitario al mercado mundial.

  1. Celina González Mieres 1
  2. Cristina López Duarte 1
  3. Marta María Vidal Suárez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Economía industrial

ISSN: 0422-2784

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Emprendimiento universitario

Número: 404

Páginas: 125-131

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Economía industrial

Resumen

Este trabajo presenta, a modo de caso de estudio, la creación, evolución y proyección internacional de DropSens S.L., una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT) especializada en el desarrollo de instrumentos y dispositivos para la investigación en electroquímica. La misma tiene su origen en los laboratorios de la Facultad de Química de la Universidad de Oviedo, constituyéndose legalmente como empresa en 2006 como una spin-off de esta Universidad. La base de su modelo de negocio se fundamenta en la combinación de una fuerte inversión en I+D+i enfocada al mercado con la comercialización internacional de los productos de alto valor añadido resultantes de tal actividad investigadora. Esta incuestionable vocación internacional desde el mismo momento de su concepción permite catalogarla como una auténtica born global o international new venture

Referencias bibliográficas

  • ANDERSSON, S. y BERGGREN, E. (2016). «Born global or local? Factors influencing the internationalization of university spin-offs. The case of Halmstad University». Journal of International Entrepreneurship, vol. 14, pp. 296-322.
  • ANDERSSON, S. y WICTOR, I. (2003). «Innovative internationalisation in new firms: born globals. The Swedish case». Journal of International Entrepreneurship, vol. 1, pp. 249276.
  • BERAZA, J.M. y RODRÍGUEZ, A. (2012). «Conceptualización de la spin-off universitaria: Revisión de la literatura». Economía Industrial, nº 384, pp. 143-152.
  • BELLEY, A.; DUSSAULT, L. y LORRAIN, J. (1997). «L’essaimage, unae stratégie délibérée de développemente économique». Fondationde l’Entrepreneurship. ANCE, France.
  • BUENO, E. y CASANI, F. (2007). «La tercera misión de la Universidad. Enfoques e indicadores básicos para su evaluación». Economía Industrial, nº 366, pp. 43-59.
  • CAMISÓN, C. y MARCH, I. (1995). «Estrategias de cooperación y de innovación con soporte territorial y parques tecnológicos: un estudio empírico». Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 4, nº1, pp. 11-33.
  • CONDOM, P. (2003). «Transferencia de tecnología universitaria. Modalidades y estrategias». Tesis Doctoral, Universidad de Girona.
  • COVIELLO, N. (2006). «The network dynamics of international new ventures». Journal of International Business Studies, vol. 37, nº 5, pp. 713-731.
  • COVIELLO, N. y COX, M. (2006). «The resource dynamics of international new venture networks». Journal of International Entrepreneurship, vol. 4, pp. 113-132.
  • CRICK, D. y JONES, M. (2000). «Small high-technology firms and international high-technology markets». Journal of International Marketing, vol. 8, nº 2, pp. 63-85.
  • CRUE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (2014). Informe de la Encuesta de Investigación y Transferencia del Conocimiento 2014 de las Universidades Españolas, CRUE Universidades Españolas I+D+i.
  • DAVEY, T.; ROSSANO, S. y VAN DER SIDJE, P. (2016). «Does context matter in academic entrepreneurship? The role or barriers and drivers in the regional and national context». Journal of Technology Transfer, vol. 41, pp. 1457-1482.
  • DÍAZ, C. (2002). La creación de empresas. Revisión histórica de teorías y escuelas. Ediciones La Coria, Trujillo.
  • EVERS, N.; CUNNINGHAM, J. y HOHOLM, T. (2016). «International entrepreneurship in universities: context, emergence and actors». Journal of International Entrepreneurship, vol. 14; pp. 285-295.
  • FERNÁNDEZ, L. (1996). «Las bases de una cooperación tecnológica efectiva en el marco de una economía global». X Congreso AEDEM, Granada, pp. 1064-1074.
  • FERNÁNDEZ, J.C.; TRENADO, M.; UBIERNA, A. y HUERGO, E. (2007). «Las nuevas empresas de base tecnológica y la ayuda pública. Evidencia para España». Economía Industrial, nº 363, pp. 161-177.
  • FRANCO-LEAL, N.; SOETANTO, D. y CAMELO-ORDAZ, C. (2016). «Do they matter? The role of non-academics in the internationalization of academic spin-offs». Journal of International Entrepreneurship, vol. 14, pp. 410-440.
  • FREEMAN, S.; HUTCHINGS, K. y CHETTY, S. (2012). «Born-globals and culturally proximate markets». Management International Review, vol. 52, pp. 425-460.
  • GHEMAWAT, P. (2001). «Distance still matters: the hard reality of global expansion». Harvard Business Review, vol. 79, nº 8, pp. 137-147.
  • GÓMEZ GRAS, J.M.; MIRA, I.; VERDÚ, A. y SANCHO J. (2007). «Las spin-offs académicas como vía de transferencia tecnológica». Economía Industrial, nº 366, pp. 61-72.
  • HANNIBAL, M.; EVERS, N. y SERVAIS, P. (2016). «Opportunity recognition and international new venture creation in university spin-offs. Cases from Denmark and Ireland». Journal of International Entrepreneurship, vol. 14, pp. 345372.
  • IGLESIAS-SÁNCHEZ, P.; JAMBRINO, C. y PEÑAFIEL, A. (2012). «Caracterización de las spin-off universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología a través de un análisis clúster». Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 21, pp. 240-254.
  • KNIGHT, G. y CAVUSGIL, S. (1996). «The born global firm: a challange to traditional internationalization theory». Advances in International Marketing, vol. 8, pp. 11-26.
  • KNIGHT, G. y CAVUSGIL, S. (2004). «Innovation, organizational capabilities, and the born global firm». Journal of International Business Studies, vol. 35, nº 2, pp. 124-141.
  • LAREDO, P. (2007). «Toward a third misión for Universities». UNESCO workshop, París, 5-6 Marzo.
  • LÓPEZ-DUARTE, C.; VIDAL-SUÁREZ, M. y GONZÁLEZ-MIERES, C. (2016). Estrategias de internacionalización de la empresa. Casos prácticos. Septem Ediciones.
  • MERINO, C. y VILLAR, L. (2007). «Factores de éxito en los procesos de creación de empresas de base tecnológica». Economía Industrial, nº 366, pp. 147-167.
  • ORTÍN, P.; SALAS, V.; TRUJILLO, M.V. y VENDRELL, F. (2008). «La creación de spin-off universitarias en España: Características, determinantes y resultados». Economía Industrial, nº 368, pp. 79-95.
  • OVIATT, B. y MCDOUGALL, P. (1994). «Toward a theory of international new ventures». Journal of International Business Studies, vol. 25, nº 11, pp. 45-64.
  • PETTERSEN, I. y TOBIASSEN, A. (2012). «Are born globals really born globals? The case of academic spin-offs with long development periods». Journal of International Entrepreneurship, vol. 10, pp. 117-141.
  • PIRNAY, F.; SURLEMONT, B. y NLEMVO, F. (2003). «Towards a typology of university spin-offs». Small Business Economy, vol. 21, nº 4, pp. 355-369.
  • ROTHAERMEL, F.; AGUNG, S. y JIANG, L. (2007). «University entrepreneurship: A taxonomy of the literature». Industrial and Corporate Change, vol. 16, nº 4, pp. 691-791.
  • SIEGEL, D.; VEUGELERS, R. y WRIGHT, M. (2007). «Technology transfer offices and commercialization of university intelectual property: Performance and policy implications». Oxford Review of Economic Policy, vol. 23, nº 4, pp. 640660.
  • SOLÉ, F. (2002). «Creación de empresas de base tecnológica y desarrollo territorial. El rol de la universidad». En Artetxe, I., Ibarrondo, M.A., de Marta E., Sansnenea, J.M. y Zarrabeiteia, J. (Coords.): Creacion y Gestión de Nuevas Empresas de Base Tecnológica: Reflexiones y Propuestas. Experiencias en el País Vasco, Cluster del Conocimiento, Zamudio.
  • TEIXEIRA, A. y COIMBRA, C. (2014). «The determinants of internationalization speed of Portuguese university spin-offs: an empirical investigation». Journal of International Entrepreneurship, vol. 12, pp. 270-308.
  • YLI-RENKO, H.; AUTIO, E. y TONTTI, V. (2002). «Social capital, knowledge, and the international growth of technology-based new firms». International Business Review, vol. 11, pp. 279-304.