El cuento musical como recurso para trabajar la comprensión lectora en el aula

  1. Martínez Vázquez, Lucía 1
  2. Iñesta Mena, Eva María 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Año de publicación: 2017

Número: 24

Páginas: 65-80

Tipo: Artículo

Resumen

La comprensión lectora es un proceso complejo cuya enseñanza implica atender múltiples factores, como es estudiado por la Psicología y la Didáctica de las lenguas, entre otras disciplinas. No obstante, es preciso aplicar las aportaciones teóricas al diseño de prácticas y de recursos innovadores. La finalidad de este trabajo es presentar los resultados de una innovación, desarrollada durante el curso 2016-2017, en un aula de tercero de Educación Primaria, en el marco de una investigación en acción cuyo objetivo era reforzar el aprendizaje de la lectura. Para dar respuesta a dificultades de comprensión relacionadas con la capacidad de atención y de concentración, se planificó una intervención didáctica con el cuento musical como recurso textual. Distintas aproximaciones a este recurso, integrado en actividades diversas, facilitaron el aprendizaje de escuchas activas, de lectura expresiva y guiaron la atención de los lectores hacia estrategias metacognitivas. La experiencia permite identificar de manera más precisa algunas dificultades del proceso de lectura, y mostrar la pertinencia del cuento musical, como un recurso significativo para acompañar la enseñanza y aprendizaje de la lectura.

Referencias bibliográficas

  • Amo Sánchez-Fortún, J. M. (2004). Lectura significativa: de la literatura infantil a las habilidades metalingüísticas. En I. González (Dir.), Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas. Madrid: MECD, 143-160
  • Arguedas, C. (2006). Cuentos musicales para los más pequeños. Actualidades Investigativas en Educación, 6(1), 1-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1960018
  • Carrillo, P. y Senís, J. (2005). ¿Nuevos lectores?, ¿nuevos tiempos?, Ocnos, 1, 19-23.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: MECD.
  • Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación primaria en el Principado de Asturias.
  • Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
  • Gutiérrez Quintana, E. (2008). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente. En S. Pastor Cesteros y S. Roca Marín (coord.). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua: XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Alicante: Universidad de Alicante, 336-342.
  • Muñoz, J.R. (2003). El cuento y la canción, Eufonía. Didáctica de la Música, 24, 59-69.
  • Núñez, P. (2004). El profesorado de ESO ante la lectura. Algunos datos y reflexiones. En Actas del VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. A Coruña: Diputación Provincial, 411-422.
  • Núñez, P. (2016). La comprensión lectora: aspectos teóricos y didácticos. En J. Mata, P. Núñez y J. Rienda (Coords. y Eds.). Didáctica de la lengua y la literatura.Madrid: Pirámide, 97-130.
  • MECD (2016). Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic and Financial Literacy. Paris: OECD Publishing.
  • Palacios, F. (2006a). Cuento y música: un idilio permanente, Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud, 7.
  • Palacios, F. (dir.) (2000). El sol borracho. Vitoria Gasteiz: AgrupArte Producciones.
  • Palacios, F. (dir.) (2002). El sastrecillo valiente. Vitoria Gasteiz: AgrupArte Producciones.
  • Palacios, F. (dir.) (2006b). Pedro y el lobo. Vitoria Gasteiz: AgrupArte Producciones.
  • Pascual, J. (2004). El desarrollo de actitudes hacia la lectura en educación infantil. En I. González (Dir.), Investigación sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas. Madrid: MECD, 207-224.
  • Reyzábal, M.ª V. (2001). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.
  • Romero, M.ª E. (2007). Los cuentos musicales en la Educación Primaria, Revista de Música Culta Filomusica, 82, 1-4.
  • Vicente, M. I. (2015). El cuento musical. Análisis de sus componentes textuales, musicales e ilustrados para el desarrollo de las competencias básicas en Educación Primaria, Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 19, (3), 398-418.