Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles

  1. María de la Villa Moral 1
  2. Andrea García 1
  3. Glenda Cuetos 1
  4. Carlos Sirvent 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Fundación Instituto Spiral
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2017

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 96-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/J.RIPS.2017.08.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

El objetivo de este estudio es comprobar las relaciones existentes entre Violencia en el Noviazgo, Dependencia Emocional y Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes, así como las diferencias existentes en función del género y el nivel educativo. Mediante un muestreo bietápico de conveniencia con submuestreo aleatorio intragrupo se han seleccionado 224 adolescentes y adultos jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 26 años (M = 18.2; DT = 1.887) a los que se les aplicaron tres cuestionarios: Escala de Autoestima de Rosenberg, Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100) y Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO). De acuerdo con los resultados obtenidos, se ha hallado que los jóvenes victimizados presentan mayor dependencia emocional y menor autoestima que los no victimizados. En función del género, se encontró que las adolescentes víctimas de violencia tenían menor autoestima y los varones ejercían con más frecuencia procesos de acomodación y de manipulación. Se comprueba también una tasa superior de violencia y dependencia emocional en los estudiantes de Educación Secundaria frente a los universitarios. Se presentan las implicaciones de los resultados obtenidos tanto para investigaciones posteriores como para los programas de prevención e intervención y se señalan las fortalezas y limitaciones de este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, C., Alonso, M. J., Melgar, P. y Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario: Medidas para su superación. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 85-94. https://dx.doi.org /10.7179/ PSRI_2009.16.06
  • Aiquipa, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33, 412-437.
  • Alegría, M. y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: Perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología, 29 (118), 57-72. https://dx.doi. org/10.15517/ap.v29i118.16008
  • Amor, P. y Echeburúa, E. (2010). Claves psicosociales para la permanencia de la víctima en una relación de maltrato. Clínica Contemporánea, 1, 97-104. https://dx.doi. org/10.5093/cc2010v1n2a3
  • Amor, P., Bohórquez, I. A. y Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué coste psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Acción Psicológica, 4, 129-154. https://dx.doi.org/10.5944/ap.4.2.483
  • Arce, R., Fariña, F., Seijo, D. y Novo, M. (2015). Assessing impression management with the MMPI-2 in child custody litigation. Assessment, 22, 769-777. https://dx.doi.org/10.1177/1073191114558111
  • Batiza, F. J. (2017). La violencia de pareja: Un enemigo silencioso. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 18, 144-151.
  • Blázquez, M., Moreno, J.M. y García-Baamonde, M.E. (2015). Maltrato psicológico en las relaciones de pareja. La inteligencia emocional como factor protector y diferencias de género. Boletín de Psicología, 113, 29-47.
  • Bringas-Molleda, C., Estrada-Pineda, C., Suárez-Álvarez, J., Torres, A., Rodríguez-Díaz, F.J., García-Cueto, E. y Rodríguez-Franco, L. (2017). Actitud sexista y trascendente durante el noviazgo entre universitarios latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8, 44-55. https: //doi.org/10.23923/j. rips.2017.08.005
  • Cala, M.J., Trigo, E. y Saavedra, F.J. (2016). Women’s disengagemente from legal proceedings for intimate partner violence sociodemographic and psychosocial variables. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8, 35-42. https://dx.doi.org/ 10.1016/j.ejpal.2015.10.002
  • Celis, A. y Rojas, J. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes. Informes Psicológicos, 15, 83-104. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv15n1a05
  • Cortés-Ayala, L., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco, L., Flores-Galaz, M., Ramiro, T. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2014). Unperceived dating violence among mexican students. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 39-47. http://dx.doi. org/10.1016/S1697-2600(14)70035-3
  • Cortés-Ayala, L., Flores, M., Bringas, C., Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia Psicológica, 33, 5-12. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-48082015000100001
  • Cuadrado, I. (2012). Género y rol: Variables que modifican la percepción del maltrato entre iguales. Revista Mexicana de Psicología, 29, 136-146.
  • Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20 (1), 45-55.
  • Echeburúa, E. (1995). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Barcelona: Martínez Roca.
  • González-Ortega, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: Una revisión. Behavioral Psychology, 16, 207-225.
  • Hirigoyen, M. F. (2006). Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Instituto de la Mujer. (2006). III Macroencuesta Sobre la Violencia contra las Mujeres: Informe de Resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de España.
  • Instituto de la Mujer (2015). Macroencuesta de violencia contra la Mujer 2015. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España.
  • Jouriles, E. N., Garrido, E., Rosenfield, D. y McDonald, R. (2009). Experiences of psychological and physical aggression in adolescent romantic relationships: Links to psychological distress. Child Abuse and Neglect, 33, 451-460. http:// dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2008.11.005
  • López-Cepero, J., Lana, A., Rodríguez-Franco, L., Paíno, S. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Percepción y etiquetado de la experiencia violenta en las relaciones de noviazgo juvenil. Gaceta Sanitaria, 29, 21-26. http://dx.doi. org/10.1016/j.gaceta.2014.07.006
  • López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C. y Paíno, S. (2015). Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 64-71. http://dx.doi.org/10.1016/j. rips.2015.04.001
  • Martínez, J. A. y Rey, C. A. (2014). Prevención de violencia en el noviazgo: Una revisión de programas publicados entre 1990 y 2012. Pensamiento Psicológico, 12, 117-132. http:// dx.doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-1. pvnr
  • Medrano, A., Miranda, M. y Figueras, V. M. (2017). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una mirada a la atención del sector salud desde una perspectiva interseccional. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6, 1231-1262. http://dx.doi.org/10.4471/ generos.2017.2131
  • Moral, M. V. y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: Etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33, 150-167.
  • Moral, M.V. y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: Perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43, 230-240.
  • Moral, M. V., Sirvent, C., Campomanes, G., Blanco, P., Delgado, R., Quintana, L., Rivas, C., Cuetos, G., Fernández, C. y García, A. (2016). Dependencias relacionales y perpetuación del ciclo de la violencia en adictos. XVII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría – Interpsiquis.
  • Muñoz-Rivas, M. J., Graña, J. L., O’Leary, K.D. y González, M. S. (2007). Aggression in adolescent dating relationships: Prevalence, justification and health consequences. Journal of Adolescent Health, 40, 298-304. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2006.11.137
  • Novo, M., Herbón, J. y Amado, B.G. (2016). Género y victimización: efectos en la evaluación de la violencia psicológica sutil y manifiesta, apego adulto y tácticas de resolución de conflictos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 89-97. http://dx.doi.org/10.1016/j. rips.2016.05.002
  • Póo, A. M. y Vizcarra, M. B. (2008). Violencia de pareja en jóvenes universitarios. Terapia Psicológica, 26 (1), 84-88. http: //dx.doi. org/10.4067/S0718-48082008000100007
  • Pradas, E. y Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. Quaderns de Psicología, 14 (1), 45-60.
  • Redding, E.M., Ruiz, M.T., Fernández, J. y Guijarro, M. (2017). Gender inequality and violence against women in Spain, 2006-2014: towards a civilizited society. Gaceta Sanitaria, 31, 82-88. http://dx.doi.org/10.1016/j. gaceta.2016.07.025
  • Redondo, J., Inglés, C. J. y García, K. (2017). Papel que juega la edad en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Diversitas: perspectivas en Psicología, 13 (1), 41-54. Recuperado de: http://revistas.usta. edu . co/ i ndex .php/d i ve r s i t a s /a r t i c l e / download/3491/3381
  • Rey-Anacona, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: Una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26, 227-241.
  • Rey-Anacona, C. A. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo de adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica, 31, 143-154. http://dx.doi.org/10.4067/S071848082013000200001
  • Rey-Anacona, C. A., Mateus-Cubide, A.M. y Bayona-Arévalo, P.A. (2010). Malos tratos ejercidos por adolescentes durante el noviazgo: Diferencias por sexo. Revista Mexicana de Psicología, 27, 169-181.
  • Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez-Díaz, F. J. y Antuña-Bellerín, M. A. (Junio de 2009). La violencia de género entre parejas de novios universitarios. En I. Vázquez (Coord.), Libro de Actas del I Congreso Universitario Andaluz “Investigación y Género” (pp. 1123-1143). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., López, M.I., Paíno, S., Antuña, M.A., Bringas, C. y Rodríguez, F.J. (2016). Evolution of victimization, tolerance and detection of ontimate partner violence among young Spanish women. Revista de Psicología Social, 31, 137-156. http://dx.doi.org/10.1080/021 34748.2015.1101316
  • Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez-Díaz, F.J., Bringas, C., Antuña, M.A. y Estrada, C. (2010). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52.
  • Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C., Estrada, C., Antuña, M. A. y Quevedo-Blasco, R. (2012). Labeling dating abuse: Undetected abuse among Spanish adolescents and Young adults. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 56-67.
  • Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Saúl, L. A. y Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción Psicológica, 9, 61-70. http://dx.doi. org/10.5944/ap.9.1.437
  • Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19, 459-466.
  • Sears, H. A., Byers, E. S. y Price, E. L. (2007). The co-occurrence o adolescent boys’ and girls’ use of psychologically, physically and sexually abusive behaviors. Journal of Adolescence, 30, 487-504. http://dx.doi.org/10.1016/j. adolescence.2006.05.002
  • Sirvent, C. (2000). Las dependencias relacionales (DR): Dependencia emocional, codependendencia y bidependencia. En Fundación Instituto Spiral (Ed.), Libro del I Symposium Nacional sobre Adicción en la Mujer (pp. 164-215). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Sirvent, C. (2006). Autoengaño y adicción. Norte de Salud Mental, 26, 39-47.
  • Sirvent, C. y Moral, M.V. (2005). Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales I.R.I.D.S-100. Validación de la prueba. Oviedo: Fundación Instituto Spiral y Universidad de Oviedo.
  • Verdú, A. D. (2013). Género y conflicto en las relaciones de pareja heterosexuales: La desigualdad emocional. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, 8, 165-181. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i8.884