Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles

  1. María de la Villa Moral 1
  2. Andrea García 1
  3. Glenda Cuetos 1
  4. Carlos Sirvent 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Fundación Instituto Spiral
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Any de publicació: 2017

Volum: 8

Número: 2

Pàgines: 96-107

Tipus: Article

DOI: 10.23923/J.RIPS.2017.08.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resum

The aim of this paper is to prove the existing links between Dating Violence, Emotional Dependence and Self-Esteem in adolescents and young adults and the existing differences depending on gender and educative level. 224 adolescents and young adults aged between 15 and 26 years old were analyzed (M = 18.2; SD = 1.887) were selected using a two-sample sampling of convenience with intra-random random subsampling. Three questionnaires were applied to the students: Rosenberg Self-Esteem Scale, Interpersonal Relationships and Sentimental Dependences Inventory (IRIDS-100) and Dating Violence Questionnaire (CUVINO). Results point out that victimized young people show off more emotional dependence and lower self-esteem rates than non-victimized ones. Depending on gender, we found that victimized female have lower self-esteem while their male counterparts tend to use more accommodation and manipulation strategies. It also exists a higher rate of violence and emotional dependence in High School students than in University ones. The implications of the results for further research and for prevention and intervention programs are presented and limitations and strengths of the research are also pointed off.

Referències bibliogràfiques

  • Aguilar, C., Alonso, M. J., Melgar, P. y Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario: Medidas para su superación. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 85-94. https://dx.doi.org /10.7179/ PSRI_2009.16.06
  • Aiquipa, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33, 412-437.
  • Alegría, M. y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: Perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología, 29 (118), 57-72. https://dx.doi. org/10.15517/ap.v29i118.16008
  • Amor, P. y Echeburúa, E. (2010). Claves psicosociales para la permanencia de la víctima en una relación de maltrato. Clínica Contemporánea, 1, 97-104. https://dx.doi. org/10.5093/cc2010v1n2a3
  • Amor, P., Bohórquez, I. A. y Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué coste psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Acción Psicológica, 4, 129-154. https://dx.doi.org/10.5944/ap.4.2.483
  • Arce, R., Fariña, F., Seijo, D. y Novo, M. (2015). Assessing impression management with the MMPI-2 in child custody litigation. Assessment, 22, 769-777. https://dx.doi.org/10.1177/1073191114558111
  • Batiza, F. J. (2017). La violencia de pareja: Un enemigo silencioso. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 18, 144-151.
  • Blázquez, M., Moreno, J.M. y García-Baamonde, M.E. (2015). Maltrato psicológico en las relaciones de pareja. La inteligencia emocional como factor protector y diferencias de género. Boletín de Psicología, 113, 29-47.
  • Bringas-Molleda, C., Estrada-Pineda, C., Suárez-Álvarez, J., Torres, A., Rodríguez-Díaz, F.J., García-Cueto, E. y Rodríguez-Franco, L. (2017). Actitud sexista y trascendente durante el noviazgo entre universitarios latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8, 44-55. https: //doi.org/10.23923/j. rips.2017.08.005
  • Cala, M.J., Trigo, E. y Saavedra, F.J. (2016). Women’s disengagemente from legal proceedings for intimate partner violence sociodemographic and psychosocial variables. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8, 35-42. https://dx.doi.org/ 10.1016/j.ejpal.2015.10.002
  • Celis, A. y Rojas, J. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes. Informes Psicológicos, 15, 83-104. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv15n1a05
  • Cortés-Ayala, L., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco, L., Flores-Galaz, M., Ramiro, T. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2014). Unperceived dating violence among mexican students. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 39-47. http://dx.doi. org/10.1016/S1697-2600(14)70035-3
  • Cortés-Ayala, L., Flores, M., Bringas, C., Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia Psicológica, 33, 5-12. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-48082015000100001
  • Cuadrado, I. (2012). Género y rol: Variables que modifican la percepción del maltrato entre iguales. Revista Mexicana de Psicología, 29, 136-146.
  • Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20 (1), 45-55.
  • Echeburúa, E. (1995). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Barcelona: Martínez Roca.
  • González-Ortega, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: Una revisión. Behavioral Psychology, 16, 207-225.
  • Hirigoyen, M. F. (2006). Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Instituto de la Mujer. (2006). III Macroencuesta Sobre la Violencia contra las Mujeres: Informe de Resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de España.
  • Instituto de la Mujer (2015). Macroencuesta de violencia contra la Mujer 2015. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España.
  • Jouriles, E. N., Garrido, E., Rosenfield, D. y McDonald, R. (2009). Experiences of psychological and physical aggression in adolescent romantic relationships: Links to psychological distress. Child Abuse and Neglect, 33, 451-460. http:// dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2008.11.005
  • López-Cepero, J., Lana, A., Rodríguez-Franco, L., Paíno, S. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Percepción y etiquetado de la experiencia violenta en las relaciones de noviazgo juvenil. Gaceta Sanitaria, 29, 21-26. http://dx.doi. org/10.1016/j.gaceta.2014.07.006
  • López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C. y Paíno, S. (2015). Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 64-71. http://dx.doi.org/10.1016/j. rips.2015.04.001
  • Martínez, J. A. y Rey, C. A. (2014). Prevención de violencia en el noviazgo: Una revisión de programas publicados entre 1990 y 2012. Pensamiento Psicológico, 12, 117-132. http:// dx.doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-1. pvnr
  • Medrano, A., Miranda, M. y Figueras, V. M. (2017). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una mirada a la atención del sector salud desde una perspectiva interseccional. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6, 1231-1262. http://dx.doi.org/10.4471/ generos.2017.2131
  • Moral, M. V. y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: Etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33, 150-167.
  • Moral, M.V. y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: Perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43, 230-240.
  • Moral, M. V., Sirvent, C., Campomanes, G., Blanco, P., Delgado, R., Quintana, L., Rivas, C., Cuetos, G., Fernández, C. y García, A. (2016). Dependencias relacionales y perpetuación del ciclo de la violencia en adictos. XVII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría – Interpsiquis.
  • Muñoz-Rivas, M. J., Graña, J. L., O’Leary, K.D. y González, M. S. (2007). Aggression in adolescent dating relationships: Prevalence, justification and health consequences. Journal of Adolescent Health, 40, 298-304. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2006.11.137
  • Novo, M., Herbón, J. y Amado, B.G. (2016). Género y victimización: efectos en la evaluación de la violencia psicológica sutil y manifiesta, apego adulto y tácticas de resolución de conflictos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7, 89-97. http://dx.doi.org/10.1016/j. rips.2016.05.002
  • Póo, A. M. y Vizcarra, M. B. (2008). Violencia de pareja en jóvenes universitarios. Terapia Psicológica, 26 (1), 84-88. http: //dx.doi. org/10.4067/S0718-48082008000100007
  • Pradas, E. y Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. Quaderns de Psicología, 14 (1), 45-60.
  • Redding, E.M., Ruiz, M.T., Fernández, J. y Guijarro, M. (2017). Gender inequality and violence against women in Spain, 2006-2014: towards a civilizited society. Gaceta Sanitaria, 31, 82-88. http://dx.doi.org/10.1016/j. gaceta.2016.07.025
  • Redondo, J., Inglés, C. J. y García, K. (2017). Papel que juega la edad en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Diversitas: perspectivas en Psicología, 13 (1), 41-54. Recuperado de: http://revistas.usta. edu . co/ i ndex .php/d i ve r s i t a s /a r t i c l e / download/3491/3381
  • Rey-Anacona, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: Una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26, 227-241.
  • Rey-Anacona, C. A. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo de adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica, 31, 143-154. http://dx.doi.org/10.4067/S071848082013000200001
  • Rey-Anacona, C. A., Mateus-Cubide, A.M. y Bayona-Arévalo, P.A. (2010). Malos tratos ejercidos por adolescentes durante el noviazgo: Diferencias por sexo. Revista Mexicana de Psicología, 27, 169-181.
  • Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez-Díaz, F. J. y Antuña-Bellerín, M. A. (Junio de 2009). La violencia de género entre parejas de novios universitarios. En I. Vázquez (Coord.), Libro de Actas del I Congreso Universitario Andaluz “Investigación y Género” (pp. 1123-1143). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., López, M.I., Paíno, S., Antuña, M.A., Bringas, C. y Rodríguez, F.J. (2016). Evolution of victimization, tolerance and detection of ontimate partner violence among young Spanish women. Revista de Psicología Social, 31, 137-156. http://dx.doi.org/10.1080/021 34748.2015.1101316
  • Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez-Díaz, F.J., Bringas, C., Antuña, M.A. y Estrada, C. (2010). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52.
  • Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C., Estrada, C., Antuña, M. A. y Quevedo-Blasco, R. (2012). Labeling dating abuse: Undetected abuse among Spanish adolescents and Young adults. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 56-67.
  • Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Saúl, L. A. y Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción Psicológica, 9, 61-70. http://dx.doi. org/10.5944/ap.9.1.437
  • Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19, 459-466.
  • Sears, H. A., Byers, E. S. y Price, E. L. (2007). The co-occurrence o adolescent boys’ and girls’ use of psychologically, physically and sexually abusive behaviors. Journal of Adolescence, 30, 487-504. http://dx.doi.org/10.1016/j. adolescence.2006.05.002
  • Sirvent, C. (2000). Las dependencias relacionales (DR): Dependencia emocional, codependendencia y bidependencia. En Fundación Instituto Spiral (Ed.), Libro del I Symposium Nacional sobre Adicción en la Mujer (pp. 164-215). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Sirvent, C. (2006). Autoengaño y adicción. Norte de Salud Mental, 26, 39-47.
  • Sirvent, C. y Moral, M.V. (2005). Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales I.R.I.D.S-100. Validación de la prueba. Oviedo: Fundación Instituto Spiral y Universidad de Oviedo.
  • Verdú, A. D. (2013). Género y conflicto en las relaciones de pareja heterosexuales: La desigualdad emocional. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, 8, 165-181. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i8.884