Un modelo vectorial autorregresivo (var) aplicado a la fecundidad y nupcialidad en españa

  1. Díaz Fernández, Montserrat 1
  2. Llorente Marrón, María del Mar 1
  3. Méndez Rodríguez, Paz 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

ISSN: 1575-605X

Año de publicación: 2014

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 99-109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

Resumen

Con objeto de analizar en qué medida nupcialidad y fecundidad constituyen variables relacionadas entre sí a lo largo del tiempo se evalúa empíricamente un modelo que intenta capturar las relaciones temporales no causales entre ambos fenómenos en España. El análisis se aborda mediante un modelo de vectores autorregresivos y funciones impulso-respuesta. La información estadística utilizada proviene del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se ha constatado una relación fluctuante entre ambos procesos y débilmente procíclica y cierto comportamiento de influencialiderazgo de la serie NACIMIENTOS.

Referencias bibliográficas

  • A. Valero (1997), La fecundidad en España, ¿caída sin límites o recuperación? Hacia un nuevo régimen demográfico, Política y Sociedad 26, 25-39.
  • J. Bongaarts (1978), A Framework for Analyzing the Proximate Determinants of Fertility, Population and Development Review 4, 105-131.
  • J. Hajnal (1965), European marriage patterns in perspective, in D. V. Glass, and D. E. C.Eversley eds. Population in History. London: Edward Arnold 101-146.
  • J. Hajnal (1982), Two kinds of preindustrial household formation system, Population and Development Review, 8(3), 449-494.
  • J. Stover (1998), Revising the Proximate Determinants of Fertility Framework. What have we learned in the past 20 years? Studies in Family Planning 29(3), 255-267.
  • K. Davis y J. Blake (1956), Social Structure and Fertility: An Analytic Framework, Economic and Cultural Change, 4, 211-235.
  • UNITED NATIONS (2003), Partnership and Reproductive Behaviour in Low-Fertility Countries, New York, United Nations publication, ST/ESA/SER.A/234.
  • M.Budowski y L. Rosero-Bixby (2003), Fatherless Costa Rica: Child acknowledgementand support among lone mothers, Journal of Comparative Family Studies, 34(2), 229-254.
  • T. Castro (1999), Pautas recientes en la formación de pareja: ampliando el concepto de nupcialidad a las uniones consensuales, Revista Internacional de Sociología 23, 61-94.
  • T. Castro (2002), Consensual unions in Latin America: Persistence of a dual nuptialitysystem, Journal of Comparative Family Studies 33(1), 35-55.
  • T. Castro (2007)., Maternidad sin matrimonio: nueva vía de formación de familias en España, Documento de Trabajo Fundación BBVA 6.
  • W. Njogu y T. Castro (1998), Weakening linkages between marriage and childbearing in Kenya: An intersurvey comparison. IUSSP Seminar on Reproductive Change in Sub-Saharan Africa, 2-4 Noviembre 1998, Nairobi.
  • C. Sims (1980), Macroeconomics and reality, Econometrica, 48, 165-192.
  • F. Ballabriga (1991), Instrumentos de la metodología VAR, Documento de Trabajo, Banco de España, Servicio de Estudios 9108.