Vínculos entre multinacionales extranjeras e instituciones de gobernanza socioeconómica en Asturias y formación de los trabajadores: primeros resultados

  1. Luque Balbona, David
  2. González Menéndez, María del Carmen
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2012

Número: 51-52

Páginas: 429-448

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Referencias bibliográficas

  • Borgatti, S.P., Everett, M.G. and Freeman, L.C. 2002. Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.
  • Canals, V. y Noguer, M. (2007): La inversión extranjera directa en España: ¿qué podemos aprender del tigre celta?, Documentos de Economía “la Caixa”, nº 7, Julio 2007.
  • Chudnovsky, D. y López, A. (2008): “La competencia por atraer la Inversión Extranjera Directa, su dimensión global y regional”, LATN nexos, 4, 1-3.
  • Díaz Vázquez, R. (2004): “La Inversión Extranjera Directa en Madrid”, Revista de Estudios Regionales, 71: 59-84.
  • Esquivel, G. y Larraín, F. (2002) ¿Cómo atraer la inversión extranjera directa? Parte del Proyecto Andino de la Universidad de Harvard y la CAF. Harvard Press.
  • Esteban, M. y Velasco, R. 1996: “La política industrial en la España de las Autonomías”. Papeles de Economía Española, 67: 288-301.
  • Ferner, A. y Tempel, A. (2006) “Multinationals and National Business Systems: A ‘Power and Institutions’ Perspective”, in Almond, P. and Ferner, A, eds., American Multinationals in Europe. Oxford: Oxford University Press.
  • García Morilla, C. (2003): “Instrumentos de promoción empresarial del Principado de Asturias, Papeles de Economía Española, 20, 266-75.
  • García Moyano, O. y Stirpe, L. (2011): “El atractivo de España para la inversión extranjera directa según el análisis comparativo 2010 de ESADE”, Boletín Económico de ICE Nº 3009, 11-21.
  • Hanneman, Robert A (2001). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/webredes. Acceso 01/02/2012
  • IDEPA (2010): ¡Sí! Nuestro punto de encuentro, Asturias, IDEPA.
  • Invest in Spain (2010): La Inversión Extranjera Directa en España, Informe 2010. Madrid, Invest in Spain.
  • Rodríguez González, C, (2005): “Un análisis comparado de la inversión extranjera directa efectiva y potencial de las regiones españolas”, Revista de Estudios Regionales, 73, 13-41.
  • Susaeta, L. y Belizón, M.J. (2011): “Dirección de RRHH en la empresa multinacional en España”, en González, MC, Gutiérrez Palacios, R. y Martínez, L. (coord..): Gestión de Recursos Humanos: contextos y políticas, Madrid, Civitas-Thomson Reuters, 235-257.
  • Urueña Gutiérrez, B. (1996): “Las agencias de desarrollo regional en España durante la década de los noventa. Referencia a la estructura económica”, Ekonomiaz, 36: 204-220.
  • Urueña Gutiérrez, B. (2006): “Las agencias de desarrollo regional en España: balance de 25 años de existencia”, in Ferraro García, F.J. (coord). Colección Mediterráneo Económico: Un balance del Estado de las Autonomías.
  • Velasco, R. y Esteban, M. (1997): “Agencias de Desarrollo y liderazgo regional. Avisos para navegantes”. Economía Industrial, nº 317. Ministerio de Industria y Energía. Madrid.
  • Velázquez Alvarez, A. y Aguilar Gallegos, N. (2005): Manual introductorio al análisis de redes sociales. Disponible en revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf. Acceso 07/06/2012.
  • Whitley, R. (1999): Divergent Capitalisms. The Social Structuring and Change of Business Systems. Oxford: Oxford University Press.