¿Para qué sirve un banco de alimentos? Relaciones con sus entidades beneficiarias en una región del Norte de España

  1. Coque Martínez, Jorge
  2. González Torre, Pilar Lourdes
  3. García Rodríguez, Marta
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Impacto económico y social de la economía social

Número: 83

Páginas: 251-282

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

Los bancos de alimentos son organizaciones sin ánimo de lucro basadas en voluntariado cuyo objetivo es recuperar y redistribuir excedentes alimenticios entre las personas necesitadas a través de otras entidades. Este estudio se centra en las relaciones de un banco de alimentos con sus organizaciones beneficiarias, que se clasifican en entidades de consumo y entidades de reparto. El trabajo asume una estructura metodológica híbrida cuantitativa-cualitativa, con una primera fase, de carácter exploratorio mediante una encuesta dirigida a todas esas entidades, y una segunda, consistente en un taller participativo para devolución, contraste y profundización de los datos recogidos en la anterior. Los resultados muestran las diferencias entre ambos tipos de entidades en el actual marco de crisis socioeconómica, y sus problemas comunes que se resumen en las dificultades para satisfacer la demanda cuando es muy heterogénea y creciente, y cuando la oferta sigue reglas independientes.

Referencias bibliográficas

  • AGUINIS, H., WERNER, S., ABBOTT, J., ANGERT, C., PARK, J. & KOHLHAUSEN, D. (2010): “Customer-centric science. Reporting significant results with rigor, relevance, and practical impact in mind”, Organizational Research Methods, 13, 515-539.
  • ÁLVAREZ VEGA, M. (1999): “Las empresas de inserción social como nueva forma de organización empresarial. Especial referencia a su régimen jurídico”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 31, 47-84.
  • BANCO DE ALIMENTOS DE ASTURIAS: www.bancaliasturias.org (última consulta: 20 de julio de 2014).
  • BERNER, M. & O’BRIEN, K. (2004): “The shifting pattern of food security support: food stamp and food bank usage in North California”, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 33(4), 655-672.
  • BIELEFELD, W. & CLEVELAND, W. (2013): “Faith-based organizations as service providers and their relationship to government”, Nonprofit and Voluntary Sector Quartely, 42(3), 468-494.
  • CAI, X., CHEN, J., XIAO, Y. & XU, X. (2010): “Optimization and coordination of fresh product supply chains with freshness-keeping effort”, Production and Operation Management, 19(3), 261-278.
  • CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2009): “Quiero montar una organización sin ánimo de lucro”, Cuadernos de Orientación para el Emprendimiento, No. 29, Madrid.
  • COQUE, J., GONZÁLEZ TORRE, P.L. & TORRES VALDAVIDA, C. (2012): “Los bancos de alimentos: Estudio de un caso en España”. En: VII Congreso RULESCOOP (Red Universitaria Eurolatinoamericana en Estudios Cooperativos y de Economía Social), Economía social: identidad, desafíos y estrategias, Valencia y Castellón, 5-7 septiembre.
  • DAPONTE, B.O. & BADE, S. (2006): “How the private food assistance network evolved: interactions between public and private responses to hunger”, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 35(4), 668-690.
  • DAVIS, B. & TARASUK, V. (1994): “Hunger in Canada”, Human Values, 11, 57-58.
  • DÍEZ, E.J. (2013): “Investigación-Acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3), 115-131.
  • EL PAÍS (2014): “Aumenta el número el número de españoles que recurre a Cáritas en Alicante”, 19 de junio (www.elpais.com).
  • EQUIPO DE ESTUDIOS CÁRITAS ESPAÑOLA (2013): VIII Informe de la Realidad Social, Cáritas Española, Madrid.
  • FAO (2011): Food Loss Reduction Strategy, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma.
  • FEEDING AMERICA (2011): “Food banks: Hunger´s New Staple”. Research Brief. A report on Visitation Patterns and Characteristics of Food Pantry Clients in the United States in 2009” Chicago, http://feedingamerica.org (última consulta: 18 de junio de 2014).
  • FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos): www.fesbal.org (última consulta: 18 de abril de 2015).
  • FOESSA (2014): VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Fundación de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, Madrid.
  • FORD, J., LARDEAU, M., BLACKETT, H., CHATWOOD, S. & KURSZEWSKI, D. (2013): “Community food program use in Inuvik, Northwest Territories”, BMC Public Health, 13, 970.
  • FUNDACIÓN LUIS VIVES (2012): Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España, Fundación Luis Vives, Madrid.
  • FUNDACIÓN LUIS VIVES (2009): “Los retos del tercer sector ante la crisis”, VI Foro Tercer Sector, www.fundacionluisvives.org (última consulta: 14 de junio de 2014).
  • GONZÁLEZ-TORRE, P.L., COQUE, J. & ÁLVAREZ ÁLVAREZ, E. (2013): “Diferencias operativas de los bancos de alimentos: el caso español”. En: XXIII edición del Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE), Málaga, 15-17 septiembre.
  • GONZÁLEZ-TORRE, P.L. & COQUE, J. (2015): “How is a food bank managed? Different profiles in Spain”, Agriculture and Human Values, DOI 10.1007/s10460-015-9595-x.
  • HANDFORTH, B., HENNINK, M. & SCHWARTZ, M. (2013): “A qualitative study of nutrition-based initiatives at selected food Banks in the feeding America network”, Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 113(3), 411-415.
  • INE (2013): Encuesta de Condiciones de Vida, Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
  • INE (2010): Encuesta de Población Activa, Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
  • JIMÉNEZ LARA, A. (1999): “El estudio sobre el sector no lucrativo en España”, http://usuarios.discapnet.es/ajimenez/tercer_sector/snl.htm (última consulta: 14 de junio de 2014).
  • JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2014): “Características del voluntariado en servicios sociales” http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/956/888/Caracteristicas_del_voluntariado_en_Servicios_Sociales.pdf blobheader=application/pdf%3Bcharset%3DUTF8&blobheadername1=CacheControl&blobheadername2=Expires&blobheadername3=Site&blobheadervalue1=mustrevalidate%2Cpostcheck%3D0%2Cprecheck%3D0&blobheadervalue2=0&blobheadervalue3=JCYL_ServiciosSociales&blobnocache=true (última consulta: 20 de julio de 2014).
  • KAPUCU, N., HEALY, B. & ARSLAN, T. (2011): “Survival of the fittest: Capacity building for small nonprofit organizations”, Evaluation and Program Planning, 34, 236-245.
  • LA NUEVA ESPAÑA (2013): “El Banco de Alimentos advierte del gran aumento de niños en riesgo de exclusión”, 11 de diciembre (www.lne.es).
  • LAMPKIN, L. & BORIS, E. (2002): “Nonprofit organization data: what we have and what we need”, America Behavioral Scientist, 45, 1675-1715.
  • LAMPKIN, L. & SUMARIWALLA, R. (1999): “Now that we have the data, can we use them? Assessing the quality of the IRS Form 990 data”. In: 28th annual ARNOVA Conference, Washington, DC.
  • LAPARRA, M. & ERANSUS, B. (2008): Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en extensa transformación, Fundación Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada FOESSA, Madrid.
  • MONTERO SIMÓ, M. (2010): “La regulación de las entidades sin fines lucrativos en Estados Unidos. Especial referencia a su tratamiento fiscal”, Crónica Tributaria, 135/2010, 145-177.
  • PITA FERNÁNDEZ, S. & PÉRTEGAS DÍAZ, S. (2002): “Investigación cuantitativa y cualitativa”, Cad Aten Primaria, 9, 76-78.
  • RUIZ OLABUÉNAGA, J. (2001): “El sector no lucrativo en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 37, 51-78.
  • SCHENEIDER, F. (2013): “The evolution of food donation with respect to waste prevention”, Waste Management, 33, 755-763.
  • SOLAK, S., SCHERRER, C. & GHONIEM, A. (2012): “The stop-and-drop problem in nonprofit food distribution networks”, Annals of Operations Research, 1-20.
  • STARKEY, L.J. (1994): “An evaluation of emergency food bags”, Diet Association, 55, 175-178.
  • STARKEY, L.J., GRAY-DONALD, K., KUHNLEIN, H.V. (1999): “Nutrient intake of food bank users is related to frequency of food bank use, household size, smoking, education and country of birth”, The Journal of Nutrition, 129, 883-889.
  • TARASUK, V.S. & BEATON, G.H. (1999): “Household food insecurity and hunger among families using food Banks”, Canadian Journal of Public Health, 90(2), 109-113.
  • TARASUK, V.S. & EAKIN, J.M. (2003): “Charitable food assistance as symbolic gesture: an ethnographic study of food banks in Ontario”, Social Science & Medicine, 56, 505-1515.
  • TARASUK, V.S. & EAKIN, J.M. (2005): “Food assistance through “surplus” food: Insights form an ethnographic study of food bank”, Agriculture and Human Values, 22, 177-186.
  • TERON, A.C. & TARASUK, V.S. (1999): “Charitable food assistance: What are food bank users receiving?”, Revue Canadienne de Santé Publique, 90(6), 382-384.
  • TOTTEN, V., PANACEK, E. & PRICE, D. (1999): “Basic of research (part 14). Survey research methodology: designing the survey instrument”, Air Medical Journal, 18(1), 26-34.
  • VIDAL, P. (2008): “La crisis y el tercer sector: una oportunidad para la transformación social”, Colección Debates OTS, 9, Consejo Asesor de Investigación del OTS.